sábado, diciembre 31, 2005

VENTUROSO 2006 A TODOS QUIENES NOS HONRAN CON SU VISITA

A usted amable lector de este blog, me permito desearle que el año que prontamente empezará esté lleno de ventura y prosperidad. En la imagen que acompaño este saludo, dejo al ser humano epicentro de las preocupaciones de verdad que deberíamos tener con ellos. Volver a que el ser humano sea realmente el eje de nuestra atención es mi propósito, junto a ello, me valgo de la presente para extenderde un afectuoso saludo con los suyos. FELIZ AÑO NUEVO.



China: el dragón dormido despierta


Shanghai muestra el más pujante sector de la construcción de toda China
El futuro de China ya es presente. A los saltos, como en la folklórica danza del dragón, el gigante asiático pasará este año de ser la séptima potencia económica del mundo a ubicarse en cuarto lugar, por encima del Reino Unido, Francia e Italia. Ya se venía hablando del alto crecimiento del gigante asiático en más de 25 años y se pronosticaba que pronto superaría a las principales economías del mundo desarrollado, pero las predicciones comenzaron a materializarse el 20 del actual cuando la Oficina Nacional de Estadística china difundió el resultado del recálculo del producto bruto interno (PBI). En lugar de alcanzar los US$ 1,67 billones a fines del año pasado -apenas por debajo de Italia-, se concluyó que el PBI chino llegaba a 1,97 billones. Con la expansión prevista del 9,4% para 2005, terminará en 2,16 billones, por encima de Francia e incluso del Reino Unido (ver cuadro). Con un tamaño 21 veces mayor que el de la Argentina, to- davía quedará por debajo de Estados Unidos, Japón y Alemania. La toma de conciencia del salto del dragón rojo implicará repensar su papel en el mundo, según economistas e inversores. También puede conducir a replanteos en la Argentina. Desde aquí, a 19.000 kilómetros de distancia y a casi 40 horas de vuelos y escalas, China es vista como una amenaza por diversas industrias y como una oportunidad para los productores no sólo de materias primas agrícolas y minerales. También lo es para algunos bienes industriales puntuales y para los servicios, que era el sector que estaba subestimado en el PBI del gigante asiático. Hasta el 19 del actual, se pensaba que la economía china estaba compuesta por un 54,9% de producción industrial y un 31,9% de servicios. Ahora se sabe que el sector terciario es mayor (40,7%) que las telecomunicaciones, el transporte, el comercio minorista, el negocio inmobiliario y los restaurantes pesan más. No es que su sector manufacturero se haya achicado, sino que ha reducido su participación en el PBI, al 46,2 por ciento. El sector primario representa un 13,1% de la economía, y no un 15,2%, como se suponía hasta hace 11 días. La revisión al alza del PBI chino "muestra que la estructura económica es más razonable y saludable de lo estimado", declaró el responsable de la oficina de estadísticas del régimen de Pekín, Li Deshui. Por ejemplo, se consideraba que su tasa de inversión bruta fija, superior al 50% del PBI, resultaba insostenible y que, por lo tanto, la tasa de crecimiento del 9% también lo era. El hecho de que la economía sea un 16,8% mayor de lo pensado demuestra que la relación entre la inversión y el PBI es inferior a lo calculado y, por ende, más sustentable. El economista jefe del banco de inversión JP Morgan en Hong Kong, Frank Gong, considera que, como el sector servicios es mayor que lo estimado, la sustentabilidad del crecimiento del gigante asiático parece mejor de lo que muchos de sus colegas suponían. China es la segunda locomotora que empuja el crecimiento mundial, después de Estados Unidos. Que China siga creciendo a fuerte ritmo tendrá su impacto en la Argentina, que le exportó en los primeros once meses del año por US$ 3085 millones y le compró por 2050 millones. Más allá de las ilusiones del Gobierno de que llegarían US$ 20.000 millones de inversión entre el año pasado y 2014, por ahora llegan con cuentagotas. En el primer semestre de 2005, arribaron US$ 83,5 millones, entre los 63 millones que fueron a la industria manufacturera, los 12,5 millones para infraestructura y los 8 millones para actividades extractivas. Según las estadísticas oficiales, el gigante asiático ha sido en ese período el noveno inversor extranjero en la Argentina, con el 2% del total de desembolsos. El director de la consultora abeceb.com, Dante Sica, observa que China aún "sigue siendo una aspiradora de capitales". El analista Antonio De Maio, del estudio Broda, recuerda que las empresas de ese origen están invirtiendo en algunos países latinoamericanos para asegurarse el abastecimiento de las materias primas que necesitan para satisfacer su ambición: la elaboración de productos terminados. La consolidación de China como cuarta potencia impactará en la Argentina por su fuerte apetito de commodities (materias primas), según Osvaldo Pandolfi, profesor de la Universidad de San Martín. En los primeros siete meses del año, el 60% de lo que la Argentina le vendió a China fue poroto de soja. El 13%, aceite de soja; el 11%, aceites crudos de petróleo; el 3%, mineral de cobre; el 2%, gas de petróleo; otro tanto, cueros y pieles curtidos, y un 1%, tubos de acero para la industria petrolera. El Gobierno negocia con China la autorización sanitaria para el ingreso en su mercado de la carne bovina argentina. "Los altos precios de los commodities no parecen que vayan a reducirse y esto beneficiará nuestras exportaciones", observa Pandolfi. Sica juzga que esta tendencia no impactará en forma negativa en los precios de los alimentos, que tanto preocupa al Gobierno y la sociedad argentinas. "La suba fuerte de commodities ya se produjo", opina el ex secretario de Industria del gobierno de Eduardo Duhalde. En cambio, advierte que si la expansión china sigue agotando las fuentes de energía, la cotización del petróleo puede continuar elevándose y crear nuevas tensiones en la Argentina por los precios cuasi congelados de los combustibles. China también demanda materias primas industriales, como el acero o productos químicos, pero cada vez más está integrando sus cadenas de valor para comprar sólo los insumos básicos que no encuentra en su territorio, como el mineral de hierro o el cobre, y producir todos los derivados. Sin embargo, Pandolfi señala que esas industrias pesadas aún cargan con tecnologías antiguas, herederas de los tiempos de economía comunista. Prueba de ello han sido los recientes accidentes medioambientales en complejos manufactureros del país. El director ejecutivo de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino China, Ernesto Fernández Taboada, enumera empresas y sectores que están haciendo negocios en China: las exportadoras de soja Nidera, Cargill y Vicentín, Aceitera General Deheza (AGD), la curtiembre Sadesa -que acaba de inaugurar una planta en el gigante asiático-, las bodegas Norton, Hispano Argentina y San Huberto, autopartistas como la rosarina Vic (ópticas), la fabricante de tubos Tenaris (grupo Techint), compañías de turismo receptivo -pese a que el Gobierno aún no completó los trámites para permitir la llegada de turistas chinos-, empresas de software, productores laneros y pesqueras chinas instaladas en Mar del Plata. Sica destaca que la Argentina es una buena productora de servicios, el nuevo sector estrella de China. "Pero se necesita inversión para proveerles servicios", señala Sica, que recuerda el caso de la parrilla La Rosa Negra, que exportó el know how (conocimiento) para que inversores chinos pusieran una sucursal en Pekín. El director de abeceb.com ve oportunidades en madera, lácteos y golosinas. El mayor volumen de China y el hecho de que su economía esté más orientada a los servicios y menos a la exportación de lo que se creía pueden reforzar la presión de Estados Unidos y otras potencias para que China aprecie más el yuan, lo que encarecería sus temidas exportaciones baratas. Sica opina que la moneda china sólo se revaluará levemente y en el tiempo. También se presume que los países desarrollados redoblarán su petición a China para que desmantele su protección económica, la misma que tiempo atrás frenó importaciones de soja argentina para rebajarle el precio o que dificulta el ingreso de productos terminados. Además le reclamarán que se implique más en los organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional, el Grupo de los Siete (G-7, países más industrializados) o la Organización Mundial de Comercio (OMC). "Las exportaciones van a crecer más que las importaciones", vaticina Pandolfi, pero predice que la alianza política que la Argentina y China comenzaron a tejer el año pasado puede llevar a la necesidad de equilibrar un poco la balanza. De hecho, las ventas al dragón rojo se incrementaron en los primeros 11 meses del año un 19% y las compras, un 61 por ciento. Pero Pandolfi descarta una invasión de productos chinos porque "el tipo de cambio argentino es la principal barrera". De Maio tampoco teme: "Con el Gobierno que pone barreras a Brasil, en el mercado común, no veo por qué no va a tomar medidas contra China. Si países serios lo hicieron, como Estados Unidos y la Unión Europea contra sus textiles, a la Argentina no le va a temblar el pulso". Sica juzga que el peligro está en el largo plazo, sobre todo por la reducción de aranceles a la importación industrial que se negocia en la OMC.

El mundo festeja la llegada del año nuevo


El mundo se prepara para celebrar la entrada del año nuevo y dejar atrás el 2005. En Sydney, donde ya celebran la llegada del 2006, cientos de miles de personas desfilan por el puerto, cerca de su famosa ópera, donde admiraron los tradicionales fuegos artificiales que fueron lanzado a medianoche. Unos 1700 policías patrullan por las calles y las playas de la gran ciudad australiana, cuyos suburbios fueron escenario a comienzo de mes de violencias racistas entre australianos blancos y jóvenes inmigrantes. Cientos de demostraciones pirotécnicas iluminarán las capitales asiáticas, especialmente Hong Kong, que puede enorgullecerse de poseer el espectáculo más impresionante, según el libro Guinness de los Récords. En Pekín campanas y tambores tocarán 108 veces los doce toques de medianoche, una cifra que, según la tradición budista, aleja la desdicha. Alegres y animados, los preparativos de las fiestas contrastan con el ambiente de duelo que prevaleció el año pasado en la región, por el tsunami del 26 de diciembre que provocó más de 220.000 muertos y dejó millones de afectados. EE.UU. En Nueva York, los voluntarios y miembros de los servicios de emergencia que participaron en las operaciones de urgencia y rescate tras el paso de Katrina serán homenajeados esta noche. Representantes de los bomberos, la policía y organizaciones caritativas, así como el trompetista de jazz Wynton Marsalis, tendrán el honor de apretar en la céntrica Times Square el botón que dará inicio al descenso de la gran bola de luz que simboliza el paso al nuevo año. España. A medianoche en España, como cada año, el reloj de la Puerta del Sol del centro de Madrid acompañará las 12 campanadas con un espectáculo audiovisul sobre El Quijote, despidiendo así de paso el año del cuarto centenario de la muerte de Cervantes, y dando la bienvenida a un próspero 2006. Medidas de seguridad. En todo el mundo se han incrementado las medidas de seguridad, desde Israel, que teme atentados palestinos, hasta Francia, recientemente sacudida por la violencia urbana, donde 25.000 policías y gendarmes velan por la seguridad del fin de semana y la Nochevieja.

La vida después del Katrina: noches silenciosas en la Costa del Golfo

En los días que siguieron al huracán Katrina en la Costa del Golfo, los sobrevivientes neurotizados y sin techo levantaron carpas y tendieron lonas en todos los lugares donde encontraban un refugio en pie, cualquier cosa para ocultarse del sol. Ahora, cuatro meses después, muchas carpas todavía siguen estando: en los jardines de casas que en su tiempo fueron bellas y ahora están despanzurradas e inhabitables, en pequeños claros entre montañas de escombros, junto a casas rodantes demasiado atestadas para familias enteras, sobre planchas de cemento barridas por la creciente de la tormenta. El problema ya no es el sol: las más desesperadas de las víctimas del huracán han montado en cambio carpas de cualquier factura y modelo imaginables con mantas y colchones del Ejército de Salvación para tratar de mantenerse secos y al abrigo del frío. Flota la sensación deprimente de que algunas de estas carpas tal vez no sean tan temporarias. Una ciudad de carpas construidas por el Ejército, apodada "la Aldea", está ubicada en el centro de la pequeña localidad de Pass Christian, unos 50 kilómetros al oeste de Biloxi. La Aldea es una lúgubre retícula de 70 carpas, 10 hileras numeradas de siete carpas cada una, que alberga a unas 150 personas, viejos, jóvenes, negros, blancos, pobres, de clase media, algunos tan enfermos que en sus carpas se lee "Oxígeno en funcionamiento". Después de cuatro meses, parte del impacto de la pérdida ha desaparecido y la gente enfrenta los problemas cotidianos de asegurarse calor, una ducha privada, lavar las prendas que pueden haberles quedado y esperar que sus hijos no se enfermen. Están agradecidos por la cama seca y la comida gratis: todos conocen a alguien que está peor, o muerto. Considerando a los miles de habitantes de Mississippi que fueron evacuados, los residentes de la Aldea por lo menos tienen a sus hijos consigo y están cerca de su casa. El año pasado, estaban colgando luces y envolviendo regalos. Este año, el gran deseo de Navidad en la Aldea fue poder conseguir una casa rodante de la FEMA, la agencia responsable de los desastres. Más vale no preguntar por qué lleva tanto tiempo conseguir una casa rodante. Se entregaron más de 24.000 unidades de vivienda temporaria, pero hacen falta 10.000 más. Una mujer de Necaise fue a la oficina de la FEMA el 30 de agosto, al día siguiente de la tormenta, y solicitó una casa rodante. Ella es epiléptica; la hija es diabética; el marido tiene que operarse de la columna; su situación es apremiante. Pasaron cuatro meses y sigue esperando.Una casa rodante de la FEMA mide 2,40 m de ancho, 9 m de largo y 2,10 de alto. Tiene un dormitorio, un sector de cocina/living y un baño. Está equipada con heladera, cocina, estufa, inodoro y ducha. Tiene, teóricamente, capacidad para 8 personas, pero las 8 tienen que ser muy menudas y quererse mucho. A una hora muy tardía una noche en Biloxi, vi en una calle desolada a dos cuadras de la playa una casa rodante con un pequeño árbol de Navidad al lado. Me detuve para saludar al hombre que estaba en el interior. Hicimos un breve tour por su nuevo domicilio, hogar de su esposa, su perro y él. Afuera me mostró las ruinas de la casa que habían tenido durante 32 años. No se están construyendo casas. Muchas de las que resultaron dañadas continuarán intactas mientras se desarrolla en la justicia el gran debate con las compañías de seguros sobre daños producidos por el viento versus daños producidos por el agua. A diferencia de Nueva Orleans, donde las inundaciones fueron más duras en los vecindarios más pobres, la Costa del Golfo sufrió estragos que cruzaron las líneas sociales y económicas. Katrina aquí no discriminó. Gente rica vive ahora en casas rodantes que son exactamente del mismo tamaño que los entregados a quienes vivían en departamentos subsidiados.Cuando hace calor, los que viven en la casa rodante pasan todo el tiempo que pueden afuera. Siguen sentándose en la galería, un estilo de vida. Se reúnen en sillas de jardín plegables y hablan hasta muy tarde sobre sus vidas antes de la tormenta. El futuro es abordado con cautela.El gobernador de Mississippi dijo que su estado necesita U$S 34.000 millones para reconstruirse. El presupuesto anual del estado es una décima parte de esa cifra. Las promesas temerarias de después de la tormenta han resultado patéticamente vacías. El Congreso autorizó casi U$S 100.000 millones para ayuda de emergencia y limpieza, pero solo un tercio llegó al lugar. La pregunta que se oye con frecuencia es, "¿Por qué gastamos miles de millones en reconstruir Irak y ni un centavo acá?"Uno de los miedos que tienen es que el gobierno los olvide. Washington está preocupado por una guerra y muy pronto la atención se volcará a las elecciones de mitad de mandato. También tienen miedo de ser olvidados por la prensa. Las camionetas con antenas y cámaras se fueron ya hace rato. Si los medios olvidan, lo mismo harán los que tienen la plata en Washington.El miedo de ser olvidados se ve mitigado en parte por las inagotables oleadas de gente de la iglesia, estudiantes, jubilados y trabajadores solidarios que cavaron e hicieron el trabajo sucio. Removieron escombros, cortaron árboles y repararon techos. Pero no pueden construir puentes, puertos y rutas. Los estadounidenses olvidan enseguida. La vida avanza tan rápido y una catástrofe desplaza a la anterior. Las horribles imágenes de Nueva Orleans y la Costa del Golfo van desdibujándose. Hace un año, observamos incrédulos el tsunami que azotó el sudeste de Asia y mató a más de 150.000 personas. Enviamos cheques y alimentos y a los dos meses casi lo habíamos olvidado.La tragedia del Katrina empeorará si olvidamos la Costa del Golfo. La gente no puede sobrevivir en carpas. Y las casas rodantes de la FEMA no fueron pensadas para ser viviendas permanentes. Si hay un deseo común de estas fiestas desde esta tierra desgarrada, es simplemente éste: Por favor, no se olviden de nosotros.

viernes, diciembre 30, 2005

Mueren diez refugiados sudaneses en un enfrentamiento con la policía de El Cairo

Un grupo de refugiados sudaneses resiste al agua lanzada con mangueras por la policía antidisturbios.(ASSOCIATED PRESS)

Diez personas de origen sudanés han muerto esta mañana en un enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad egipcias y centenares de refugiados acampados desde hace tres meses en una plaza del centro de El Cairo. El choque, en el que unas 50 personas resultaron heridas, entre ellas más de 20 policías, ocurrió esta madrugada en el barrio céntrico de Mohandesin, cuando las fuerzas antidisturbios intentaban evacuar a los sudaneses a un campamento en otra zona de la capital. Los incidentes comenzaron después de que fracasaran las negociaciones entre las autoridades y los representantes de los refugiados, que exigen ser trasladados a países occidentales, en especial Canadá o Estados Unidos. Las autoridades afirman que la evacuación de estas personas, en su mayoría originarios del sur de Sudán, responde a una petición del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cuya sede está en el mismo barrio. La crisis se remonta a enero pasado, cuando la oficina de ACNUR en El Cairo decidió cerrar la mayoría de los expedientes y trabajar sólo con los casos urgentes. A finales de septiembre, un grupo de manifestantes entregó un documento con 17 demandas, entre ellas la reapertura del expediente de 20.000 personas que pedían asilo, y emprendió la sentada frente al cuartel general de ACNUR en Mohandesin. La presión de los acampados obligó a la agencia a interrumpir definitivamente todos los trámites para la concesión del estatuto de refugiado a los ciudadanos sudaneses.

La Constituyente tiene vía libre con el MAS

La constituyente • El Alto incluyó el tema en la agenda y la contrapuso al referéndum autonómico. El primer mandatario, Eduardo Rodríguez, emitió un decreto que establece el 2 de julio de 2006 como la fecha para elegir constituyentes y para el referéndum. Con el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), la realización de la Asamblea Constituyente tiene vía libre, por encima de cualquier otro tema de la agenda parlamentaria. Hernán Arce, miembro del grupo técnico del MAS que elaboró el proyecto de ley de convocatoria para la Asamblea Constituyente, comentó que el proceso “es un aspecto de vital importancia en miras a refundar el país y es un tema central para el nuevo gobierno del MAS”. El presidente Eduardo Rodríguez aprobó un decreto a partir del cual se fijó el 2 de julio como la fecha para elegir a los constituyentes. Sin embargo, a la fecha no se aprobó la Ley Especial de Convocatoria, en la que debe definirse el número de representantes que participarán en el proceso, la forma de elegirlos y el alcance de la Asamblea, entre otros aspectos. Empero, Arce dijo que no hay por qué dudar de que los plazos se cumplan. Coincidió con la afirmación el ex director de la Unidad de Coordinación de la Asamblea Constituyente (UCAC), Fernando Aramayo, quien manifestó que “cuando existe voluntad política, es muy probable que los procesos se adelanten y el tiempo corra”. Uno de los temas de mayor importancia a definirse es el de la forma en que se elegirá y definirá el número de constituyentes. Arce comentó que el MAS plantea la participación aproximada de 200 personas. Aunque reconoció que en determinado momento se analizó la posibilidad de elegir constituyentes en las organizaciones y sindicatos, expresó que este mecanismo quedó descartado. “Se habló mucho de la representación corporativa o comunitaria... sin embargo, la conclusión luego de un amplio debate es que si bien en el país existe una amplia representación corporativa, es necesario que los constituyentes sean elegidos por el pueblo, es decir, un ciudadano un voto”. En este sentido, desde el Ejecutivo y desde el Parlamento, el MAS impulsará la elección de constituyentes en cada circunscripción, donde deberán elegirse tres representantes: los dos primeros por mayoría y el tercero por minoría. La equidad de género se asegurará con la participación de al menos 33 por ciento de constituyentes de sexo femenino. En cuanto a la participación indígena y de pueblos originarios, Arce afirmó que al menos habrá 26 representantes. El miembro del Consejo preconstituyente —instancia creada por Eduardo Rodríguez—, Sacha Llorenti, se mostró muy optimista en cuanto a la ampliación de las posibilidades de que el proceso se efectúe con Evo Morales en la presidencia. “El 2006 es el año de la refundación del país y estoy seguro que el gobierno del MAS va a garantizar la Asamblea Constituyente”. Por su parte, Aramayo también resaltó la disposición del partido de Morales de impulsar el proceso. Empero, afirmó que existen sectores que por sus intereses personales se opusieron a su realización y continuarán haciéndolo. “Hay sectores muy preocupados respecto a las definiciones que se puedan tomar en torno a temas como tierra y territorio, el modelo económico y el manejo de recursos nacionales”. Ante la posibilidad de que estos sectores ocasionen obstáculos para evitar el proceso, el especialista señaló que el papel que desempeña el Consejo preconstituyente es de vital importancia, pues es la instancia donde se deben definir acuerdos y concertación. “El consejo preconstituyente es un escenario muy propicio para logar la construcción de acuerdos".
Editorial del diario La Razón de Bolivia.

Boom inmobiliario: Los hoteles de Nueva York, convertidos en departamentos de lujo

La conversión del Hotel Plaza en un edificio de viviendas de lujo supondrá un nuevo hito para el desorbitado mercado inmobiliario de Nueva York, pues pondrá a la venta departamentos de una habitación a partir de 1,7 millones de euros o de 3,8 millones si se prefieren con vistas a Central Park. La gran dama de los hoteles de la Gran Manzana, famoso por las personalidades que han pernoctado en sus habitaciones, se convertirá de esta manera en uno de los edificios más caros de la ciudad. Los precios, según señaló ayer el diario Daily News, llegarán hasta los 27,5 millones de euros por un ático tríplex con vistas a Central Park. Los propietarios del edificio advierten de que no valdrá lo mismo un departamento orientado a la calle 58, la parte posterior del hotel, que a la Quinta Avenida o a Central Park. Quien desee adquirir un apartamento con vistas al corazón verde de la ciudad deberá desembolsar un mínimo de 3,8 millones por una vivienda de algo más de 100 metros cuadrados. Igualmente, los pisos de dos y tres habitaciones, que valdrán una media de 3,17 y 7,2 millones de euros, respectivamente, y se elevarán a 6,3 y 8,05 millones si están orientados al parque. Esos precios doblan al de un apartamento en Manhattan -donde los de una habitación cuestan de media un millón de dólares- y reflejan la espectacular recuperación del negocio inmobiliario tras la crisis que sufrió en 2001 por los atentados terroristas del 11 de septiembre. Cuatro años después de la crisis que provocaron en el mercado los ataques, el precio de la vivienda es un 140% mayor que hace una década en la isla, centro neurálgico neoyorquino. La tendencia se acentúa, además, en barrios populares como el de Harlem, en el norte de Manhattan y en el que la subida de los precios alcanza el 349%. El fenómeno ayuda a explicar la conversión de hoteles en viviendas en una ciudad que en 2004 perdió por ese motivo mil de sus 70.000 plazas hoteleras. El Plaza cerró sus puertas el pasado mes de abril víctima de este boom del mercado inmobiliario. La empresa que llevará a cabo el proyecto es la firma Elad, del israelí Yitzkhak Tshuva, que en 2004 compró el hotel al príncipe saudí Al Waleed Bin Talal, convertidos ambos en socios de un negocio que, por ejemplo, hubiera sido inconcebible en Oriente Medio. El precio que el empresario judío pagó al miembro de la familia reinante wahabí -y una de las cinco personas más ricas del globo- fue de 572 millones de euros, a los que habrá que sumar los 296 millones que costarán los trabajos de remodelación para "restaurar la imagen que presentaba el edificio cuando se inauguró en 1907, hace casi un siglo". Cuando abra de nuevo, será un gran edificio de apartamentos, aunque conservará 150 habitaciones como hotel frente a las 800 que poseía. La reconversión del hotel Plaza de Nueva York, una joya arquitectónica que acogió a reyes, presidentes y estrellas de cine, no es la primera ni la única de los grandes hoteles de Nueva York. Otros similares, como el St. Regis o el Trump, han tomado este camino, y los expertos del mercado inmobiliario creen que puede extenderse al Warwick y el Plaza Athenee.
Fuente: La Vanguardia

Solo 12 cuadernillos tendrá solicitud de extradición a Chile

De los 17 cuadernillos que elaboró el Poder Judicial para lograr la extradición del ex presidente Alberto Fujimori, solo 12 acompañarán la solicitud que la cancillería remitirá con este objetivo al Gobierno Chileno. Así lo anunció el ministro de Relaciones Exteriores, Óscar Maúrtua. Entre los cuadernillos que se enviará a Santiago destacan los casos de Barrios Altos y La Cantuta, el ilegal pago de US$ 15 millones a Vladimiro Montesinos, el 'chuponeo' telefónico - escuchas ilegales-, sobornos a congresistas tránsfugas, torturas en el SIE y el mal uso del dinero de las privatizaciones. Cabe precisar que estos 12 expedientes fueron aprobados por el Consejo de Ministros el viernes pasado. Los otros cinco fueron devueltos al Poder Judicial para que, según se precisó en ese momento, fueran ajustados a los requisitos formales del tratado de extradición. Se trata de los casos correspondientes al asesinato del sindicalista Pedro Huilca, las torturas a Fabián Salazar, el desvío de fondos del SIN, haber dejado que Montesinos usurpara la jefatura de ese organismo, y la firma de las actas de sujeción. Según estimó Maúrtua, los 12 expedientes que cuentan con el visto bueno del Ejecutivo serán remitidos a Chile antes de la fecha límite: el 6 de enero. Sin embargo, los otros cinco podrán ser enviados luego de ese plazo como complemento o adenda, precisó el canciller.

Pronostican un fuerte aumento de la demencia

Un nuevo estudio asegura que el número de personas que sufre la enfermedad mental conocida como demencia se incrementará radicalmente. Según el trabajo, en las próximas décadas la enfermedad aumentará sobre todo en países como India y China. El estudio, publicado en el Reino Unido por la revista médica The Lancet, dice que a cerca de cinco millones de personas por año se les diagnostica demencia, enfermedad que en la mayoría de los casos es provocada por el mal de Alzheimer. "Se pronostica que la tasa de incremento del número de personas con demencia será de tres a cuatro veces mayor en áreas en desarrollo, que en regiones desarrolladas", indicó Cleusa Ferri en el informe. "Creemos que las estimaciones detalladas contenidas en este estudio son las mejores disponibles en la actualidad para la elaboración de políticas, planificación y asignación de recursos en materia de salud", agregó. Según el estudio, este incremento se debe principalmente a la mayor longevidad y al cambio de estilo de vida en el mundo en desarrollo. Los investigadores dijeron que la mayoría de los gobiernos no estaban preparados y que subestimaban el impacto de la enfermedad que, según ellos, produce mayor discapacidad que los problemas cardíacos o el cáncer. Un dato no menor al que debemos poner atención, y ojalá los avances médicos nos ayuden a pronosticar mejor los sintomas que puedan oportunamente brindar atención a millones de personas.

jueves, diciembre 29, 2005

Blogs de alumnos: una práctica innovativa en el Colegio Alexander Fleming - Escribe José Joaquín Brunner

Quiero invitarlos a leer este interesante trabajo que puso en su blog el ex ministro de Estado e investigador de gran fuste don José Joaquín Brunner en su blog:
He estado siguiendo con mucho interés el proyecto de uso pedagógico de los blogs por parte de alumnos del 6° año básico y 2° medio del profesor de lenguaje Benedicto González del Colegio Alexander Fleming.

Hay muchas lecciones que extraer de esta innovadora experiencia.

La primera y más importante es esta: ¡se puede! Basta para comprobarlo visitar los blogs creados por los alumnos del profesor González.

¿Quién diría que al hacerlo está ingresando a una sala de clase? ¿Y quien podría no ver que, en el futuro próximo, las salas de clases, como ya ocurre en otras partes del mundo, tomarán también la forma de los blogs y se prolongarán más allá de los límites físicos del aula y la escuela?

Una segunda lección es que si la actividad, como en este caso ocurre, está bien diseñada e integrada a las labores de la escuela, ella conduce directamente hacia la obtención de los objetivos curriculares. No es una distracción ni un experimento lateral, desvinculado del aprendizaje fundamental de los alumnos. Aquí, mediante el uso de los blogs, lo que se busca es desarrollar las competencias comunicativas de los alumnos y la interacción entre ellos y el profesor a través del uso de las nuevas posibilidades que crean las tecnologías de redes digitales.

De hecho, entre las competencias fundamentales que debe desarrollar la escuela, según sostienen los expertos, se hallan en primer lugar las competencias de uso interactivo del lenguaje, los símbolos y los textos; el uso interactivo del conocimiento y la información, y el uso interactivo de las tecnologías.

Esto es, precisamente, lo que está ocurriendo en el 6° año básico y en el 2° medio del Colegio Alexander Fleming. Y es, también, lo que busca producir el currículo nacional en el área de lengua castellana y comunicación, como indica el profesor Benedicto González en una de sus reflexiones sobre lo que llama una pedablogía.

Cita allí el Programa de Estudios de Lengua Castellana y Comunicación de I Año Medio cuyos objetivos son:

a) Comprender los procesos de comunicación centrados principalmente en el intercambio de información y en la interacción entre pares.
b) Comprender y valorar discursos y textos informativos de uso frecuente.
c) Reconocer, en las situaciones comunicativas y en los mensajes, los factores y elementos que influyen en la eficacia de la comunicación y utilizarlos adecuadamente".
d) Comprender los diferentes tipos de mensajes y las funciones fundamentales de los medios masivos de comunicación social.

Y concluye que estos cuatro objetivos “pueden ser perfectamente trabajados a partir del uso de los blogs en el aula”.

Una tercera lección que extraigo de mi observación de esta experiencia innovativa es que ella, al igual que cualquiera otra innovación, genera nuevos problemas. Benedicto González señala algunos. Los alumnos usaron el lenguaje abreviado típico de los mensajes de texto, chat y Messenger; amparados en el anonimato, contestaron algunas groserías; usaron el área de comentarios para hacerse bromas entre ellos, olvidándose que se encontraban en un espacio ajeno.

Estos problemas tienen la virtud de genera nuevas posibilidades para el aprendizaje. Por ejemplo, cómo comportarse en la comunicación, cómo respetar los espacios ajenos, cómo exponer asuntos privados en la esfera pública, etc. Es decir, un aprendizaje lleva a nuevas situaciones que, a su turno, exigen nuevos aprendizajes.

Pero, ¿acaso no es esto lo que esperamos de todo proceso auténtico de aprendizaje?

Se trata, en efecto, no sólo de aprender a interactuar comunicativamente sino, al mismo tiempo, de aprender a resolver los problemas que las situaciones de comunicación generan, cuyas dimensiones pueden ser éticas, de uso apropiado del lenguaje, de manejo de conflictos, de control de las propias pasiones, de aceptación de los otros, etc.

Por mi parte, como observador externo, puedo formularme otras preguntas. Por ejemplo: ¿será posible integrar de una manera más generalizada los blogs a los procesos de aprendizaje de los alumnos?

Pues uno puede perfectamente imaginar que aquello que en otro lenguaje se llama aprendizaje por proyecto o mediante el uso de portafolios, podría tomar la forma de blogs que los alumnos crean y desarrollar a lo largo del año escolar, con uso transversal en varios sectores de aprendizaje.

Claro, esto exigiría una enorme disciplina de parte de los alumnos, para sostener este esfuerzo, y una fuerte dedicación de tiempo y energía de los profesores para integrar esos esfuerzos dentro de su propia planificación de clases.

No parece algo descabellado. De hecho, se estaría abordando así otro aspecto esencial de la tarea formativa de la escuela; cual es, el desarrollo de actitudes y comportamientos de esfuerzo disciplinado de parte de los alumnos, una de las bases --sin duda-- para luego poder aprender autónomamente a lo largo de la vida.

Los que mantenemos un blog sabemos muy bien la cantidad de esfuerzo, tiempo y energía que esto requiere. Pero, al mismo tiempo, sabemos que a través de este proceso aprendemos a emprender, a gestionar un proyecto, a comunicarlo, a estar atentos a los demás, a encontrar asuntos de interés y compartirlos, etc. Es decir, la sola actividad de diseño, puesta en práctica y sostenimiento de un blog es, en sí, una enorme tarea de aprendizaje en varios niveles y con diferentes dimensiones.

Será pues de enorme interés ver como avanza la innovativa experiencia de los alumnos del Colegio Alexander Fleming y del profesor Benedicto González. Mientras ellos aprenden y reflexionan sobre su práctica nosotros, a su vez, podemos aprender de ellos, lo que debemos agradecerles.

Evo pide condonar la deuda de Bolivia

En el lugar donde hace casi 9 años (1997) los militares lo reprimieron con gases lacrimógenos y balas, Evo Morales se dio el gusto de festejar el triunfo electoral del 18 de diciembre pasado. Fue en Eterazama, a 40 kilómetros de Villa Tunari, en Chapare, donde el Presidente electo habló con entusiasmo, bailó cueca y morenada, comió churrasco y calmó su sed con cerveza helada. Llegó a las 14:30 junto a su compañero, el elegido vicepresidente Alvaro García Linera (éste así lo afirmó: “acompañaré a Evo en las buenas y en las malas”) y a las 17:00 el dirigente cocalero tomó el micrófono para hablar a los miles de seguidores que se dieron cita en la escuela de Eterazama. La banda Real Imperial de Oruro, donde él tocó la trompeta a comienzos de los '80, interpretó ritmos carnavaleros y las cámaras fotográficas se peleaban para registrar el mejor ángulo de Evo. Fueron 3 los momentos en que la multitud coreó el nombre de su máximo líder: “No habrá coca cero. Eso se acabó. Estamos ganando la lucha verde, la coca está venciendo al dólar norteamericano”, y los chapareños gritaron "¡Viva Evo! ¡Kausachun Coca!". Cuando Evo les informó que llegando a Chapare recibió la llamada de un alto funcionario del BID para felicitarlo por su triunfo en las urnas, y que él aprovechó para pedirle que se condone la deuda externa con el organismo (a principios de 2004 eran US$ 1.626 millones). “Más bien ellos nos deben. La persona que me ha llamado me dijo que estudiarán la propuesta que le hice”, afirmó Morales y aclaró que su gobierno garantizará la estabilidad macroeconómica. Cuando Evo confirmó que se bajará el sueldo del Presidente, del Vice y de los diputados hasta el 50%, y los presentes, que habían copado la cancha de fútbol de salón, los pasillos y hasta las aulas de la 2da. planta, festejaban sin parar. En los intervalos de los discursos aparecía en el escenario un grupo musical. Uno de ellos fue Raquipampa, cuya cantora, entonó: “Ahora somos Gobierno. Con los pobres, obreros y profesionales al Palacio entraremos”. Evo, muy joven, llegó en 1985 a Chapare con muchas ganas de patear la pelota y ayudar a su padre Dionisio que trataba de salvar a su familia que en Orinoca (Oruro) lo había perdido todo. Cuando Evo bajó de una furgoneta blanca tronaron los cohetes y las mujeres de pollera y de vestido, se acercaron para besarlo y colocarle collares hechos de hoja de coca. García Linares, que se dirigió al pueblo de Eterazama antes que Evo, hizo énfasis en que se viene un gran cambio en Bolivia: se modificará el modelo económico, se nacionalizarán los hidrocarburos y se realizará la Asamblea Constituyente. Evo, los alcaldes y concejales de su partido en Chapare donaron la mitad de su aguinaldo para cubrir los gastos del festejo en la población de Eterazama. Para la ocasión mataron 5 reses. El churrasco fue servido en platos desechables a las 19:00. La fiesta fue amenizada por la banda Real Imperial de Oruro, donde Evo tocó la trompera antes de entrar al cuartel. Entre la multitud reconoció a varios viejos amigos y apuntó a un tal Patricio: “Con aquel hombre nos peleábamos por la Patricia por eso yo le digo Patricio”. Evo, aprovechando la fecha, hizo una broma del día de los inocentes. Dijo que en Eterazama iba a presentar a la primera dama de Bolivia. El 28 de enero irá a Chimoré para otra fiesta“El 28 de enero voy a aterrizar en el cuartel de Chimoré y, me imagino, lo haré en el avión presidencial”, enfatizó con una sonrisa. Evo ha propuesto a sus bases de Chapare realizar ese día la “gran fiesta histórica del triunfo” dado que para entonces ya habrá jurado como nuevo Presidente. “Será en Shinahota el encuentro para festejar a lo grande”, dijo Morales, que estaba custodiado por su hermana Esther, que de Oruro y se ubicó en la cabecera.

Qué es el multiculturalismo

Desde siempre ha sido una idea muy discutida pero, últimamente, la polémica se ha enardecido. En ésta, como en tantas otras cosas, el terrorismo está fijando la agenda al acicatearnos y forzarnos a reaccionar. Su propósito es convertir nuestras diferencias en divisiones que, luego, les sirvan de justificativo. No cabe duda de que resulta más difícil ensalzar las virtudes del pluralismo cultural cuando hasta las mujeres belgas cometen atentados suicidas, persuadidas por sus compatriotas de ascendencia norafricana. Los actores, entre otros, intentan desactivar (un verbo inapropiado) los temores del público afrontándolos: "Mi nombre es Shazia Mirza o, al menos, eso dice mi licencia de piloto". Pero hará falta algo más que comedias para calmar los ánimos. En el centro del debate está Gran Bretaña, la nación europea más decididamente "multiculturalista". Según algunas encuestas, su pueblo mantuvo su apoyo al multiculturalismo aun en los días subsiguientes a los atentados del 7 de julio, aunque muchos comentaristas han sido menos afirmativos. David Goodhart, director de la revista Prospect, plantea la vieja pregunta filosófica: "¿Quién es mi hermano?" y propone la posibilidad de que una sociedad demasiado diversificada se torne insostenible. El reverendo John Sentamu, primer arzobispo británico de raza negra, acusa al multiculturalismo de ser nocivo para la idiosincrasia inglesa. El gobierno británico ha anunciado que, de ahora en más, los nuevos ciudadanos deberán aprobar un "test de britanicidad". El pasaporte será una especie de licencia de conductor: demostrará que el titular ha aprendido las nuevas normas de tránsito nacionalistas. En el otro extremo del espectro, Karen Chouhan, de 1990 Trust (una organización de derechos humanos dirigida por negros), afirma con insistencia: "Tenemos que llevar adelante un debate serio respecto de hasta dónde debemos seguir abordando la discriminación racial en todos los rincones de la sociedad, en vez de relegarla obligando a todos a ser más británicos (blancos)". El profesor Bhikhu Parekh redefine el multiculturalismo como la creencia de que "ninguna cultura es perfecta o representa el estilo de vida óptimo y, por tanto, puede salir beneficiada de un diálogo crítico con otras culturas. (...) Gran Bretaña es, y debe seguir siendo, una sociedad multicultural, democrática, llena de vitalidad, que debe combinar el respeto a la diversidad con ciertos valores comunes". A quienes, como yo, la emigración les transformó la vida, nos es imposible evaluar tales actos con absoluta objetividad. He pasado gran parte de mi vida literaria exaltando el potencial de creatividad y renovación de los encuentros y roces culturales, hoy comunes en nuestro tan trasplantado mundo. Además, como lo señala constantemente el público, tengo un segundo motivo para polemizar. La controversia en torno a mi libro Versos satánicos fue un momento crucial en la forjadura de una identidad y un programa político para los musulmanes británicos. No se me escapó la ironía de que una obra artística laica inflamara a poderosas fuerzas comunalistas contrarias al laicismo, "musulmanas" en vez de "asiáticas". Y admito que eso convirtió la discusión sobre el multiculturalismo en un debate interior, una disputa dentro de mi yo. No estoy solo. Todos llevamos adentro una mezcla de culturas, con sus contradicciones irreconciliables. Todos somos mestizos culturales en nuestras ciudades hinchadas, políglotas, "el locus classicus de las realidades incompatibles", como las califica un personaje de Versos satánicos. Y, hasta cierto punto, en todos arde ese debate interior. Es importante, pues, distinguir entre la cultura polifacética y el multiculturalismo. En la era de Internet y las migraciones masivas, la pluralidad cultural es un hecho tan irreversible como la globalización. Nos guste o no, vivimos en ella. El sueño de una cultura única y pura es, en el mejor de los casos, una quimera nostálgica y, en el peor, una amenaza a la vida. Por ejemplo, cuando las ideas de pureza racial, religiosa o cultural se transforman en programas de "limpieza étnica". O cuando, en la India, los fanáticos hindúes atacan la "falsedad" de la experiencia musulmana o los ideólogos islámicos incitan a los jóvenes a morir por una fe "pura", no adulterada por la duda o la compasión. La "pureza" es una consigna que lleva a la segregación y las explosiones. ¡No más pureza! Por favor, un poco más de impureza, de suciedad, y un poco menos de limpieza. Así, todos dormiremos más tranquilos. Sin embargo, cabe señalar que, con excesiva frecuencia, el multiculturalismo se ha vuelto un mero relativismo cultural, una proposición mucho menos defendible, un pretexto para justificar muchas cosas reaccionarias y opresivas. Por ejemplo, la opresión de la mujer. Los británicos conciben el multiculturalismo como la coexistencia pacífica de diferentes culturas, al amparo de una Pax Britannica vagamente definida. Esta noción fue gravemente socavada por quienes cometieron los atentados del 7 de julio y por la cultura hostil, de gueto, de la que surgieron. Entre los demás modelos sociales disponibles, la "asimilación plena" -esa talla universal, homogeneizadora- parece no sólo indeseable, sino inviable. Quedarían los "valores medulares" a que alude Parekh. El "test de britanicidad" (o, al menos, el proyecto actual) es una parodia grotesca de ellos. Cuando nosotros, como individuos, escogemos y mezclamos elementos culturales para uso propio, no actuamos en forma indiscriminada, sino conforme a nuestra índole. Las sociedades también deben conservar la capacidad de discriminar, de aceptar o rechazar, de valorar algunas cosas por encima de otras y de insistir en que todos sus miembros acepten esos valores. Este es el interrogante de nuestro tiempo: una comunidad fracturada, con diversas culturas, ¿cómo decide qué valores debe compartir para unirse y cómo puede insistir en inculcar esos valores, aun cuando choquen con las tradiciones y creencias de algunos ciudadanos? Quizá vislumbremos una respuesta invirtiendo la pregunta: ¿qué les debe una sociedad a sus ciudadanos? Los tumultos en Francia demuestran una verdad desnuda: si la gente no se siente incluida en la idea nacional, a la larga, su alienación estallará en ira. Chouhan y otros tienen razón cuando insisten en que es preciso abordar urgentemente los problemas de justicia social, racismo y desposeimiento. Si queremos construir una sociedad pluralista sobre los cimientos de aquello que nos une, debemos encarar lo que nos divide. No podemos eludir los interrogantes sobre las libertades esenciales y las lealtades primarias. Ninguna sociedad, por muy tolerante que sea, puede abrigar la esperanza de medrar si sus ciudadanos no aprecian el significado de su ciudadanía. Si, cuando les preguntan qué representan y defienden como franceses, hindúes, norteamericanos o británicos, no pueden dar una respuesta clara.

En aras de la reconciliación

El reconocimiento de Evo Morales a Santa Cruz como el motor del desarrollo nacional y su anunciado empeño de alentar ese empuje, ha sido recibido de forma positiva en la nación entera. Ahora queda por ver cómo Morales podrá armonizar las relaciones sectoriales. El presidente electo de la República, Evo Morales, dio en las últimas semanas varios pasos en aras de la reconciliación nacional. Visitó hace poco a los miembros de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), se reunió con algunos empresarios privados del país y, el miércoles, tuvo una importante, sino crucial, cita con el Comité Cívico Pro Santa Cruz. Mientras que ayer, talvez, en otro contexto, estuvo congregado con los cocaleros de las seis federaciones del trópico cochabambino, en la localidad de Eterazama. La reconciliación se hace necesaria en el país entre varios sectores, regiones y líderes que se vieron distanciados, unos con otros, y que, incluso, durante el proceso preelectoral se vieron, por momentos, seriamente confrontados. Sin embargo, Evo Morales está dando pasos que se esperan en el futuro, no lejano, permitan afirmar que los bolivianos nos entendemos y avanzamos. Por ejemplo, para rememorar cabe decir que hasta hace no mucho las relaciones entre Evo Morales y Santa Cruz eran más que tirantes, se habían convertido en realmente malas. Empero, esta situación quedó desvanecida, en gran medida, con la visita que hicieran Evo Morales y Álvaro García Linera, en sus condiciones de Presidente y Vicepresidente electos, respectivamente, al Comité Cívico cruceño. Fue una visita en la que quedó claro el propósito de Evo Morales de tomar contacto con la mayoría de las organizaciones protagónicas de la historia nacional, sin diferencias. En el caso del Comité Cívico Pro Santa Cruz, lo cierto es que, además de la acogida que tuvo el futuro Jefe de Estado entre los sectores productivos cruceños y sus cúpulas, Evo Morales reconoció la paternidad de Santa Cruz respecto del proceso autonómico y habló de él y, además, se comprometió a impulsarlo en el país en pro del bien común y del desarrollo equitativo de Bolivia. Los aplausos que recibió Morales en el seno de la entidad cívica cruceña prometen deseos claros de reconciliación, lo que para el país y para los planes del futuro gobierno son vitales. Ahora bien, todo depende de que lo expresado por el virtual Presidente de los bolivianos no se desdibuje por otro tipo de presiones de sectores sociales, y que los ofrecimientos de seguridad jurídica, autonomías y explotación de los yacimientos del Mutún, que demandan los cruceños, no se conviertan, con el paso de los meses, en sólo enunciados sin cumplir. Muchas críticas se han vertido sobre líderes que decían en cada lugar lo que la audiencia quería oír. Ya se sabe, además, que en Bolivia se pasan facturas caras si las promesas no se honran. La humildad con que el ganador de las últimas elecciones se manifestó ante los cívicos y empresarios cruceños, reconociendo su deseo de necesitar colaboración para suplir presuntas debilidades propias, ha causado un positivo efecto. En suma, el reconocimiento de Evo Morales a Santa Cruz como el motor del desarrollo nacional y su anunciado empeño de alentar ese empuje, ha sido recibido de forma positiva en la nación entera. Ahora queda por ver cómo Morales, ya al mando del Estado, podrá armonizar las relaciones sectoriales con el Gobierno, para lograr que todos trabajen en unidad y equidad.
Editorial del diario La Razón de Bolivia.

miércoles, diciembre 28, 2005

Infraestructura e integración

No cabe duda que en los últimos años la integración sudamericana ha sido, en efecto, mucho más que sólo discursos y, además de la apertura de fronteras para el tránsito de personas que rige en muchos convenios bilaterales y no pocos acuerdos de comerciales, la vinculación caminera es una de las pruebas materiales de ello. Por su privilegiada situación geográfica, Bolivia es parte de seis de los diez corredores viales contemplados en la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), ambición común de todos los países del subcontinente y de la cual el país podría obtener incalculables beneficios. Para hacer parte de la IIRSA, el país cuenta con cinco corredores viales internos: este­oeste, el más desarrollado en el occidente y que finalmente ha entrado en la fase final de preinversión para concluir la parte oriental; norte­sur es también una de las más desarrolladas, uniendo Bolivia con Argentina y Paraguay; oeste­sur, proyecto que también está listo para iniciar su ejecución en la zona sur del país; central­sur, que une Brasil y Paraguay con Bolivia y Chile, actualmente se han iniciado los trabajos de construcción; y, oeste­norte, probablemente uno de los más necesarios primero para vincular el norte del país, que es el que más retraso tiene en todas sus fases, incluyendo el interminable tramo Cotapata­Santa Bárbara, a pocos kilómetros de la sede de gobierno. Para cumplir con su objetivo integrador, el país destina desde hace años en promedio el 45 por ciento de su presupuesto de inversión pública sólo al rubro caminero y aún así parece insuficiente para avanzar al ritmo necesario. Según el Viceministro de Transportes, el país debería invertir 2.500 millones de dólares durante los próximos cinco años, es decir el doble de lo que actualmente se presupuesta. Los avances que se han dado en materia caminera, además de significar 14.052 kilómetros de caminos y carreteras, de tierra, ripio o pavimento, a lo largo y ancho del país, han hecho más competitivo al sector exportador del país, que reconoce, junto al gremio de los transportistas, que las mejoras en las carreteras internacionales se traducen en mejores costos y tiempos de transporte. La apuesta integradora está corriendo desde hace tiempo y a ella aportan diversos organismos multilaterales y Estados amigos, como la CAF, el Banco Mundial y Brasil y el total de recursos comprometidos para el corto plazo supera los 600 millones de dólares. Pero la integración de la infraestructura no sólo está en los caminos, sino también en las redes de energía eléctrica, de ductos para el transporte de hidrocarburos, de telecomunicaciones y de recursos hídricos, todos ellos sectores en los que el potencial boliviano es enorme, si no el mayor en toda Sudamérica. Por ello debe ser una de las prioridades del nuevo gobierno prestar especial atención al desarrollo de todas estas variantes de la integración, sobre todo porque de ellas depende también el mejor aprovechamiento de los cuantiosos recursos naturales que posee el país.
Editorial del diario Los Tiempos de Bolivia.

EVO MORALES: LA AYUDA ECONOMIA DE ESTADOS UNIDOS ES PRESCINDIBLE, SI SE CONDICIONA A ELIMINAR LA HOJA DE COCA

Quedó claro durante la campaña electoral: el cultivo de coca y su posible despenalización es uno de los temas que enfrentará con más fuerza al futuro gobierno de Evo Morales con la Casa Blanca. El presidente electo de Bolivia, a través de uno de sus asesores, adelantó ayer que no aceptará en adelante asistencia económica de Washington si es a cambio de condicionamientos en la política contra la droga. Y prevé eliminar todo tipo de injerencias externas en la Policía y las Ferzas Armadas, incluidas las acciones militares conjuntas.Si por esa razón Washington retira su asistencia —que este año rondó los US$ 90 millones— Bolivia acudirá a otras fuentes de financiación, como la Unión Europea, China o Japón, afirmó Juan Ramón Quintana, miembro de la comisión de transición y experto en temas de Defensa del Movimiento al Socialismo (MAS).Bolivia es, detrás de Colombia y Perú, el tercer productor mundial de hoja de coca, la materia prima de la cocaína. Por eso EE.UU. gira cada año millones de dólares para la erradicación de su cultivo, y ahora mira con recelo hacia el país del Altiplano, que por primera vez será gobernado por un indígena, líder de los cocaleros de la región del Chapare.Durante la campaña electoral, Morales dejó clara su intención de despenalizar el cultivo de coca, que hoy se permite en Bolivia sólo en determinada cantidad de hectáreas, según una ley de 1989. Esa legislación, que según EE.UU. destruyó 90% de las plantaciones, estimación que otras fuentes ponen en duda, no contempló subsidios para que los campesinos que vivían de la hoja de coca, pudieran reemplazar los cultivos. La crisis de miseria que sobrevino en las zonas más pobres provocó una reacción popular, de la que nació una nueva dirigencia política, entre ellos el propio Morales. La despenalización del cultivo forma parte de las reivindicaciones que le exigen las bases al nuevo presidente. Pero se trata de un paso muy complicado. Quintana anticipó además que el gobierno de Morales, quien ganó las elecciones del 18 de diciembre con casi 54% de los votos y asumirá el 22 de enero, está dispuesto a dejar en manos de la Policía las tareas de interdicción, control a la producción, comercialización y consumo. "La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) se ha convertido en un apéndice de la DEA (la agencia antidrogas) norteamericana, con el enorme riesgo que esto implica para la seguridad del Estado", advirtió Quintana, según el diario La Prensa. "Todos los organismos y capacidades institucionales deben retornar al control gubernamental", remarcó.Así, las FF.AA. dejarían de encargarse de la destrucción de cocales ilegales. En cambio, aseguró Quintana, se mejorará su formación para la defensa del territorio y las riquezas naturales.El MAS manifestó que busca terminar con la injerencia política y el clientelismo en las FF.AA. Para este asesor, ex militar, esto es claro en los organismos de inteligencia que, "en lugar de cuidar la seguridad del Estado boliviano, cuidan la de EE.UU. "Por su parte, el comandante de la Policía, general David Aramayo, negó que el apoyo económico de EE.UU. signifique una dependencia directa. "La FELCN depende del Comando de la Policía Nacional. Otro tema es que evidentemente (EE.UU.) nos da un apoyo importante", aclaró. Pese a la dura postura de Morales a favor de la legalización del cultivo de la coca, en lo que se interpretó como un gesto hacia EE.UU. el presidente electo propuso a las Casa Blanca un pacto de "lucha efectiva contra el narcotráfico". Aunque al mismo tiempo volvió a reclamar que se retire la hoja de coca de la lista de sustancias dañinas a la salud."Estamos de acuerdo en que debe haber cero cocaína y cero narcotráfico, pero no puede haber cero de coca o cero de cocaleros", declaró entonces Morales, quien ayer realizó su primer viaje como presidente electo a la rica Santa Cruz de la Sierra. Allí se reunió con las elites cívicas y empresariales, con las que mantiene grandes diferencias, que presionan por un negocio de explotación de hierro y el respeto a la propiedad de los latifundios.

ALFREDO DI STEFANO: LA LEYENDA MUNDIAL DEL FUTBOL ES OPERADO EN ESTE MOMENTO AL CORAZON

Alfredo Di Stéfano, presidente de honor de Real Madrid, entró en el quirófano a primera hora de la mañana de hoy para que le fuera practicado un bypass que le permita superar los problemas de corazón que arrastra desde que el último sábado sufriera un infarto de miocardio. Fuentes del hospital La Fe de Valencia, donde lleva varios y en el que está siendo operado en estos momentos, confirmaron que se trata de una operación "larga" y aseguraron que hasta las 17 (12 hora argentina) no se facilitará ningún otro parte médico. Cirugía postergada. Los médicos del hospital valenciano habían previsto en un principio operar al ex entrenador de Real Madrid y de Valencia el pasado lunes, pero esa madrugada la Saeta Rubia sufrió un proceso febril que le provocó una arritmia y le desestabilizó hemodinámicamente. El jefe de cirugía cardiovascular de La Fe, confesó que había sido una "situación límite" pero después de que Di Stéfano la superara se mostró moderadamente optimista sobre las posibilidades del presidente de honor del Real Madrid. Pese a todo, subrayó que era imprescindible someterlo a un bypass coronario, ya que indicó que el ex futbolista argentino tenía "graves estrecheces" en la arteria coronaria izquierda y en sus ramificaciones. Operación compleja. Los 79 años de Di Stéfano, su condición de diabético y el hecho de que ya hubiera tenido algún otro problema de corazón son los factores que más preocupan a los médicos ya que son un problema añadido a una operación compleja y a su postoperatorio. Di Stéfano se encontraba en Valencia para pasar las fiestas navideñas con sus hijos cuando, en la madrugada del sábado, sufrió un infarto agudo de miocardio que le provocó un edema pulmonar y le obligó a ingresar por la puerta de urgencias en el hospital de Sagunto. Esa misma tarde fue trasladado a La Fe, donde fue sometido a diversas pruebas que constataron la necesidad de que fuera operado y donde le introdujeron un catéter a través de la ingle que ayudaba a su corazón a bombear la sangre. Después de que Di Stéfano superara la situación "límite" que vivió en la madrugada del lunes, el hospital hizo público un parte médico en el que informaba de la "mejoría circulatoria" que había experimentado y en el que anunciaba que si mantenía la estabilidad que había logrado sería operado hoy, como así ha ocurrido. Desde que ingresara en el hospital de Sagunto han sido muchas las personalidades del mundo del fútbol que le han visitado y que acudido a darle ánimos a él y a su familia.

Internet ya tiene mil millones de usuarios en todo el mundo


Internet finaliza 2005 con la mayor cifra de usuarios de su historia: 1.000 millones. Un reciente estudio de la firma financiera Morgan Stanley aporta esta cifra, que se basa en estimaciones dada la imposibilidad de un censo real, pero que encaja con la línea de crecimiento detectada en la red durante los últimos años. Internet World Stats, que integra datos de Nielsen NetRatings, la International Telecommunications Union y otras fuentes, señala que en noviembre los usuarios eran 973 millones. En la Argentina, según Carrier y Asociados, hay 8.400.000.La cifra de 1.000 millones de internautas, además del valor simbólico, indica que un porcentaje relativamente importante de la población mundial ya tiene acceso a la Red, en números redondos, una de cada seis personas. Sin embargo, la lectura inversa es que 5 de cada 6 habitantes no tienen acceso, una asignatura pendiente de cara al futuro. Se ha pasado de 26 millones de usuarios en 1995 a los 1.000 millones. La incorporación a la red de países como China, hoy con 103 millones de internautas, es uno de los factores que está haciendo crecer Internet, mientras que otras zonas, como EE.UU. o los países nórdicos europeos, tienen altos porcentajes de población conectada pero tendencia a estancarse. "Como no disponemos de un registro central de Internet no sabemos qué internauta ha alcanzado la cifra 1.000 millones, pero sería una mujer de 24 años que vive en Shanghai", precisa Jakob Nielsen, uno de los principales gurús sobre el uso de la Red. Técnicamente Internet tiene 36 años de historia, pero su popularización y masificación se produjo en la última década, por lo que la cifra de 1.000 millones de usuarios tiene aun más importancia. Según Morgan Stanley, en los próximos 10 años la red sumará 1.000 millones más de usuarios, aunque esta cifra es superable para otras previsiones. Gary Chap man, director del 21st Century Project, estima que si funcionan los planes de alfabetización digital de la ONU y proyectos como el One Laptop Per Child (un portátil por niño), que el Instituto de Tecnología de Massachusetts y Nicholas Negroponte impulsan para el Tercer Mundo, en 2015 habría 3.000 millones de internautas. Los recuentos señalan que actualmente el 36% de usuarios de la red son asiáticos; un 24%, europeos; y un 23%, estadounidenses. Este es un cambio demográfico importante en una herramienta que empezó a funcionar en EE.UU. en 1969, cuando se conectaron los primeros grupos de ordenadores dentro de un plan gubernamental que con el tiempo derivó hacia el ámbito científico. Luego se extendió a Europa para después convertirse en una red para usuarios avanzados y adquirir, finalmente, el rol universal que ahora todos conocemos.El cambio que hay detrás de este crecimiento es enorme. De una red rudimentaria y basada en lentas conexiones telefónicas se ha pasado a la world wide web, repleta de contenidos multimedia interactivos y que en muchos países avanzados funciona a menudo sobre conexiones de banda ancha. El crecimiento demográfico hasta los 1.000 millones implica una creciente presencia de usuarios no especialmente tecnológicos, de ambos sexos y de todas las edades. Además, casi todos los países se incorporaron a Internet, aunque algunos con controles. En su último informe Reporteros sin Fronteras incluyó a Corea del Norte, Birmania, Cuba, Siria, Túnez y China.

martes, diciembre 27, 2005

GRAFICO DE LA ULTIMA ENCUESTA DE INTENCION DE VOTO EN PERU

OLLANTA HUMALA SE PONE ARRIBA EN ENCUESTA EN PERU

Los diarios peruanos La República y El Comercio de Lima, dan cuenta en su edición del día de hoy de la encuesta nacional de la empresa Idice que registra el hecho que Ollanta Humala, cabeza de la alianza Partido Nacionalista Peruano-Unión por el Perú, tendría las preferencias del 21,7% del electorado mientras que Lourdes Flores Nano, lideresa de Unidad Nacional, estaría con 21,2% de apoyo. Según el sondeo, realizado sobre un universo de 4.950 personas en todo el país entre los días 19 al 23 de diciembre, en tercer lugar estaría el líder aprista Alan García Pérez con 19,8%, mientras que el candidato del Frente de Centro, Valentín Paniagua, ocupa el cuarto lugar con 16,7%; seguido por Luisa María Cuculiza, candidata de Sí Cumple, con 5,2%. Este trabajo arroja que Humala tiene sus bastiones electorales en el centro y el sur del país con 42,4% y 34,9% de la intención de voto, respectivamente. En lo que concierne al Congreso, el Apra tendría 29 curules frente a 23 de la alianza de Humala, 22 de Unidad Nacional, 21 del Frente de Centro, 9 de Justicia Nacional y 7 de Sí Cumple. Víctor Díaz, gerente general de la empresa IDICE, dijo a CPN RADIO que el estudio fue financiado por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y que tiene una confianza de 95%, con un margen de error de 4,5% (+/-) a nivel nacional.

Gobernar para todos

Muy independientemente de las posiciones o preferencias políticas que enfrentaron a unos y otros durante el proceso electoral, y a la luz de la contundente victoria alcanzada en las urnas por el ahora presidente electo, Evo Morales, se impone en el país la necesidad de abrir un espacio para el reencuentro y la reconciliación. Los últimos años han sido años de permanente confrontación e incertidumbre, y está visto que las frágiles estructuras que sostienen el andamiaje institucional boliviano, así como la débil economía nacional, difícilmente podrán soportar más tiempos de inestabilidad interna. En tal sentido, la primera y gran tarea que tiene el Movimiento Al Socialismo (MAS), de Evo Morales, es la de trabajar en la conformación de un gobierno de unidad nacional, convocando para tal propósito a aquellos ciudadanos bolivianos que ofrezcan, ante todo, capacidad y honestidad, y no únicamente lealtad al partido gobernante o al jefe político. Sobre este particular, una gran virtud que hay que reconocer de los resultados electorales es que echaron por los suelos esa imagen que las encuestas y la generalidad de los analistas y medios de comunicación se empeñaban en mostrar: la de una Bolivia polarizada o dividida en dos. El MAS ha obtenido una aplastante victoria con los votos de ciudadanos bolivianos del oriente y del occidente; del campo y las ciudades; de indígenas y profesionales. En suma, con la votación de todos los segmentos sociales distribuidos en la tan diversa geografía nacional. Suficiente razón para que los gobernantes electos piensen y organicen la conducción del aparato estatal con una visión de país, interpretando acertadamente la responsabilidad que les ha confiado la ciudadanía, y evitando por todos los medios cualquier manifestación que pueda reavivar el fantasma de la polarización o la división interna. Entregar decisiones estratégicas para la formación del futuro gobierno a ampliados o asambleas sindicales, en un extremo, o acudir a la opción de un manejo autoritario de dichas decisiones, en el otro, constituyen dos caminos muy deleznables y, por tanto, totalmente equivocados para la conducción del aparato estatal. El MAS, como ningún otro partido político en nuestra más reciente historia democrática, tiene en sus manos un escenario político inmejorable: tanto por su indiscutible legitimidad social como por la posibilidad que tiene de gobernar por sus propios medios, sin necesidad de acudir a las consabidas alianzas políticas. Y es probable que en esas ventajas es donde el partido de Evo Morales encuentre, a la vez, los que podrían ser sus mayores desafíos: gobernar para todos con un criterio conciliador, sin cometer excesos ni de autoridad ni de tolerancia. Pero así como las expectativas están depositadas en el nuevo gobierno, el conjunto de la ciudadanía, y sobre todo los denominados "movimientos sociales", están llamados, también, a dar muestras de madurez y responsabilidad democráticas, concediéndole al futuro gobierno la posibilidad de concentrar su atención y sus esfuerzos en los más altos intereses del país, y no así en la ya habitual aglomeración de toda clase de problemas menudos.
Editorial del diario Los Tiempos de Bolivia.

El PT del Presidente Lula ha perdido en un año el 25% de su electorado en Brasil, según un sondeo

El Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, que ayudó a la elección de Luiz Inácio Lula da Silva en 2002 como primer presidente de izquierdas de la República, perdió a lo largo de 2005 el 25% de sus votantes, según un sondeo nacional publicado ayer por Folha de São Paulo. La pérdida de respaldo electoral se debe a los escándalos de corrupción revelados este año y que han afectado a los principales líderes del PT. La crisis política obligó a la cúpula del partido a dimitir en pleno, mientras que uno de sus principales líderes históricos, el ex presidente del partido y ex ministro de Lula José Dirceu, perdía su escaño de diputado, acusado de haber sido el autor intelectual de la trama de corrupción. Donde el PT ha perdido mayores respaldos ha sido en el Estado de São Paulo, donde se hallan hoy los más probables rivales de Lula en las elecciones presidenciales de octubre de 2006: el gobernador del Estado, Gerardo Alckmin, y el alcalde de la ciudad, José Serra, ambos del Partido Socialdemócrata de Brasil (PSDB). En São Paulo, el PT ha pasado de un 35% de aceptación en 2004, al 16% ahora, lo que supone que el partido ha perdido un 54%. Sin embargo, los demás partidos brasileños, incluidos los de la oposición, no han logrado capitalizar los votos que pierde el PT. Es tal el malestar del electorado y la desilusión con los políticos en general, y no sólo con el PT, que, según el sondeo, el 49% del electorado aún no sabe por qué partido votará. Incluso comienza a percibirse un movimiento que se inclina por el voto nulo y que se detecta, por ejemplo, en las cartas de los lectores a los mayores diarios nacionales. Otra corriente de opinión pide que no se vote a ninguno de los actuales diputados y senadores y exige nombres nuevos. En suma, evidencias del descontento popular con la política brasileña.

Irak, a tres bandas

Al tiempo que se recrudece la violencia, lo único satisfactorio de las elecciones iraquíes del pasado día 15, aparte de que la insurgencia no lograra impedirlas, es que el índice de votación por encima del 60% ha superado el de las constituyentes y todos los pronósticos. Porque lo que ominosamente dicen estos resultados, que no se conocerán en detalle hasta enero pero que han sido ya contestados por más de una treintena de partidos chiíes laicos, suníes y liberales, es que no hay un Irak, sino tres. Hay un Irak kurdo de lista única, que barre en nombre de un independentismo que sabe que, de momento, ha de comportarse con discreción; un chiismo, que en el cómputo de todo el país pasa de la mitad de votos y de escaños y que, con el interesado apoyo kurdo, puede alcanzar los dos tercios de la Asamblea, y bloquear, así, cualquier reforma de la Constitución que reservara una cuota de poder a los suníes; y un sunismo que es el tercer parche de esta compleja antropología, que, aunque esta vez ha votado en mucho mayor número que para la Constituyente, apenas rebaña un puñado de escaños por la dispersión de su sufragio. El 90% de los votantes lo ha hecho como kurdo, chií y suní, y no como ciudadano de Irak. Las dos grandes coaliciones chiíes, el Consejo Supremo para la Revolución Islámica -sólo el nombre es todo un programa- y el Partido Islámico de la Dawa, pueden centrar lo esencial del poder sin que ninguna de las agrupaciones laicas, que favorecían los ocupantes norteamericanos, haya sido más que testimonial. Ante ello y para la recuperación política de la minoría suní -que ejerció un poder dictatorial desde la independencia de Londres en 1932- y, sobre todo, alivio de Occidente, sólo cabría hacer caso relativamente omiso de los resultados, para formar un Gobierno de unión nacional, en el que los suníes obtuvieran algún tipo de derecho de veto contra la deriva sectaria o comunitarista. Algo se intuye en ese sentido, con la petición del presidente Yalal Talabani -irónicamente, kurdo- de que se forme un Ejecutivo de esas características. Aun así, eso sería sólo una salida provisional hasta que una nueva Constitución forjara un Estado verosímilmente federal, pero unitario, sobre lo que hoy los comicios apenas muestran como tres fragmentos de nación virtualmente irreconciliables entre sí.
Fuente: Editorial del diario El País de España.

lunes, diciembre 26, 2005

Miles de personas recuerdan a las víctimas del tsunami


Decenas de miles de personas en diversos puntos del océano Indico recordaron con minutos de silencio y oraciones a las víctimas del tsunami que un año atrás golpeó las costas de once países de la región y dejó tras su paso más de 231.000 muertos y 1,8 millón de personas sin hogar. Los distintos actos se celebraron bajo un cielo claro y ante un mar en calma. Los habitantes de la provincia indonesia de Banda Aceh, una de las más afectadas, guardaron un minuto de silencio la hora exacta en la que hace un año una ola gigantesca alcanzó sus costas. El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, hizo sonar una sirena, y, tras presidir el minuto de silencio y una ceremonia en la que agradeció la cooperación internacional al tiempo que pidió que no se acabe la “buena voluntad”, visitó una fosa común donde fueron enterradas casi 47.000 víctimas del tsunami. También se guardó silencio en los actos que se hicieron en Tailandia y Sri Lanka, con banderas a media asta en señal de luto. En toda la zona afectada se celebraron servicios religiosos islámicos, cristianos, budistas e hindúes. En los actos de Tailandia participaron miles de ciudadanos locales y extranjeros, tanto supervivientes de la tragedia como familiares de las víctimas. Las ceremonias comenzaron con un minuto de silencio y la deposición de orquídeas blancas en seis playas afectadas por la tragedia y ante el muro del Recuerdo en Phuket, situado en el exterior de uno de los centros de identificación de las víctimas. Sri Lanka decretó dos minutos de silencio y también celebró numerosas ceremonias religiosas. La ceremonia nacional central fue realizada en el lugar donde murieron las alrededor de 1.200 personas que viajaban en un tren arrasado por las grandes olas en Peraliya, 110 kilómetros al sur de la capital. Hace un año, un terremoto de 9 grados en la escala de Richter rompió el lecho marino ante la isla de Sumatra, desplazando miles de millones de toneladas de agua y generando olas de 10 metros de altura que se difundieron por todo el Océano Indico destruyendo decenas de miles de hogares y haciendo desaparecer del mapa incluso comunidades enteras.

Herida abierta en Asia

Un año después del gran maremoto, los resultados del mayor esfuerzo colectivo de socorro de que se tenga noticia son notables en muchos aspectos. El tsunami de diciembre de 2004 mató estadísticamente a más de 230.000 personas (la cifra real no se conocerá nunca) en las orillas del océano Índico y dejó sin casa y sin medios de vida a casi dos millones. Pero pocos en los 12 países afectados, una vez iniciada la operación humanitaria global, murieron de hambre o enfermedades asociadas con la ola provocada por aquel terremoto submarino de ocho minutos y magnitud 9,1 en las costas occidentales de Sumatra. Y más de la mitad de los que lo perdieron todo tienen hoy, según estimaciones concordantes, algún tipo de trabajo. En algunos terrenos, sin embargo, los resultados dejan mucho que desear. Si funcionó el socorro inmediato a las víctimas, el proceso de reconstrucción se mueve a ritmo lento, sobre todo en países tan castigados como Indonesia o Sri Lanka. Los datos más realistas estiman que sólo un 20% de los casi dos millones de desplazados tendrá algún tipo de nueva vivienda a comienzos de 2006. Se comprometieron casi 14.000 millones de dólares, pero una cosa es recaudar el dinero y otra desembolsarlo. Sri Lanka, por ejemplo, ha recibido la mitad de los 2.000 millones prometidos, y lo gastado no llega a 150 millones. Algo similar sucede en Indonesia. Esta lentitud se debe en parte a la inaudita escala de la devastación (miles de kilómetros de carreteras destruidos, puertos engullidos, casi 400.000 viviendas reducidas a escombros), pero también, y fundamentalmente, a la confusión, interferencia o abierta ineptitud de las burocracias, a veces multiplicadas o paralelas, encargadas de planear y ejecutar la rehabilitación. Como casi siempre en tragedias de esta desmesura, hay indicios muy serios de corrupción, destinos y usos inapropiados de una parte de la ingente ayuda monetaria. Si una de las lecciones de aquel desastre es la necesidad, siempre pendiente, de establecer mecanismos de control económicos más adecuados, otra, frustrada por el momento, es la de prevenir hecatombes similares. Transcurrido un año, los países asiáticos más azotados no parecen estar mejor preparados que en 2004 para afrontar otro desastre similar. Los esfuerzos para construir un sistema único regional de alerta temprana de maremotos, coordinado por la ONU, están empantanados. Una de las razones fundamentales, además del dinero, son las disputas entre Gobiernos sobre qué país debería albergar el centro de operaciones. Indonesia, Malaisia o Tailandia han instalado sistemas provisionales, pero son tan rudimentarios, además de incomunicables entre ellos, que los expertos consideran que servirían de poco llegado el caso.

sábado, diciembre 24, 2005

FELIZ NAVIDAD A MIS LECTORES Y PROSPERIDAD EN EL AÑO NUEVO

Con esta postal hago llegar mis deseos de una feliz Navidad a todos quienes tienen la gentileza de visitarme. Y que la bienaventuranza los guarde y proteja, junto a cada uno de sus seres queridos. Libardo Buitrago.


NAVIDAD EN EL MUNDO

Sacerdotes rezan la novena en la basílica de la Natividad, en la Plaza del Pesebre de Belén. AFP

Navidad en el mundo

Los árboles que bordean la avenida de los Campos Eliseos cobraron vida con las luces de navidad en Paris. AP

Aprueban doce pedidos para extraditar a Fujimori, que serán enviados en próximas horas a Chile

Doce de los 17 cuadernillos presentados para la extradición de Alberto Fujimori fueron aprobados por el Consejo de Ministros. Según informó el procurador Antonio Maldonado, estas solicitudes serán enviadas en breve a Chile. Maldonado indicó que la relación de las solicitudes de extradición será publicada mañana, sábado, en el diario oficial El Peruano. Asimismo, descartó que se hayan presentado discrepancias al interior del Poder Ejecutivo con respecto a los otros cinco cuadernillos. El procurador informó que la fecha del envío de las solicitudes a Chile se mantendrá en reserva. Agregó que los cinco cuadernillos que no fueron aprobados serán remitidos al Poder Judicial para su reevaluación Como se recuerda, la Corte Suprema de Justicia consideró viables 17 solicitudes de extradición sobre los procesos judiciales seguidos contra el ex mandatario Alberto Fujimori, entre ellos por la matanza de Barrios Altos y La Cantuta, la ilegal indemnización de 15 millones de dólares a su ex asesor de inteligencia, Vladimiro Montesinos. También los referidos al pago a los congresistas tránsfugas, el caso Apenkai, el secuestro y maltrato a Leonor La Rosa, las torturas al periodista Fabián Salazar, el mal uso de los fondos provenientes de la privatización, el asesinato al dirigente sindical Pedro Huilca, y las actas de sujeción firmadas por altos mandos militares. El Gobierno peruano tiene plazo para formalizar el pedido de extradición ante las autoridades chilenas hasta el 6 de enero.
Fuente: Diario El Comercio de Lima

En Perú Sendero Luminoso desata ofensiva navideña

Tan sólo veinticuatro horas después de que el gobierno decretara el estado de emergencia en seis provincias del Perú, dos policías de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) resultaron heridos en un nuevo ataque subversivo contra un helicóptero policial en la localidad de Vizcatán, provincia de Huanta. El ataque se produjo en horas de la mañana de ayer, cuando la unidad aérea de la PNP fue alcanzada por disparos realizados por una columna de subversivos durante el denominado vuelo de interdicción. Los dos efectivos heridos de la Diroes –aún no identificados– peinaban la zona de Vizcatán, donde presuntamente se ubicarían los rezagos de Sendero Luminoso (SL), y además lugares estratégicos donde estarían elaborando droga los narcotraficantes, informaron fuentes policiales a este diario. Se supo que los heridos fueron llevados de inmediato a la Base de Mazamari. Mientras tanto, las autoridades policiales continúan efectuando operativos por aire y tierra para ubicar, identificar y capturar a los senderistas que estarían operando por toda la zona del valle del río Apurímac y Ene. ‰Toman poblado Pero eso no es todo. Un grupo armado ingresó ayer al poblado de Macachacra, en Ayacucho, realizando pintas alusivas a la agrupación terrorista Sendero Luminoso y llevándose víveres de la población. Según informó la Policía regional, al menos cinco sujetos con la cara cubierta y con armas largas ingresaron a Macachacra, provincia de Huanta, y tras amenazar a los habitantes se llevaron sus alimentos. Luego pintaron las paredes con los símbolos de la hoz y el martillo y lemas como: “Viva el Partido Comunista del Perú”, “Viva Sendero Luminoso”, “Pronto regresaremos”. El presidente regional de Ayacucho, Omar Quesada, negó el ingreso de una columna terrorista a la localidad de Macachacra. Argumenta que los senderistas no incursionan en un poblado tan sólo para echar mano de cerveza y luego desaparecer. MAS DATOSOtra columna de 40 senderistas incursionó en la localidad de Carmen Pampa, distrito de Santa Rosa, provincia de La Mar, Ayacucho, donde solicitaron alimentos y fugaron con rumbo desconocido, informó nuestro corresponsal. Tan sólo veinticuatro horas después de que el gobierno decretara el estado de emergencia en seis provincias del Perú, dos policías de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) resultaron heridos en un nuevo ataque subversivo contra un helicóptero policial en la localidad de Vizcatán, provincia de Huanta. El ataque se produjo en horas de la mañana de ayer, cuando la unidad aérea de la PNP fue alcanzada por disparos realizados por una columna de subversivos durante el denominado vuelo de interdicción. Los dos efectivos heridos de la Diroes –aún no identificados– peinaban la zona de Vizcatán, donde presuntamente se ubicarían los rezagos de Sendero Luminoso (SL), y además lugares estratégicos donde estarían elaborando droga los narcotraficantes, informaron fuentes policiales a este diario. Se supo que los heridos fueron llevados de inmediato a la Base de Mazamari. Mientras tanto, las autoridades policiales continúan efectuando operativos por aire y tierra para ubicar, identificar y capturar a los senderistas que estarían operando por toda la zona del valle del río Apurímac y Ene. ‰Toman poblado Pero eso no es todo. Un grupo armado ingresó ayer al poblado de Macachacra, en Ayacucho, realizando pintas alusivas a la agrupación terrorista Sendero Luminoso y llevándose víveres de la población. Según informó la Policía regional, al menos cinco sujetos con la cara cubierta y con armas largas ingresaron a Macachacra, provincia de Huanta, y tras amenazar a los habitantes se llevaron sus alimentos. Luego pintaron las paredes con los símbolos de la hoz y el martillo y lemas como: “Viva el Partido Comunista del Perú”, “Viva Sendero Luminoso”, “Pronto regresaremos”. El presidente regional de Ayacucho, Omar Quesada, negó el ingreso de una columna terrorista a la localidad de Macachacra. Argumenta que los senderistas no incursionan en un poblado tan sólo para echar mano de cerveza y luego desaparecer. MAS DATOSOtra columna de 40 senderistas incursionó en la localidad de Carmen Pampa, distrito de Santa Rosa, provincia de La Mar, Ayacucho, donde solicitaron alimentos y fugaron con rumbo desconocido, informó nuestro corresponsal. Tan sólo veinticuatro horas después de que el gobierno decretara el estado de emergencia en seis provincias del Perú, dos policías de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) resultaron heridos en un nuevo ataque subversivo contra un helicóptero policial en la localidad de Vizcatán, provincia de Huanta. El ataque se produjo en horas de la mañana de ayer, cuando la unidad aérea de la PNP fue alcanzada por disparos realizados por una columna de subversivos durante el denominado vuelo de interdicción. Los dos efectivos heridos de la Diroes –aún no identificados– peinaban la zona de Vizcatán, donde presuntamente se ubicarían los rezagos de Sendero Luminoso (SL), y además lugares estratégicos donde estarían elaborando droga los narcotraficantes, informaron fuentes policiales a este diario. Se supo que los heridos fueron llevados de inmediato a la Base de Mazamari. Mientras tanto, las autoridades policiales continúan efectuando operativos por aire y tierra para ubicar, identificar y capturar a los senderistas que estarían operando por toda la zona del valle del río Apurímac y Ene. ‰Toman poblado Pero eso no es todo. Un grupo armado ingresó ayer al poblado de Macachacra, en Ayacucho, realizando pintas alusivas a la agrupación terrorista Sendero Luminoso y llevándose víveres de la población. Según informó la Policía regional, al menos cinco sujetos con la cara cubierta y con armas largas ingresaron a Macachacra, provincia de Huanta, y tras amenazar a los habitantes se llevaron sus alimentos. Luego pintaron las paredes con los símbolos de la hoz y el martillo y lemas como: “Viva el Partido Comunista del Perú”, “Viva Sendero Luminoso”, “Pronto regresaremos”. El presidente regional de Ayacucho, Omar Quesada, negó el ingreso de una columna terrorista a la localidad de Macachacra. Argumenta que los senderistas no incursionan en un poblado tan sólo para echar mano de cerveza y luego desaparecer.
Fuente: Diario El Correo de Lima

BOLIVIA: Reacción militar porque Evo Morales pide frenar ascensos


ENCUENTRO. MORALES VIENE TENIENDO REUNIONES CON DIFERENTES SECTORES, COMO LOS MINEROS, UN GREMIO MUY GOLPEADO POR LAS PRIVATIZACIONES EN BOLIVIA. (Foto: Reuters)
Mientras siguen las reuniones técnicas para el traspaso del gobierno en Bolivia, el pedido del presidente electo Evo Morales de congelar los traslados y ascensos castrenses hasta el año próximo —cuando asuma el mando—, generó inquietud en el alto mando militar. Morales, quien el domingo pasado ganó las elecciones y será investido el próximo 22 de enero, le pidió el jueves al presidente saliente, Eduardo Rodríguez, detener hasta el año entrante los destinos (traslados y ascensos) castrenses, una práctica que habitualmente se lleva a cabo en diciembre. El pedido de Morales fue aceptado por Rodríguez, y generó una reacción inmediata del comandante del Ejército, general Marcelo Antezana, quien expresó su desacuerdo con la medida. Antezana indicó que las Fuerzas Armadas acatarán las órdenes de Morales cuando asuma, pero pidió que "no haya abusos ni sobreposiciones en el orden administrativo". El general Antezana fue en su momento criticado por intervenir directamente en la campaña electoral con sus declaraciones. El comandante del Ejército, quien es el primero en la lista de postulantes para asumir en 2006 el mando de las Fuerzas Armadas, pidió una audiencia a Morales para discutir sobre el tema, según señalaban ayer los medios bolivianos. Mientras tanto el almirante Marco Antonio Justiniano, actual jefe de las Fuerzas Armadas, se encontraba en Sucre prestando declaraciones ante la Justicia sobre el caso de la represión durante la revuelta de octubre de 2003, en hechos que generaron 80 muertos. El asesor en temas de defensa del MAS Juan Ramón Quintana, se mostró indignado por la declaración de Antezana. "El Comandante del Ejército ha cometido un conjunto de transgresiones. Hace declaraciones inadecuadas, poco respetuosas y nadie le ha puesto un límite a ese tipo de actos, que en algunos casos han tenido ciertos signos deliberativos. En el caso del MAS eso se va a terminar. Las FFAA tienen que ser una institución obediente, disciplinada y profesional", dijo Quintana, el nombre que más suena como posible titular de Defensa del futuro gobierno. El asesor señaló que el pedido de Morales para congelar los destinos simplemente busca ahorrar los gastos que significa hacer traslados y tener que volverlos a hacer en febrero. También dijo Quintana que Morales se ha comprometido a respetar la institucionalidad de las FFAA, y que garantiza el cumplimiento de sus reglamentos. El futuro presidente logró ayer un estratégico acuerdo político con las fuerzas sociales de la combativa región de El Alto. Evo Morales logró la adhesión de los movimientos sociales alteños con cuyo respaldo —dijo— iniciará cambios al modelo económico "neoliberal" vigente desde hace veinte años en Bolivia. El Alto lideró la rebelión popular de octubre de 2003 que motivó la vergonzante renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada y también tuvo influencia decisiva en la dimisión del presidente Carlos Mesa, en junio de este año, por el tema del gas.Como una señal de respaldo a Morales, la gente de El Alto dejó sin efecto un plazo de 180 días que se había concedido a priori al nuevo gobierno para que haga transformaciones. Evo sostuvo también reuniones por separado con cooperativistas mineros, sindicatos de pensionados y la antigua federación de mineros, de quienes recibió amplio respaldo. "Este gobierno debe ser de los movimientos sociales, del movimiento popular, claro, con directa participación también de sectores agropecuarios del oriente boliviano para que juntos gobernemos el país", propuso Morales.

Los obispos de Brasil critican a Lula por olvidarse de los pobres

El episcopado de Brasil, por boca del presidente de la Conferencia Episcopal del país, Geraldo Majella Agnelo, de 71 años, hizo ayer una dura crítica al Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Con ocasión del mensaje de Navidad, los prelados acusaron al mandatario de haberse olvidado del "aspecto social". Según los obispos, Lula aplica una política económica que no ha beneficiado a los más pobres. Los obispos de Brasil, conservadores en materia de doctrina pero abiertos en lo social, contribuyeron a la elección de Lula como presidente. El episcopado siempre ha estado de parte de los movimientos sociales como el de los Trabajadores Sin Tierra (MST), los sindicatos y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el campo social. Los prelados se manifiestan decepcionados por los resultados de la gestión del primer Gobierno de izquierdas en la historia del país, no sólo por lo que denominan su política neoliberal -que ha servido sobre todo para enriquecer a los bancos y a las entidades financieras internacionales-, sino también por el alto índice de corrupción del Gobierno de Lula y de su grupo político, el Partido de los Trabajadores. El presidente de los obispos ha dicho que los ciudadanos ya no pueden aceptar más "promesas en vano", y ha pedido que el año próximo los candidatos en las elecciones "no hagan promesas que saben que no van a poder cumplir". A la pregunta de los periodistas de si el presidente Lula está cumpliendo las promesas que había hecho durante la pasada campaña electoral, Majella contestó: "¿Ustedes qué opinan?". Respondía así indirectamente al presidente Lula, que sigue defendiendo contra todas las evidencias, incluso de las aportadas por las comisiones de investigación de la Cámara baja del Parlamento y del Senado, que no hubo corrupción en su Gobierno y que se trata más bien de acusaciones lanzadas por los medios de comunicación. El presidente de la Comisión Episcopal Brasileña pidió que sean castigados "incluso con la cárcel" aquellos políticos que aceptaron dinero de sobornos por parte del Gobierno. El arzobispo Majella dijo que es preciso también "que el país recupere todo el dinero robado al erario público". El arzobispo acabó diciendo que "existe un pasivo social acumulado en la gestión del Gobierno de Lula". Al ser preguntado sobre el anuncio de que el Gobierno ha decidido, antes aun del tiempo marcado, saldar la deuda pendiente con el Fondo Monetario Internacional, Majella ironizó: "La deuda interna sigue en pie, y quizás hasta ha aumentado. Y es esa deuda con la sociedad la que es necesario saldar". A lo largo de este año han arreciado las críticas de la mayoría de los prelados católicos al actual Gobierno, debido a la orientación de la política económica de Lula, considerada como una continuidad de su antecesor, Fernando Henrique Cardoso.

Los océanos pierden al año el 3% de los arrecifes de coral, bosques manglares y praderas submarinas


En el sureste asiático ha desaparecido el 90% de los manglares.
La creciente presión sobre los ecosistemas marinos de todo el planeta está provocando una crisis de la biodiversidad de dimensiones globales, que se refleja en una pérdida de hábitats de gran valor ecológico. Entre los más dañados están los bosques de manglares, cuya superficie se reduce a un ritmo de un 3% anual, o los arrecifes de coral, las marismas y las praderas submarinas. Carlos Duarte, investigador del instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados y uno de los mayores expertos en biodiversidad marina, señaló en una conferencia en Valencia organizada por la Fundación BBVA que las consecuencias de esta degradación del fondo marino, "más allá de la esquilmación de los recursos del planeta en tan sólo dos generaciones, supondrá una pérdida de funciones y servicios para la sociedad". Para los expertos, estos ecosistemas están perdiendo su capacidad de protección de la línea de costa frente a temporales y eventos extremos, lo que agrava sus daños. La prueba está en la mayor pérdida de vidas humanas en zonas afectadas por el tsunami del 26 de diciembre, donde se habían destruido bosques de manglar, o el aumento de los daños causados por el huracán Katrina, derivados de la pérdida de marismas en el delta del río Misisipí. A nivel local, los efectos se han dejado ver también en la aparición de plagas de medusas en diferentes lugares del planeta, o la aparición de zonas muertas por hipoxia en las costas del mundo. Según los expertos, las causas de esta crisis global de la biodiversidad marina radican en múltiples factores, que se retroalimentan a nivel local y global, y que incluyen la presión pesquera -utilizando a menudo técnicas altamente destructivas- la ocupación de la línea de costa por urbanizaciones, el deterioro de la calidad del agua por la aportación masiva de fangos, nitrógeno y contaminantes, la introducción accidental de especies invasoras o el calentamiento global, que 'acidiza' el océano por el aumento del CO2 atmosférico.


Los arrecifes de coral son otro de los hábitats en peligro.

En sus 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua y 370 millones de kilómetros cuadrados de extensión de los océanos del planeta se pueden encontrar bosques, desiertos, montañas, volcanes, minerales, bacterias, algas, plantas superiores, mamíferos, peces, reptiles, aves, crustáceos, moluscos y un sinfín de formas de vida, muchas aún totalmente desconocidas. Y muchas de ellos están en peligro. Uno de los ecosistemas más afectados es el de los bosques de manglares, cuya superficie se ha reducido desde mediados del siglo XX a un ritmo de un 3% anual. En algunas regiones del planeta, especialmente en el sureste asiático, se ha perdido hasta el 90% de estos bosques submarinos. Los manglares son bosques de plantas leñosas que se caracterizan por su habilidad para crecer y prosperar a lo largo de litorales protegidos de las mareas. Poseen múltiples valores ecológicos, entre ellos la producción de hojarasca, detritos y compuestos orgánicos solubles que son aprovechados por gran cantidad de organismos que conforman complejas redes alimentarias, constituyendo de esta manera el hábitat de una variada fauna residente y migratoria. Además, mantienen la producción pesquera y desempeñan otros papeles importantes en lo que se refiere a valores sociales y económicos. Pero no son los únicos ecosistemas marinos en peligro. En el caso de arrecifes de coral, marismas y praderas submarinas, su extensión global se está reduciendo a un ritmo de entre un 2 y un 3% anual, cifra que se incrementa hasta el 5% en el caso de las praderas submarinas de las costas mediterráneas de España.
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA