martes, enero 24, 2006

En Bolivia: el gabinete del cambio

El gabinete del cambio, como se espera que sea el que posesionó ayer el presidente Evo Morales, está integrado por una mayoría de miembros de origen indígena, lo que es un primer signo de la tónica que se producirá en el nuevo tiempo que vive la República. El gabinete del cambio, como se espera que sea el que posesionó ayer el presidente Evo Morales, está integrado por diversos sectores, lo que es un primer signo de la tónica que se producirá en el nuevo tiempo que vive la República. En su composición se ha conservado el mismo número de ministerios (16), con lo que, plausiblemente, se evitó el crecimiento de la burocracia. Incluso se eliminaron las delegaciones ministeriales, como una forma de desburocratización y un inicio de la aplicación de la anunciada política de austeridad. La otra novedad es que se han introducido tres importantes cambios en la organización del Poder Ejecutivo, mediante la modificación de las denominaciones de igual número de antiguos ministerios, y se crearon dos nuevas carteras, a tiempo de suprimirse los ex ministerios de Participación Popular y de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. De este modo, el presidente Evo Morales adecuó al equipo ministerial con las políticas que se propone desarrollar a lo largo de su gestión. El restablecimiento del Ministerio de Planificación del Desarrollo implica el retorno del Estado a la fijación de metas y objetivos precisos en materia de desarrollo económico y social. Con ello, se espera armonizar de mejor manera el crecimiento del país, haciéndolo más predecible y orgánico. Al instituirse el Ministerio de Producción y Microempresa se estaría dando una señal clara de que es esencial motorizar desde el Estado la producción y, a la vez, otorgarle los máximos impulsos y estímulos a las microempresas, que en los últimos años pasaron a ser la principal fuerza de la producción y de la creación de puestos de trabajo. Con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario se está dando el mensaje de que habrá una fuerte concentración del poder estatal para crear las mejores condiciones posibles al desarrollo de la agricultura y la ganadería. Así, dejará de ser un área básicamente burocrática, para ser el mecanismo idóneo que resuelva los diversos problemas que confrontan estos sectores, aparte de promover su crecimiento más acelerado, dadas las múltiples condiciones favorables que tiene el país en este campo. En cierto modo, es una sorpresa que se haya procedido a crear el Ministerio de Justicia, puesto que en el pasado existió ya esta cartera y se la eliminó aparentemente porque era prescindible. Ahora, lo que se ve es que el Estado se propone ser un firme y celoso coadyuvante del Poder Judicial, de manera que se aplique la justicia oportunamente. Esa es, al menos, la demanda de cientos de personas que durante años son sometidas a reclusión sin tener una sentencia oportuna. Corresponde destacar la creación del Ministerio de Aguas, área en la que hubo hasta ahora un condenable olvido. La función primordial del nuevo ministerio deberá ser la de generalizar el consumo de agua potable en las áreas rurales y periféricas de las ciudades, con la característica de ser un servicio público esencial. Con ello se mejorará el nivel de vida, protegiendo la salud de todos en condiciones económicamente accesibles. De esta manera, la posesión del nuevo gabinete se ha constituido en un elemento suficientemente ilustrativo de lo que será la administración del Estado en el futuro.
Editorial del diario La Razón de Bolivia.

Ministerio de servicio y obras públicas: Una señal de alianza entre el Ejecutivo y el empresariado



Salvador Ric Riera

La persona • Salvador Ric Riera nació en Santa Cruz. A sus 56 años tiene tres hijos. Cuenta con un doctorado en Diplomacia. Sin embargo, en su tierra destaca en el ámbito empresarial. Hace dos meses, consultado sobre un eventual triunfo del MAS en las elecciones, Ric aseguró que era momento de hacer cambios profundos en el país, pero dejó en claro que poco o nada le interesaba ser ministro.
La trayectoria • En Santa Cruz, a Salvador Ric Riera se lo conoce como un hombre ligado a la importación de vehículos y repuestos, es dueño de Auto Sud, Le Mans y de la cadena de supermercados Hiper Plaza, además del Mall New York. Ric no tiene antecedentes políticos.
La propuesta • Salvador Ric reconoció que no tiene mucha experiencia en el área que le ha tocado presidir, pero consideró que su criterio le permitirá trabajar bien. Tras ser posesionado, anunció que primero se interiorizaría en los temas que quedaron pendientes en la cartera de Servicios y Obras Públicas. Expresó su confianza en que responderá adecuadamente a la población, “especialmente a los más desposeídos”.
REACCIONES
La positiva • El economista Alberto Bonadona señaló que el nombramiento de Salvador Ric como ministro de Servicios y Obras Públicas muestra una señal de alianza entre el empresariado y el nuevo Poder Ejecutivo. “Lo que se esperaría es que Ric pueda llevar adelante esta alianza, misma que va a ser beneficiosa para el país y particularmente para el nuevo gobierno porque muestra la apertura de Evo Morales a respetar las reglas del juego”, manifestó.
Fuente: Diario La Razón de Bolivia.

En Bolivia, un economista de izquierda dirige el área económica desde el Ministerio de Planeamiento



Carlos Villegas Quiroga

La persona • Carlos Villegas Quiroga nació en Villazón, Potosí. Tiene 56 años. Es economista.
La trayectoria • Es director del posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue docente de la carrera de Economía de la UMSA y de varias universidades de México. También fue miembro del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), entre otras entidades. Es autor del libro La Privatización de la Industria Petrolera en Bolivia y Relaciones energéticas de Bolivia y Brasil.
La propuesta • Carlos Villegas anunció que iniciará la etapa de cambio al modelo económico neoliberal a otro con mayor participación del Estado en la economía. Villegas también anunció en semanas pasadas una reducción de salarios en la administración pública y un incremento en el salario mínimo nacional. Además se analiza la creación de un impuesto a la riqueza, entre otras medidas del nuevo Gobierno. El Ministerio de Planificación y de Desarrollo dirigirá la estrategia de desarrollo del país y reemplaza al Ministerio de Desarrollo Sostenible.
REACCIONES
La positiva • El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Roberto Mustafá, dice que Villegas es un académico y esperan que genere las políticas para “resolver la crisis económica”. “Es un profesional de alta trayectoria académica”, añade el economista Alberto Bonadona.
Fuente: Diario La Razón de Bolivia.
La negativa • No tiene experiencia en el sector público, afirma Mustafá. Estaría mejor en Hidrocarburos, sostiene Bonadona.

Un crítico del modelo neoliberal es ministro del gas. El Ministro de Hidrocarburos



Andrés Soliz Rada
La persona • Andrés Soliz Rada nació en 1939. Tiene 66 años. Es periodista y abogado de profesión.
La trayectoria • Fue parte de las redacciones del periódico La Opinión de Buenos Aires, la revista Tiempo de México y el diario Le Monde de París. En los últimos años se destacó por ser crítico del modelo neoliberal y de la capitalización de las empresas estatales del país. Fue diputado por Condepa en 1989 y 1997. En 1993 fue electo senador. Fue Secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (1985) y Vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (1988).
La propuesta • Soliz propone elaborar una política energética en el sector de hidrocarburos, cambiar la Ley de Hidrocarburos para mejorar la fiscalización en la exportación del gas boliviano y controlar los precios de venta del energético. Para él lo más importante es reconstruir el Estado nacional. “Tener una política de planificación del país, dentro de eso tener una política energética nacional que nunca hubo en Bolivia”, dijo el nuevo Ministro de Hidrocarburos.
REACCIONES
La positiva • Según fuentes del sector petrolero, el gobierno del presidente Evo Morales tiene un discurso de conciliación y negociación en su búsqueda de cambio en el sector energético.
La negativa • Las mismas fuentes aseguran que el Ministro de Hidrocarburos, a diferencia del presidente Morales, maneja un discurso “agresivo y explosivo”, pero aseguran que esperan por el diálogo.

EL NUEVO MINISTRO DE DEFENSA DE BOLIVIA


Walker San Miguel Rodríguez
La persona • Nació en La Paz, es abogado constitucionalista.
La trayectoria • El destacado abogado y catedrático fue director de la Gaceta Jurídica, director secretario de la planta ejecutiva del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y hasta hace poco como presidente del Colegio de Abogados de La Paz.
La propuesta • Trabajará con el fin de dignificar a las Fuerzas Armadas (FFAA), con el propósito de evitar cualquier intromisión en la defensa de la soberanía nacional y al Gobierno legalmente constituido. El tema de la desactivación de los 28 misiles chinos está pendiente de resolución. El presidente Evo Morales anunció que profundizará la indagación hasta dar con los responsables materiales e intelectuales de su entrega a Estados Unidos y posterior desactivación. De acuerdo a un informe ofrecido por el ex titular de Defensa, Gonzalo Méndez, este material ya retornó al país. San Miguel ya se constituyó ayer en dependencias del Ministerio de Defensa. Se reunió con las autoridades salientes y recibió información del trabajo que se realizó. Para hoy se prevé que recibirá oficialmente su despacho.
REACCIONES
La positiva • La designación de Walker San Miguel fue recibida con cierta sorpresa en círculos militares. Sin embargo, anunciaron que respetan la decisión del presidente de la República y Capitán General de las Fuerzas Armadas, Evo Morales. “Nosotros somos respetuosos de las decisiones que toma el Primer Mandatario. Vamos a trabajar con la nueva autoridad”, señaló la fuente consultada en el Gran Cuartel General de Miraflores de la sede de gobierno.

Un defensor de los derechos indígenas es el nuevo canciller de Bolivia


David Choquehuanca Céspedes

La persona • Nació un 7 de mayo de 1961 en la comunidad de Cota Cota, en Huarina, La Paz. Realizó sus estudios secundarios en la escuela José Miguel Lanza, en Huarina. Es autodidacta y tiene un diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas en la Universidad Cordillera. Realizó un curso sobre historia y antropología en el CIDES, UMSA. Es casado y tiene dos hijos.
La trayectoria • Participó en “la recuperación de la democracia” durante la dictadura en los años 70. Sin ser dirigente, acompañó a las luchas de los movimientos indígenas. También asesoró a los movimientos campesinos. Participó en varios foros internacionales sobre democracia. Durante los últimos 15 años trabajó en el Programa Nina (que cuenta con cooperación francesa), que se dedica a la capacitación de los campesinos.
La propuesta • Su primera tarea será la de informarse sobre el manejo del ministerio para tomar decisiones. Sin embargo, adelantó que su principal objetivo es diseñar una estrategia y política de relacionamiento internacional. Éstas estarán apegadas al plan de gobierno del MAS.
REACCIONES
La positiva • Los invitados del MAS a la posesión resaltaron que por primera vez en la historia un indígena manejará las relaciones internacionales. La prensa internacional también destaca el hecho en sus despachos.
La negativa • Según el concejal de El Alto Roberto de la Cruz, el flamante ministro de Relaciones Exteriores fue colaborador en temas de asuntos campesinos del ex presidente Jaime Paz Zamora.

Fuente: Diario La Razón de Bolivia

lunes, enero 23, 2006

EVO MORALES TOMO JURAMENTO A GABINETE MINISTERIAL

El presidente de Bolivia, Evo Morales, posesionó hoy a su gabinete, mezcla de técnicos, políticos, dirigentes indígenas, campesinos, sindicales y vecinales, en una ceremonia cumplida en el Palacio Quemado de La Paz, un día después de asumir el mando de la nación andina. Vestido de manera informal, con su ya celebrado pulóver multicolor, Morales pidió a su "gabinete de cambio", de 16 carteras, cumplir el "mandato del pueblo para cambiar el modelo neoliberal (y) en democracia resolver los problemas estructurales y problemas sociales". El mandatario reclamó a sus ministros "entender que la política es la ciencia de servir al pueblo". "Ser autoridad es servir al pueblo y no vivir del pueblo, y dentro de ese marco quiero pedirles, personalmente, al nombre del pueblo boliviano, cero de corrupción, cero de burocracia", enfatizó. "Se trata de un gabinete ´sui generis´, muy al estilo del presidente Morales, y bueno comenzaremos a trabajar con ellos. Es un gabinete de lucha, de cambio", reaccionó Bernard Abendroth, presidente de la federación de Empresarios de La Paz. Sin tradición alguna en la diplomacia boliviana, el flamante canciller David Choquehuanca, pertenece al círculo íntimo del presidente Morales y, además de dominar varios idiomas tiene una fuerte relación con organismos no gubernamentales europeos. Conformación. El nuevo gabinete incluye la presencia de dos ministros oriundos de Santa Cruz, el empresario Salvador Riece y el abogado socialista Hugo Salvatierra, quienes tendrán en sus manos las importantes carteras de Servicios y Obras Públicas y de Asuntos Indígenas. El mandatario confió la relación con las petroleras al abogado y periodista Andrés Soliz Rada, un antiguo luchador de izquierda por los recursos naturales. En la cartera de Desarrollo Sostenible, encargado de la producción, Morales designó al economista de izquierda Carlos Villegas, quien acompañó al nuevo presidente en una reciente gira por cuatro continentes y a quien se atribuye la configuración del programa de reversión del modelo neoliberal y su sustitución por otro de economía mixta. Un representante de las juntas vecinales de la combativa ciudad de El Alto, la más empobrecida del país, Abel Mamani, fue posesionado como ministro del Agua, una cartera de reciente creación. Mamani mantuvo una dura lucha para expulsar del país a la compañía francesa Suez Lyonnaise. Cuatro mujeres integran también el gabinete de Morales, el primer indígena en ocupar ese cargo en 180 años de vida republicana. Entre ellas Alicia Muñoz, la primera mujer en ejercer el control político interno en la historia republicana.
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA