jueves, enero 28, 2010

Apreciados lectores nos veremos el 1 de marzo


Obama convoca a la unidad y a resucitar la esperanza




En el momento más difícil de su gestión, cuando su presidencia está en juego, Barack Obama convocó esta noche a los dos partidos del Congreso a trabajar juntos para salvar al país de los sacrificios de la crisis económica y para devolverle la decencia a las instituciones políticas en Washington. Obama expresó su confianza en la fortaleza de sus compatriotas, a los que prometió actuar para frenar la gigantesca deuda que atenaza a la economía y a los que aseguró que no ha renunciado a su objetivo de reformar el sistema sanitario.

El primer discurso sobre el estado de la nación de Obama -también uno de los más esperados en mucho tiempo- fue una muestra de solidaridad con el sufrimiento de los ciudadanos afectados por el paro, una cierta admisión de los errores cometidos a lo largo de este año y una llamada de optimismo para salir adelante con el esfuerzo de todos.

"Lo que el pueblo norteamericano espera y lo que merece de nosotros, demócratas y republicanos, es que seamos capaces de trabajar juntos pese a nuestras diferencias", manifestó el presidente, cuyo proyecto político se ha visto seriamente amenazado por la última victoria republicana en Massachusetts.

Una parte esencial de ese proyecto, la reforma sanitaria, está actualmente estancada en el Congreso, donde los demócratas no encuentran los mecanismos legislativos para aprobar una iniciativa que no goza de gran respaldo popular. "No me voy a retirar ni deberían retirarse tampoco los miembros de esta Cámara", dijo Obama, aunque no precisó la forma en que intentará resucitar la reforma.

El presidente aludió también a la necesidad de seguir adelante con el cambio que él propuso tras su victoria pero poniendo cuidado de no aumentar el lastre de deuda que queda para las generaciones futuras. En ese sentido, anunció, como estaba previsto, la congelación del gasto público no dedicado a defensa aunque precisó que el presupuesto de educación no sólo no se verá afectado por esa medida sino que será aumentado considerablemente.

"En lugar de pelear las mismas batallas gastadas que han dominado Washington por décadas, es hora de algo nuevo. Intentemos utilizar el sentido común. Invirtamos en nuestro pueblo sin dejarle una montaña de deuda", afirmó Obama.

Lula da Silva es hospitalizado por precaución debido a su 'agotamiento'

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue hospitalizado la noche del miércoles por precaución, al parecer, por estar "agotado", según dijeron fuentes de la presidencia del país.




Lula da Silva, de 64 años, ha tenido que anular su viaje al Foro Económico Mundial de Davos. Estaba previsto que este viernes recibiera allí el primer galardón al Estadista Global, por haber contribuido durante su mandato a mejorar el estado del mundo.

Según informan medios brasileños, Lula tuvo una crisis de hipertensión cuando se encontraba ya a bordo del avión que lo llevaría a Davos. Por orden médica, se le prohibió viajar y fue internado de madrugada en el Hospital Portugués de la ciudad de Recife, en el norte brasileño. El portavoz de la presidencia ha informado de que será trasladado a Sao Paulo donde se le realizarán nuevos análisis médicos.

VENEZUELA: Ejecutivo suspende cortes eléctricos en estado Mérida

La protesta de las comunidades merideñas en contra de los constantes cortes de luz al parecer tuvo efecto, toda vez que desde este miércoles el racionamiento eléctrico al cual estaban sometidos todos los ciudadanos fue suspendido de manera temporal.

Daniel Torres, director de Cadafe-Corpoelec-Mérida, informó que el resultado de una reunión con el ministro del Poder Popular para el Interior y Justicia, Tarek El Aissami; el gobernador del estado Mérida, Marcos Díaz; directivos de Corpoelec y algunos militares, fue la suspensión temporal del racionamiento en la entidad andina.

Explicó Torres que porcentualmente Mérida estaba siendo más afectada con el racionamiento en comparación con otras entidades del país, dijo que al estado le quitaban 35% de la energía, mientras que a Táchira 20% y a Trujillo 18%.

Así las cosas, luego de consultar la situación con el ministro de la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, y éste a su vez con el presidente de la República, Hugo Chávez, se decidió la suspensión temporal del racionamiento, mientras, según Torres, se cuadra con el despacho una cuota fija para Mérida y sobre la base de esa decisión se aplicará nuevamente el racionamiento para la región andina del país.

El alcalde de Mérida se mostró complacido con la medida.

Despiden a estudiante fallecido El sepelio de Yorsiño Carrillo Torres, el joven de 15 años de edad, estudiante del cuarto año de bachillerato del Liceo Alberto Carnevali, quien falleció por un impacto de bala el pasado lunes en las manifestaciones estudiantiles que se produjeron en Mérida, estuvo rodeado de dolor y se realizó bajo una tensa calma que mantenía a la expectativa a los ciudadanos.

Cientos de personas afectas al oficialismo acompañaron al joven a su última morada la tarde de este miércoles en el cementerio Jardines La Inmaculada. Al último adiós de Yorsiño también acudieron los Tupamaros, quienes gritaron consignas referidas a vengar su muerte y culparon a la oposición por la desaparición física del liceísta, quien era simpatizante del gobierno de Hugo Chávez.

Ayer miércoles, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía de Mérida continuaban en la calle evitando cualquier alteración del orden público. Al final de la tarde, encapuchados secuestraron un camión de bombonas de gas doméstico en las cercanías de las residencias estudiantiles Domingo Salazar y luego de descargarlo, procedieron a prenderle fuego.

Manuel Zelaya abandonó la embajada de Brasil rumbo a República Dominicana

El presidente derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, abandonó hoy la embajada de Brasil en Tegucigalpa en una caravana de alrededor de una veintena de automóviles rumbo al aeropuerto de la capital hondureña, desde donde partirá hacia la República Dominicana.

Tras más de cuatro meses de encierro, Zelaya salió en uno de los primeros vehículos de la caravana junto al presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, y el nuevo gobernante de Honduras, Porfirio Lobo.

El subinspector Germán Rivera, portavoz militar, confirmó a Efe la salida del presidente derrocado y sus acompañantes en medio de un fuerte operativo de seguridad que incluía ambulancias y vehículos ocupados por efectivos armados.

Junto a Zelaya viajan su esposa, Xiomara Castro, su hija Hortensia y el asesor Rasel Tomé.

La salida se produjo después de que Lobo y Fernández ingresaran a la embajada para encontrarse con Zelaya, tras una jornada en la que el presidente derrocado en el golpe de Estado del 28 de junio del año pasado recibió a varios familiares.

Aunque inicialmente se habló de que en la comitiva también iba a estar el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, finalmente no formó parte de la caravana, según la fuente

miércoles, enero 27, 2010

Porfirio Lobo asume presidencia de Honduras y pide perdón



Porfirio Lobo Sosa jurará hoy a las 10.40 de la mañana como el nuevo mandatario de los hondureños. Miembros de la comunidad internacional, con su presencia, respaldan su gobierno. Porfirio Lobo Sosa se convierte hoy en el noveno Presidente constitucional de la era democrática. A partir de esta fecha y hasta 2014 pesará sobre sus hombros la responsabilidad de unir a los hondureños y recuperar un país azotado por la crisis política y económica. Para él, la clave del éxito es el perdón.

Todo está listo para su investidura. La mayoría de delegaciones ya está en el país y dignatarios como los presidentes de Taiwán y República Dominicana completarán hoy la lista de invitados especiales que atestiguarán su asunción.

Ayer, a fin de comenzar su gobierno bajo la dirección de Dios, Lobo Sosa, su esposa e hijos asistieron a una misa de acción de gracias en la Basílica de Suyapa y también lo acompañaron diputados, autoridades municipales, diplomáticos y miembros del nuevo gabinete de gobierno.

“Pedí leer esta oración porque el pueblo me eligió como su Presidente, pero para decirles a ustedes que hay uno que está arriba que manda en los cielos y también en la tierra, al cual le debo sumisión y obediencia”, manifestó Lobo Sosa en medio de la misa. “Por las nuevas autoridades, para que Dios les brinde mucha sabiduría en cada una de las gestiones por realizar, poniendo en primer lugar al que más necesita, oremos al Señor”, dijo el Presidente electo de los hondureños.

Su lectura continuó: “Por los pobres, para que obtengan una mano amiga que ayude a lidiar sus necesidades, oremos al Señor. Por las mujeres abandonadas, para que la Virgen siempre les brinde su amor y compañía y que interceda en cada uno de sus pasos para que se les trate con respeto y dignidad, oremos al Señor”, indicó el nuevo Presidente de la República. Al final de la misa, el nuevo gobernante de Honduras recalcó que, para que haya paz en la nación, “tenemos que perdonarnos todos”.

La banca internacional pone a Obama en la diana del Foro de Davos

Estos tipos quieren pelea. Los banqueros vuelven con fuerza al Foro Económico Mundial, una suerte de circo con varias pistas: la de los financieros pero también las de políticos, empresarios, burócratas y otras especies con dos cosas en común, poder y dinero, y no necesariamente por ese orden. Davos arranca hoy con Barack Obama en el centro de la diana.

Estos tipos quieren pelea. Los banqueros vuelven con fuerza al Foro Económico Mundial, una suerte de circo con varias pistas: la de los financieros pero también las de políticos, empresarios, burócratas y otras especies con dos cosas en común, poder y dinero, y no necesariamente por ese orden. Davos, un enclave alpino que cada año reúne a lo más granado -y a lo no tan granado- de la economía mundial, arranca hoy con Barack Obama en el centro de la diana.

El presidente estadounidense rompió la baraja la semana pasada con un golpe sobre la mesa del capitalismo de casino, buscando limitar el tamaño de la gran banca e impedir el uso de fondos de capital riesgo y otros vehículos especulativos de los que se sirven las entidades para ganar dinero a espuertas y, de vez en cuando, para incendiar la economía. "Si estos tipos quieren pelea, la tendrán", aseguró Obama hace unos días en referencia a la regulación que le espera a la gran banca, en un duro discurso que recogía la ira popular hacia Wall Street pero también el desencanto entre el electorado norteamericano.

Los banqueros no han tardado en recoger el guante. Habrá pelea. El primer round, en Suiza.

La banca faltó a la pasada edición de Davos. La quiebra de Lehman Brothers era aún demasiado reciente, la cuchillada en el sistema financiero demasiado profunda, el miedo campaba a sus anchas en los mercados y empezaba a filtrarse al conjunto de la economía. Esta vez es diferente. Los grandes países han empezado a crecer, China lo hace a una velocidad de crucero del 10%, el sector financiero sigue grave pero se ha estabilizado. Y los bancos han vuelto al foro. La consultora PriceWaterhouseCoopers presentó ayer una encuesta a 1.200 directivos de todo el mundo que muestra la confianza en la salida de la crisis: dos tercios de los grandes ejecutivos creen que la economía ya se está recuperando (aunque la risa va por barrios: ninguno del centenar de empresarios españoles encuestados cree que la economía española vaya a salir del pozo antes de seis meses). Lo mismo se respira en el Foro: "De la crisis pasamos a un optimismo muy matizado", decía ayer Moisés Naïm, uno de los participantes en Davos. "Aunque hay aún algunos agujeros en la economía que provocan ansiedad

La estrategia de la confrontación permanente




Si algo aprendió Hugo Chávez de Fidel Castro, su mentor político, es que la guerra no acaba nunca. De ahí que, una vez alcanzado el poder, lo mejor sea convertir el palacio presidencial de turno en un puesto de mando guerrillero desde el cual aplicar incansablemente la estrategia de la confrontación permanente.

Como el palacio de la Revolución habanero, Miraflores es desde hace diez años un cuartel general: el de la guerrilla bolivariana que nunca existió. Un puesto de mando que alberga, bajo la dirección única del comandante Chávez, a disciplinados militares, teóricos del marxismo y "boliburgueses" sin más credo político que el manual de instrucciones de un Hummer.

Al vicepresidente Ramón Carrizález, un coronel del ejército retirado de carácter introvertido, le llevó un par de años darse cuenta de que su cargo era, más que un ascenso, un regalo envenenado. Desde que llegó al poder, en 1999, Chávez ha tenido seis vicepresidentes. Y sólo el veterano José Vicente Rangel, histórico dirigente de la izquierda desde los años 60, logró aguantar cinco años (2002-2007).

Carrizález, que ocupó puestos destacados en la administración chavista durante los últimos ocho años, renunció, según sus palabras, "por razones personales". En los mentideros políticos de Caracas ya se hablaba de su caída desde la semana pasada. Entre las versiones que circulan sobre su renuncia hay una que avala esa motivación "personal", aunque con un innegable cariz político de fondo.

Hacía tiempo que Chávez venía pidiendo la cabeza de Yubirí Ortega -titular del Ministerio para el Ambiente y esposa de Carrizález- por algunas decisiones medioambientales que consideró desacertadas. Antes de que cayera su esposa, Carrizález -todo un caballero- dio un paso adelante. Lo siguieron su esposa y, un día después, uno de sus más fieles escuderos, Eugenio Vásquez Orellana, ministro de Estado para la Banca Pública.

Estudiantes hacen oír sus voces



"¿Quienes somos? Estudiantes. ¿Qué queremos? Libertad". La habitual consigna del movimiento universitario resonó por primera vez ayer entre las paredes del canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV).

Los jóvenes traspasaron una vez más las barreras ideológicas que por años han impedido el acceso de sectores de oposición en instituciones y medios oficiales.

Algunos forcejeos en la puerta con funcionarios de la PM y efectivos militares, gritos e insultos de partidarios oficialistas y trabajadores de la planta fueron preámbulo del encuentro que sólo pudo cubrir VTV. Esto, a pesar de que minutos después de la entrada de los universitarios, se le dio acceso a los medios privados (incluido RCTV), que esperaron en el patio del canal para tomar la declaración a los estudiantes.

Roderick Navarro, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV; Darío Ramírez, representante de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); y Javier Martucci, de la Universidad Simón Bolívar (USB), integraron la comisión que no sólo logró entrar a VTV y hablar con su vicepresidente, Yuri Pimentel, sino que fue cubierta en vivo por las pantalla de la estación televisiva.

"Los objetivos fueron cumplidos", dijo Navarro a la salida del encuentro con Pimentel al tiempo que señaló que el movimiento estudiantil "espera que se respete a la sociedad venezolana, que no se siga polarizando al país, que no sigamos diciendo que la inseguridad es de opositores y no de chavistas, porque es un problema de todos. Transmitan la falta de agua y luz".

Asimismo Darío Ramírez declaró que "les gustaría que la actitud que tuvo VTV al recibirnos sea la misma en todos los organismos del Estado".

Lo que sí cuestionaron los universitarios es que, como en otras ocasiones, se haya querido convertir la visita del movimiento estudiantil en un debate con sectores oficialistas. Esto a propósito de que en cuestión de minutos llamaron a estudiantes del chavismo y prepararon un estudio para tal fin.

Navarro explicó que el propósito del movimiento estudiantil era "instar a VTV a levantar el veto a las voces disidentes" y no un debate que bien podrían realizar en otro momento y lugar.

En Globovisión se quedaron esperando la visita de estudiantes oficialistas que exigieron trato igual al dispensado en VTV.

Haití quiere un Gobierno fuerte para la recuperación




Ahora, 14 días después del terremoto, el presidente de Haití ha anunciado que trasladará su oficina desde la comisaría cercana al aeropuerto, donde se encuentra, hasta las ruinas del palacio presidencial. Y lo hará como un detalle de solidaridad con el pueblo haitiano.

Ahora, 14 días después del terremoto, el presidente de Haití ha anunciado que trasladará su oficina desde la comisaría cercana al aeropuerto, donde se encuentra, hasta las ruinas del palacio presidencial. Y lo hará como un detalle de solidaridad con el pueblo haitiano. Pero el gesto parece demasiado pequeño y llega demasiado tarde para muchos de sus compatriotas.

"René Préval está aún como en estado de conmoción", señala la analista estadounidense Amy Wilentz, autora de un libro sobre la historia reciente del país. "Sólo atiende entrevistas de medios extranjeros y cuando hablas con él parece ausente. Aún no se ha presentado en las zonas más dañadas o en los campamentos. Esto ha sobrepasado su capacidad como político. Ahora mismo debería estar infundiendo esperanza en la gente. Pero tal vez no la tenga ni él mismo. Casi más importante que lo que pueda arreglar es que dé la impresión de que puede arreglar algo".

La única persona que podría sacar este país adelante, según el criterio de diversos analistas extranjeros, es la ex primera ministra Michèle Duvivier Pierre-Louis. "Ella tiene la formación económica suficiente, es amiga de los Clinton y de George Soros y conoce muy bien el país y las necesidades de su gente. Por eso la echaron del Gobierno, porque era una amenaza para la continuidad de Préval", añade Wilentz.

ET sale del armario



Hubo un tiempo en que era un tabú para la ciencia hablar de vida extraterrestre. Un prejuicio que se han llevado por delante los avances tecnológicos y el desarrollo de la astronomía, que han propiciado un cierto consenso científico en torno a la posible existencia de seres vivos en otros planetas.

La prueba cabe encontrarla en la Royal Society, que ha celebrado esta semana un congreso dedicado a la materia que ha reunido a funcionarios de la ONU, miembros de la NASA y de la ESA y popes de la astronomía y de la física mundial. Estrella indiscutible del encuentro ha sido Frank Drake: el primer científico que rastreó el Universo en pos de vida extraterrestre.

Este año se cumple precisamente medio siglo desde el arranque de su búsqueda, que inició en West Virginia (EEUU) enfocando un potente radiotelescopio hacia la estrella Tau Ceti y escuchando señales de radio que corroboraran la existencia de civilizaciones en otros planetas.

Por supuesto, Drake no ha detectado una sola señal en medio siglo. Por el camino al menos ha ido ganando el respaldo de sus colegas, que al principio lo tomaban por un pirado y hoy lo miran con cierta reverencia.

El silencio extraterrestre no ha hecho desfallecer a Drake: un tipo con cuerpo de Sancho y mente de Quijote que recibió el lunes a los periodistas para explicar el estado de la cuestión.

Haití: rescatado a 14 días del terremoto

Soldados de Estados Unidos sacaron de los escombros de una edificación en Puerto Príncipe a un hombre de unos 30 años de edad a 14 días del terremoto que azotó a Haití. No está claro aún si el sobreviviente quedó atrapado desde el primer sismo o durante alguno de los muchos temblores posteriores que se sintieron en el país caribeño.

Un especialista en rescates del ejército de Estados Unidos presente en las labores dijo a la agencia AFP que es posible que el hombre haya quedado atrapado desde el 12 de enero, día en que se sintió el primer terremoto de 7,0 grados en la escala de Richter que según estimaciones dejó más de 150.000 muertos. Haití ha sufrido al menos 50 temblores más desde ese primer movimiento telúrico. Consciente y deshidratado. El haitiano estaba consciente, bastante deshidratado, lleno de polvo y vistiendo sólo ropa interior.

Fue llevado a un hospital de campaña para ser atendido, pero aparte de una fractura en una de sus piernas, no parece tener mayores complicaciones de salud.El rescate ocurre tres días después de que el gobierno de Haití dio por concluida la búsqueda y rescate de sobrevivientes.

Redrado presiona para volver al BCRA

El destituido presidente del Banco Central, Martín Redrado, sostiene que sólo si está en funciones en su cargo será formal y válido su proceso de destitución, que requiere una consulta previa a una comisión especial del Congreso.

El economista sostiene que si, en cambio, como dice el Ejecutivo, ya está destituido, es una "parodia" el proceso de consulta, que según la Carta Orgánica del Banco Central debe ser previa al decreto de destitución.

Redrado envió ayer a la comisión especial del Congreso una nota en la que sostiene precisamente eso, y que parece ser también el eje de un eventual nuevo planteo judicial. Si antes de que se reúna la comisión él no es el presidente del Banco Central, entonces el proceso es nulo. De esta forma, el economista presiona para ser repuesto en su cargo. Su estrategia apunta a que la comisión haga suyos esos argumentos y solicite al Ejecutivo que derogue el decreto de necesidad y urgencia.

Si Cristina Kirchner atendiera a ese pedido, volvería a asumir su cargo. Si no fuera así, le quedaría allanado el camino para insistir en su reposición, con el argumento de que no se siguió el proceso que marca la Carta Orgánica.

El economista y sus abogados sostienen que así procedió Fernando de la Rúa con Pedro Pou, quien permaneció en la presidencia del Central hasta que fue notificado del decreto de destitución, luego del consejo del Congreso. De otro modo, apostarían a una eventual reposición en el cargo por parte de la Corte Suprema de Justicia, ante la cual harían un reclamo.

República Dominicana pone en vigor nueva Constitución

El país puso este martes en vigor la nueva Constitución de la República tras un debate de casi siete meses en Congreso convertido en Asamblea Nacional Revisora. En un acto solemne y con la presencia del presidente de la República Leonel Fernández, quien pronunció el discurso central, estuvieron presentes los asambleístas, el presidente de la Junta Central Electoral, secretarios de Estado, diplomáticos acreditados en el país, así como representantes de la sociedad civil y los partidos políticos. Este nuevo texto constitucional supone el esfuerzo más ambicioso por dotar a la República Dominicana de normas y artículos ampliamente democráticos como el recurso de amparo, el plebiscito, la igualdad de géneros y el Defensor del Pueblo.




La de ahora es la reforma 38 de la Constitución dominicana y sus ordenanzas arrancan el día que el país celebra el natalicio del patricio Juan Pablo Duarte, fundador de la nación.

La aprobación de la Carta Magna fue impulsada por un pacto político firmado por Fernández y el líder del Partido Revolucionario Dominicano Miguel Vargas, quien defendió su aval al considerar que la misma garantiza un estado de derecho "fuerte y moderno".El primer texto constitucional se firmó el 6 de noviembre de 1844.

La penúltima modificación ocurrió en 2002, con el propósito de volver a incluir la reelección consecutiva, prohibida en 1994 a raíz de una grave crisis electoral que enfrentó al ex presidente Joaquín Balaguer (1986-1996) y al líder y ex candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano José Francisco Peña Gómez.

martes, enero 26, 2010

Roberto Cabañas ¿quién? ¿por qué?

Salvador Cabañas continúa aferrándose a la vida. Tras siete horas de operación, el delantero del América todavía no consigue la victoria... Ahora más que nunca, el balón está en su cancha. La madrugada de ayer, a las 5:18 horas, el goleador paraguayo recibió un disparo de arma de fuego en la cabeza, dentro del bar Bar, y minutos después fue trasladado al Hospital Ángeles del Pedregal, donde fue intervenido quirúrgicamente durante siete horas. Su estado es grave.

La esposa del delantero americanista (María Alonso) lo encontró en el suelo de los sanitarios del lugar, lleno de sangre y aún consciente. De inmediato, fue trasladado al hospital. Los acompañaba Amasio Rojas, cuñado del futbolista.

“Él llegó con una herida producida por arma de fuego y obviamente es un traumatismo craneoencefálico severo”, explicó Ernesto Martínez Duhart, el neurocirujano que operó al delantero paraguayo. “Fue intervenido y, además de la lesión craneoencefálica, se le presentó un coágulo y sangrado en la cavidad del cerebro. Se le practicó una craneotomía, logramos parar el sangrado, pero aún la situación es muy grave, está sedado y necesitaremos varios días para ver en qué situación está... Todavía no podemos hablar de pronósticos ni de secuelas”.

Vargas Llosa: “El Perú dará el ‘gran salto’ si aplica 10 años más el modelo económico actual”

El novelista dijo que pese a los defectos de la democracia peruana, en los últimos años el país ha experimentado un progreso real y auténtico en economía. El escritor Mario Vargas Llosa señaló que si se mantiene el actual modelo económico y político por 10 años más, el Perú dará el gran salto y no habrá marcha atrás en esa tendencia.

Destacó que a pesar de los defectos de la democracia peruana, en los últimos diez años, ha habido un progreso real y auténtico y se han establecido algunos consensos respecto a la fórmula del “éxito”: democracia política y economía de mercado.

“Yo tengo la impresión que si nosotros conseguimos diez años más de mantenimiento de este modelo, el Perú puede dar el gran salto”, manifestó durante una entrevista con La Hora N.

Advirtió que lo alcanzado hasta el momento puede desmoronarse, si no se continúa con el modelo aplicado en los últimos años. “Creo que hasta ahora hemos avanzado mucho, pero lo que tenemos es precario. Puede desmoronarse. Hay una violencia social explícita y latente por los problemas del país que en un momento dado pude sembrar el desorden”, anotó.

“Si nosotros mantenemos este modelo 10 años más, dos períodos gubernamentales más, creo que llegamos a la irreversibilidad”, señaló.

La Conferencia de Montreal sienta las bases para construir un nuevo Haití

La Conferencia de Montreal sentó hoy las bases para construir "un nuevo Haití" tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el país caribeño a raíz del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse. El primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su país nunca más volverá a ser el mismo tras el terremoto que lo asoló el pasado día 12. Pero será para mejor, afirmó. "Todo el país ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todo" señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al "abismo" en el que se ha sumido Haití, también existen "enormes oportunidades" para crear un futuro mejor para ese país.

El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido.

Bellerive prefirió hablar de 5 años, pero los ministros de Asuntos Exteriores reunidos en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración que "un compromiso inicial de 10 años es esencial".

La conferencia, sin embargo, no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití por parte de los países y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema "La unión hace la fuerza".

La primera parte de la conferencia recibió tan poco eco que la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, decidió acudir sólo por la tarde, aunque estaba representada en todo momento por el secretario de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela.

Si bien la reunión no se saldó con nuevos compromisos económicos, sí abrió una ventana para recaudar fondos en marzo, cuando se celebrará en Nueva York una conferencia internacional de donantes.

Cierre de RCTV Internacional quita espacios a la oposición

El cierre de RCTV Internacional connota para los analistas: quitarle espacio a la oposición, para que en época de elecciones tenga menos posibilidades de conectarse con la gente. Andrés Cañizález, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, afirmó que el Gobierno trata de restringir más la información. "RCTV Internacional ocupaba el primer lugar de audiencia de los canales por cable y el programa La Entrevista que conduce Miguel Ángel Rodríguez era la primera tribuna de los voceros de la oposición. La idea era desaparecer o castigar un canal de comunicación para la disidencia. Eso en el contexto electoral le resta espacios a la oposición y también tiene un efecto de miedo en el sector de las comunicaciones. Además, es evidente que el Estado busca la hegemonía y un mayor control de los medios radioeléctricos".

El catedrático advirtió que paulatinamente se van perdiendo medios en el país. "Poquito a poquito vemos que los medios con posición crítica son menos".

Cañizalez tampoco descarta que el Gobierno trate de controlar Internet, tal como ya lo ha anunciado el presidente Chávez. Añadió que este gobierno mantiene amistad con países como China, Cuba e Irak, donde la web es censurada. "Las voces opositoras, al ir perdiendo en el campo mediático espacios tradicionales, migraron a Internet y la explosión de la opinión en las redes sociales convierte a la red en un objeto de las pretensiones de mayor control y censura".

Recuerda que Venezuela tiene una asociación estratégica con China en el sector comunicaciones, lo que le daría facilidades al Gobierno para filtrar la Red. "Para mí es un tema preocupante y hay que mantenerse alerta, porque en las redes sociales la presencia del Gobierno es pobre y por el contrario otros sectores pueden activar la movilización social".

Sin vigor. Carlos Correa, director ejecutivo de Espacio Público, no tiene dudas de que el cierre del canal es una medida intimidatoria, discrecional y arbitraria. "Eso tiene impacto en las otras plantas de televisión y medios de comunicación. También, atemoriza". Coincide en señalar que la medida de Conatel reduce el espacio de las voces criticas y le quita vigor al debate electoral. "Se le cierran espacios a la oposición", dijo.

Aunque opinó que es más difícil controlar Internet, mostró su preocupación por la pretensión hegemónica del Gobierno de controlar los mensajes y está seguro de que los comentarios que hizo el mandatario nacional el domingo pasado en su programa dominical no son gratuitos.

Bernanke, ¿pirómano o bombero?



¿Un pirómano reconvertido en bombero? La confirmación de Ben Bernanke al frente de la Reserva Federal, en principio un trámite, se ha convertido en un camino lleno de problemas para la Casa Blanca y el propio interesado. Él creó la burbuja. Y él solucionó la crisis subsiguiente. Aquí van los principales argumentos a favor y en contra de su renovación, una decisión que el Senado debe adoptar entre mañana y el domingo.

En contra
Es uno de los creadores de la 'burbuja' inmobiliaria

Entre el 13 de agosto de 2002 y el 22 de marzo de 2005, Ben Bernanke participó en 22 reuniones del Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed), el organismo que fija los tipos de interés, en las que se sentaron las bases de la burbuja inmobiliaria. Primero, la Fed bajó los tipos hasta el 1%. A partir de 2004, los subió a paso de tortuga hasta el 5,25%, en un movimiento que ya había sido descontado por el mercado y que no frenó la burbuja. Bernanke siempre votó a favor de esos movimientos. No sólo eso: él fue una especie de portavoz de Greenspan, encargado de comunicar la estrategia de la Reserva a los mercados.

Es uno de los artífices de la política económica de Bush

Tras dejar la Reserva Federal, Bernanke fue entre junio de 2005 y enero de 2006 jefe del equipo de asesores económicos de Bush. Eso revela una coincidencia, al menos filosófica, con la Administración Bush, cuya gestión económica no goza ahora de mucho prestigio, particularmente en lo que se refiere a su tesis de que las cargas fiscales deben orientarse hacia el trabajo, mientras que los inversores deben sufrir la menor presión impositiva y regulatoria posible.

EE UU propone la paz con los talibanes



El enfoque de la guerra de Afganistán dio ayer un giro copernicano con un aluvión de declaraciones a favor de la vía política como única salida posible, un proceso de negociación del que deberán formar parte los talibanes.

El enfoque de la guerra de Afganistán dio ayer un giro copernicano con un aluvión de declaraciones a favor de la vía política como única salida posible, un proceso de negociación del que deberán formar parte los talibanes. "Cualquier afgano puede jugar un papel si se centra en el futuro y no en el pasado", abrió fuego el general Stanley McChrystal, jefe de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) en Afganistán, bajo el mando de la OTAN. "Pero deben renunciar a la violencia, decir que participan en el proceso democrático", le secundó el primer ministro británico, Gordon Brown. El presidente afgano, Hamid Karzai, reconoció la existencia de una ofensiva negociadora "que tiene el apoyo de Estados Unidos y de Europa".

La carrera de declaraciones se produce en vísperas de la conferencia internacional que el jueves buscará en Londres dar con una salida para el laberinto afgano. "Crear un marco para una estrategia de salida", es como una fuente diplomática aliada define el objetivo implícito de la conferencia.

Estados Unidos, como principal agente de la comunidad internacional en Afganistán, ha fijado el tono de la conferencia con declaraciones de flexibilidad política que cambian radicalmente el panorama. En declaraciones a la prensa británica, han sido los dos generales estadounidenses con más responsabilidad en el país asiático -David Petraeus, jefe del Comando Central de Estados Unidos, y McChrystal, máximo responsable sobre el terreno- quienes han revelado el nuevo enfoque.

lunes, enero 25, 2010

Chávez sacó del aire a Radio Caracas por no transmitir la cadena nacional



La señal de la televisión privada venezolana RCTV fue suspendida por todas las operadoras del cable del país, en cumplimiento de una reciente Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión que sanciona a aquellos medios que incumplan las regulaciones locales, entre ellas, la transmisión de los mensajes oficiales. Pero las operadoras de cable también sacaron del aire a otros cinco canales internacionales, además de Radio Caracas Televisión Internacional ( RCTV ).

El viernes y el sábado, RCTV no había difundido las "cadenas" del presidente Hugo Chávez, que según la ley venezolana, todos los medios deben difundir obligatoriamente. Eso forzó a unas 50 operadoras de cable a retirar de sus parrillas a RCTV, opositora al gobierno.

El presidente de la Cámara Venezolana de Televisión por Suscripción, Mario Seijas, dijo que los canales de cable Ritmo Son, Momentum, America TV, American Network y TV Chile, también salieron del aire a la medianoche, por incumplir las regulaciones relacionadas con las cadenas estatales y los horarios de los programas.

El año pasado se estableció una ley que establece que cualquier canal de televisión por cable sería considerado canal nacional si un 30% de sus contenidos eran producción venezolana. Para el gobierno chavista, este es el caso de RCTV, que por tanto está sujeto a las leyes nacionales, comenzando por la difusión de las llamadas "cadenas" del presidente.

"No estamos cerrando a nadie", aseguró Diosdado cabello, director de Conatel, el ente regulador de las comunicaciones, y agregó que las operadoras de televisión por cable "deben velar porque los productores nacionales incluidos en su parrilla de programación den cumplimiento inmediato a esta ley. Las operadoras son las responsables porque no pueden tener canales que no cumplan".

Comisión Interamericana rechaza salida del aire de canales por cable

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechazó este domingo la salida del aire de varios canales por cable en Venezuela, lo que a su juicio "profundiza el deterioro del derecho a la libertad de expresión" en ese país.  La CIDH afirmó en un comunicado que la televisión privada venezolana RCTV, muy crítica con el gobierno, y otras emisoras fueron suspendidas el sábado a medianoche por todas las operadoras de cable del país sin que tuvieran oportunidad de un debido proceso.

El gobierno alega que las cadenas incumplieron con una ley reciente que obliga a cualquier televisora por cable que posea más de 30% de su contenido de producción venezolana a difundir los mensajes a la nación del presidente Hugo Chávez, que ya todos los medios locales deben transmitir obligatoriamente.

RCTV, una de las televisoras más populares de Venezuela que transmitía en señal abierta pero cuya concesión no había sido renovada por el gobierno en 2007, transmitía por cable y con una sede en Miami bajo el nombre RCTV Internacional.  RCTV no difundió el viernes y sábado los mensajes de Chávez. La CIDH manifestó su "seria preocupación" por la "intempestiva" salida del aire de los canales.

Las emisoras "no han tenido la oportunidad de defenderse en un proceso debido y frente a una autoridad imparcial. A estos canales se les aplicó una sanción de plano, sin las garantías mínimas del debido proceso y sin que las leyes venezolanas consagren esta alternativa", señaló la comisión.

"Con esta decisión, se profundiza el deterioro del derecho a la libertad de expresión en Venezuela, al impedir que medios de comunicación que eran transmitidos por cable puedan seguir operando de manera independiente, sin miedo a ser silenciados por su enfoque informativo", indicó el comunicado.

La CIDH exhortó al gobierno venezolano a "cumplir con las disposiciones legales respectivas y, en particular, con las garantías mínimas del debido proceso a las cuales tienen derecho todos los habitantes de las Américas"

Venezuela se moviliza contra el "zarpazo" de Chávez a la "libertad de expresión"



Las protestas por la suspensión de Radio Caracas Televisión Internacional (RCTVI), crítica con el presidente Chávez, no se han hecho esperar. El canal venezolano, que transmitía sólo por suscripción desde que su concesión en abierto fue revocada en 2007, quedó definitivamente fuera del aire y del alcance de los televidentes la medianoche del pasado sábado después de que el Gobierno ordenara cortarle la señal "por no cumplir con las leyes del país", entre ellas la de retransmitir de forma obligatoria las alocuciones del jefe del Estado.

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que reúne 11 partidos de la oposición, ha manifestado en un comunicado su "condena sin reservas al cierre de RCTV Internacional" y anuncia manifestaciones y protestas en todo el país por lo que considera un "zarpazo a la libertad de expresión". El líder opositor y alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, que califica la acción como "un intento del Gobierno de llevar a la realidad el propósito de una hegemonía comunicacional", convocó una cacerolada para este mismo domingo y secundó la vigilia convocada ante la sede de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel), responsable directa de que se haya dejado de retransmitir la señal de RCTV por las principales plataformas de televisión por cable y que además ordenó la suspensión de otros cinco canales: Ritmo Son, Momentum, América TV, American Network y TV Chile.

La Casa Blanca en apuros: Lo que el cambio se llevó



Curiosamente, fueron los mismos vientos de cambio que propulsaron a Obama a la presidencia los que han asestado un duro golpe a su nave. En Massachusetts, un electorado enfadado y con hambre de sangre, castigó al partido que identifica ya con el 'establishment', igual que hiciera el año pasado con el partido ahora en la oposición.

Tres son los factores que explican los apuros de la Casa Blanca:

Un empleo que no arranca. Obama no se cansa de recordar a los norteamericanos que hace sólo un año el país se enfrentaba a un posible 'crack' tan tremendo como el de 1929, por lo que las cosas no han salido tan mal. Pero el argumento no convence a una población impaciente, a quien gustaría ver que el paquete de estímulo económico empezara a crear ya puestos de trabajo. A un año de su investidura, los electores ya se han olvidado de Bush, y culpan a Obama del estancamiento económico.

Gran ambición, gran riesgo. Ya cuando era candidato, Obama dijo que quería que su presidencia fuera 'consequential', es decir, que no se conformaba con gestionar el país, sino que pretendía cambiar la cultura política norteamericana. ¿Y qué mejor forma de hacerlo que aprobar una reforma de la sanidad que hace décadas que se resiste a todo presidente que lo intenta? Pero ya se sabe, cuánto más ambiciosa es una empresa, mayor el riesgo de fracasar.

Un avión con 90 personas cae al mar tras despegar de Beirut

La aeronave, de Líneas Aéreas Etíopes, se dirigía a Adis Abeba y partió del aeropuerto en medio de una gran tormenta - Los servicios de rescate hallan dos cadáveres.- El presidente libanés descarta un sabotaje. Un avión de las Líneas Aéreas de Etiopía se ha precipitado esta madrugada en el mar Mediterráneo frente a las costas de Líbano tras despegar del aeropuerto internacional Rafiq Hariri de Beirut. A bordo iban 90 personas, 83 pasajeros y siete miembros de la tripulación, ha confirmado el ministro libanés de Transporte, Ghazi al-Aridi.

El presidente libanés, Michel Suleiman, ha considerado "improbable" que el accidente sufrido por un avión se trate de un sabotaje. "Por ahora, es improbable un acto de sabotaje. La investigación determinará la causa", ha declarado Suleiman en rueda de prensa. Los servicios de rescate desplazados al punto exacto del accidente, a tres kilómetros y medio al oeste de la costa de la localidad de Na'ameh, han confirmado el hallazgo de diez cadáveres.

El avión, un Boeing 737, despegó de Beirut a las 2.37 hora local (01.37 hora peninsular española) y volaba hacia el suroeste. El accidente se produjo momentos después de que la aeronave, que se dirigía a Adis Abeba, capital de Etiopía, despegase en medio de una gran tormenta con fuertes lluvias y desapareciese de los radares del aeropuerto. En el aparato viajaban 54 libaneses, 22 etíopes, dos británicos y otros pasajeros de nacionalidad canadiense, rusa, francesa, iraquí y siria. Entre los pasajeros que iban a bordo del avión se encontraba la mujer del embajador francés en Líbano, Denis Pietton, ha comunicado la embajada francesa.

Ayuda de la ONU

El Gobierno libanés ha solicitado la ayuda de la Fuerza Interina de la ONU en Líbano (FINUL) y de otros países vecinos. Según la agencia Reuters, Chipre ya ha enviado un helicóptero de la policía para ayudar en la búsqueda de supervivientes.

Varios testigos han asegurado que vieron caer el avión "envuelto en llamas" al sur de la capital libanesa. Otros han informado de que varios barcos del Ejército rastrean la zona.

La aerolínea etíope, que no ha hecho declaraciones acerca del accidente, expandió recientemente su red en Asia. El pasado viernes, anunció la compra de 10 Boeings 737-800 de última generación por 767 millones de dólares.

viernes, enero 22, 2010

La ONU deja la búsqueda y pasa a asistir a las víctimas



Los equipos de rescate de la ONU han dejado de buscar supervivientes y ahora se concentran en la asistencia a los tres millones de damnificados en Haití, después de 10 días de búsqueda intensiva.

Así, las Naciones Unidas se preparan para pasar de la etapa de emergencia a la de reconstrucción en Haití, 10 días después del fuerte terremoto que devastó al país caribeño, donde se han acelerado las operaciones humanitarias para asistir a unos tres millones de damnificados.

El secretario general del organismo mundial, Ban Ki-moon, se reunió ayer con su representante especial para Haití, el ex presidente estadounidense Bill Clinton, para preparar la próxima fase de los esfuerzos internacionales en la devastada nación.

"Ahora tenemos que pasar de la etapa de emergencia, a la de asistencia y recuperación, y, finalmente, a la de reconstrucción", relató a la salida del encuentro el máximo responsable de la ONU.

Ban anunció que el subsecretario general para Asuntos Humanitarios, John Holmes, y la administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, acudirán a la conferencia para la reconstrucción de Haití, que se celebrará el próximo lunes en Montreal

Siga leyendo el artículo del diario El Mundo de España

La Casa Blanca propone limitar el tamaño de los bancos de EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, propuso nuevas regulaciones orientadas a limitar el tamaño y las actividades de los mayores bancos del país. Con el ex presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, a su lado, Obama dijo que pretendía endurecer las actuales restricciones al tamaño de los bancos y obligarlos a elegir entre la red de protección que otorga el gobierno y el a menudo lucrativo negocio de transar valores con recursos propios y poseer fon¬dos de cobertura o de capital privado.

Volcker ha sido una de las voces más críticas de los bancos pero hasta hace poco los principales asesores de la Casa Blanca, como el secretario del Tesoro Timothy Geithner, no parecían muy convencidos. "El contribuyente estadounidense nunca volverá a estar a merced de un banco demasiado grande para caer", prometió Obama.

Si son aprobadas por el Congreso, las propuestas alterarán en forma significativa el negocio de las principales entidades financieras del país. La posibilidad de que las nuevas normas disminuyan las ganancias de los bancos hizo que los inversionistas castigaran las acciones financieras, lo que contribuyó a una caída de 213,27 puntos, equivalente a 2%, del Promedio Industrial Dow Jones. El índice cerró la jornada en 10.398,88 puntos. La acción más vapuleada fue la de J.P. Morgan Chase, que declinó 6,6%.

El destino de la legislación, en todo caso, probablemente dependerá en buena medida de los republicanos. Sin embargo, en un entorno político marcado por la hostilidad hacia la banca, es posible que los demócratas sólo necesiten convencer a un puñado de le¬gisladores republicanos para aprobar una variante de lo que el propio Obama bautizó como "la regla de Volcker".

La iniciativa busca que los bancos comerciales que acepten depósitos del público no puedan invertir ese dinero para beneficio del propio banco. A los bancos comerciales se les prohibiría poseer, invertir o asesorar a fondos de cobertura o firmas de capital privado. Los reguladores bancarios no sólo tendrían la potestad de hacer cumplir dicho reglamento sino que estarían obligados a hacerlo. "Uno puede elegir dedicarse a negociar con recursos propios o ser propietario de un banco, pero no puede hacer ambas cosas", aseveró un representante de la Casa Blanca.

Los bancos y los grupos que representan sus intereses atacaron la propuesta, la que tildaron de innecesaria y poco inteligente.

Durante los últimos años, los bancos estadounidenses han apuntalado sus ganancias en negocios que van mucho más allá de las actividades tradicionales de un banco como captar depósitos, conceder préstamos y transar acciones y bonos a nombre de sus clientes. Algunos han comprado o auspiciado fondos de cobertura. Otros han invertido su propio dinero en los mercados.

Después del colapso de Lehman Brothers y el rescate de American International Group, a finales de 2008, los bancos de inversión Goldman Sachs y Morgan Stanley se transformaron formalmente en bancos. Esto les permitió acceder a préstamos de la Fed y contar con una garantía fiscal sobre su nueva deuda en los mercados financieros.

Cuando la crisis empezó a amainar, Goldman y otras empresas se endeudaron a tasas muy bajas y generaron jugosas ganancias al negociar con recursos propios. Esto le dio a Volcker y sus aliados nuevos argumentos para respaldar la iniciativa.

"Lo importante es que las instituciones que cuenten con el respaldo del gobierno no puedan generar ganancias de sus propios recursos", manifestó Austan Goolsbee, economista de la Casa Blanca y miembro del comité presidencial encabezado por Volcker.

Funcionarios del gobierno dijeron que los nuevos reglamentos obligarán a grandes instituciones como J.P. Morgan Chase y Bank of America a decidir la dirección de sus negocios. Insistieron, sin embargo, que la medida no constituye una versión remozada de la ley Glass-Steagall, que separó durante décadas a los bancos comerciales de los de inversión y que fue derogada a finales de los años 90.

Fuente: The Wall Street Journal, Américas, publicado por el diario La Nación de Buenos Aires

República Dominicana atiende más 15 mil haitianos heridos en sismoTrasladan a pacientes en recuperación

Se estima que más de 15,000 haitianos sobrevivientes del terremoto que afectó a Haití han recibido asistencia médica en el país, y de éstos un porcentaje alto tuvo que sufrir amputaciones.

Así lo informó el titular de Salud, Bautista Rojas Gómez, quien dijo que ayer empezó el traslado de los pacientes haitianos que están en condiciones al albergue Font Parisien, una comunidad haitiana situada a 20 kilómetros de Jimaní y con capacidad para alojar a más de 3,000 personas.

Rojas Gómez informó que el traslado inició con los pacientes haitianos que están en los hospitales de Barahona, Azua y Jimaní. La mayoría de esas personas fueron intervenidos quirúrgicamente en el país y ahora deben completar su recuperación en el albergue.

En lo que respecta a los que están en los centros de salud y en estancias de la capital, el Secretario de Salud, dijo que hoy se pondrá en contacto con el personal de Migración, para que asuman su traslado a Haití.Explicó que supervisan que las condiciones sanitarias de los albergues sean las adecuadas. Asegura que existen medicamentos suficientes para atender a los haitianos. Dijo que el número de pacientes trasladados al país disminuyó en los últimos días, debido a la instalación de una unidad de triaje en Font Parisien, logrando que sólo se envíen al país a quienes lo necesiten.

Operativo

El director del hospital Darío Contreras, donde permanecen 94 pacientes haitianos internos, dispuso ayer un operativo quirúrgico, con el fin de tener disponibilidad de espacio.Héctor Quezada dijo que un equipo integrado por 10 médicos rusos especialistas en desastres en el área de pediatría se integraron al operativo.El hospital lucía ayer más calmado, con una disminución de pacientes en los pasillos, mayor vigilancia policial y con menos visitantes haitianos. Autoridades del centro esperan que la tranquilidad se mantenga

Fuente: DiarioLibre de República Dominicana

No, we can't

Por lo menos en Massachusetts, Barack Obama no ha podido. Y, según su portavoz, Robert Gibbs, el presidente se siente "frustrado". No es para menos. En uno de los resultados más sorprendentes en el escenario político estadounidense, un desconocido senador estatal, Scott P. Brown, ha conseguido derrotar a la candidata demócrata y fiscal general del Estado de Massachusetts, Martha Coakley, y arrebatar a los demócratas, contra todo pronóstico, el escaño en el Senado de Washington del patriarca de la familia Kennedy, Edward, que lo ocupó ininterrumpidamente desde 1962 hasta su fallecimiento el pasado año. La elección de Brown ha sacudido como un terremoto los cimientos del Partido Demócrata. Y no sólo por la tradición liberal de un Estado donde los demócratas registrados superan en un porcentaje de dos a uno a los republicanos, y donde las dos Cámaras legislativas estatales y la oficina del gobernador están en manos demócratas. Y donde, por si lo anterior fuera poco, la dirección del partido se ha volcado en apoyo de su candidata hasta el punto de que el matrimonio Obama se presentó el pasado domingo para acompañar a Martha Coakley en un acto electoral.

La elección del martes era crucial a escala nacional, porque un triunfo republicano supondría para los demócratas la pérdida de la cifra mágica de 60 senadores, de un total de 100, necesaria para evitar lo que en la jerga legislativa americana se conoce como filibusterismo. Sin esos 60 votos ningún proyecto de ley puede ser enviado al pleno de la Cámara alta para su discusión aunque haya sido aprobado en comisión. Y eso es precisamente lo que ha ocurrido. Scott Brown, que representará a su Estado en Washington junto al peso pesado demócrata John Kerry, se convierte en el senador republicano número 41 y priva a los demócratas de esa supermayoría cualificada de los 60, vital para sacar adelante cualquier proyecto legislativo, incluida la reforma del sistema sanitario, considerada por el presidente Obama como la estrella de su política doméstica. Precisamente, el flamante senador convirtió la oposición a la reforma sanitaria de Obama en el plato fuerte de su campaña, una posición que le ha proporcionado una convincente victoria por cinco puntos (52%-47%) sobre su contrincante demócrata. (Consideraciones políticas aparte, los electores de Massachusetts no han perdonado a la señora Coakley su garrafal metedura de pata al confundir a una figura legendaria del equipo de béisbol Red Sox de Boston, Curt Schilling, con un jugador de los Yankees de Nueva York, el eterno rival del equipo bostoniano).

Siga leyendo el artículo de opinión del diario El País de España

Haití acepta despliegue de tropas dominicanas en su territorio, según la ONU

El Gobierno de Haití aceptó la oferta de la República Dominicana de desplegar 150 soldados en suelo haitiano para proteger el corredor humanitario abierto entre Santo Domingo y Puerto Príncipe, afirmó hoy Naciones Unidas. El portavoz del organismo, Martin Nesirky, dijo que el presidente haitiano, René Préval, dio el visto bueno a la entrada de los soldados del país vecino para que asistan en la distribución de ayuda humanitaria a los damnificados por el sismo del 12 de enero. "Tienen un papel muy específico, y es el de patrullar el corredor, para asegurarse de que permanezca abierto y transitable", explicó en una conferencia de prensa Nesirky.

También señaló que los 150 militares dominicanos trabajarán en colaborarán con el contingente peruano de la misión de estabilización de la ONU en Haití (Minustah) destinado a la frontera haitiana con la República Dominicana.

Asimismo, precisó que los efectivos dominicanos responderán al jefe militar de la Minustah, el general brasileño Floriano Peixoto Vieira Neto.

Nesirky desmintió informaciones difundidas el miércoles en las que se afirmaba que Préval había rechazado la oferta dominicana de desplegar hasta 800 efectivos, a causa de la complicada relación histórica entre los dos países que comparten la isla de La Española.

El jefe interino de la Minustah, Edmond Mulet, estaba presente en la reunión en la que las autoridades dominicanas presentaron su oferta por escrito y el Gobierno haitiano la aceptó, dijo el portavoz.

"Lo que sabemos es que se hizo una oferta y la aceptaron", insistió Nesirky, quien se negó a especular si Préval en principio rechazó la propuesta dominicana y cambió de opinión por presiones internacionales.

La misión de las tropas dominicanas consistirá en mantener abierta y proteger la carretera que comunica la frontera dominicana con Puerto Príncipe, por la que el organismo mundial y otras organizaciones humanitarias envían convoyes con material de primera necesidad, indicó.

Según el organismo, la apertura del corredor humanitario y el atraque hoy en el puerto de la capital haitiana de un primer barco con un cargamento humanitario de 123 toneladas permitirán agilizar la criticada distribución de ayuda a los damnificados.

La ONU también informó de que ha recibido 195 millones de dólares y promesas de otros 112 millones de dólares en respuesta a la petición de 560 millones de dólares en ayuda a Haití que lanzó el pasado viernes.

Siga leyendo el artículo del NUEVO DIARIO de Repúblicana Dominicana

jueves, enero 21, 2010

La amenaza de epidemias se cierne sobre los haitianos



Se llama Marie Jose, pero se podría llamar Haití. Tiene 13 años, el martes pasado estaba recitando la lección en su clase de tercer grado cuando su mundo tembló, algunas de sus amigas desaparecieron para siempre y a otras las consiguieron rescatar de entre los escombros.

Se llama Marie Jose, pero se podría llamar Haití. Tiene 13 años, el martes pasado estaba recitando la lección en su clase de tercer grado cuando su mundo tembló, algunas de sus amigas desaparecieron para siempre y a otras las consiguieron rescatar de entre los escombros. Como a ella, que ahora está aquí, en el jardín del hospital del barrio de Frère, con un esparadrapo en la frente que dice su nombre, una silla en vez de una cama y un muñón casi a la altura del hombro izquierdo: "Mi brazo se quedó en el colegio".

Al llegar aquí, unos médicos cubanos tuvieron que amputárselo sin anestesia, porque no había entonces ni sigue habiendo ahora, porque aunque el trajín ha vuelto a las calles y ya se pueden encontrar patatas y lechugas frescas y gallinas vivas y corderos recién sacrificados y muchos kilos de arroz en sacos con la bandera de EE UU, los últimos muertos aún no han sido recogidos y la basura que ya había por las calles antes del terremoto se mezcla con la de ahora.

Y por eso dicen los médicos que cuando ya todos los muertos estén enterrados y todas las heridas tratadas y los marines hayan conseguido poner orden en las calles, Haití aún tendrá que hacer frente a la amenaza que ya se cierne del dengue y del tifus. Porque esto es Haití, pero se podría llamar Marie Jose. Una niña sola, sentada en una silla del jardín de un hospital, con un brazo amputado y ninguna esperanza en la mirada.

No es una impresión cazada al vuelo de una noche y una mañana angustiosa. Al anochecer del martes, la lluvia tan temida se hizo presente en Puerto Príncipe, llenando de zozobra a los cientos de miles de personas que duermen desde hace una semana a la intemperie. Al amanecer del miércoles, una fuerte sacudida de la tierra, de magnitud 6,1 en la escala de Richter, trajo a la memoria la pesadilla del día 12. Las dos amenazas se quedaron afortunadamente en un susto, porque la lluvia apenas refrescó la tierra sin llegar a convertirla en un barrizal, y el temblor ya casi no encontró carnaza en una ciudad ya destruida.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

Es necesario cambiar la receta en Haití

Los invito a leer el artículo escrito por Gastón Aín, Especial para Lanacion.com de Buenos Aires.

En julio de 2004, en Washington DC, los países donantes le prometieron a Haití 1300 millones de dólares para estabilizar su situación política y reactivar su maltrecha economía. La promesa fue hecha para el período 2004-2005. Hubo más promesas en las conferencias de donantes que siguieron en Cayenne, Montreal, Madrid y Puerto Príncipe en 2005, 2006 y 2007. El monto original prometido a Haití en 2004 durante el gobierno provisional de Gerard Latortue jamás fue desembolsado en su totalidad y difícilmente supere los US$ 750 millones.

Haití sufrió la intervención de siete misiones internacionales en los últimos 17 años. La Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), que funciona en el país desde junio de 2004, es la última de estas misiones con un costo anual de US$ 510 millones.

La catástrofe humanitaria sin precedentes que sufre el país y el esfuerzo de reconstrucción que requerirá en el fututo obligan a una reflexión sobre el tipo de "ayuda" a brindar a largo plazo.

Las "buenas intenciones", los discursos, los aportes en dinero y casi dos décadas de "ayuda internacional" no han podido cambiar la naturaleza ilusoria del estado haitiano. Un estado fallido que tiene enormes dificultades para garantizar las decisiones colectivas de sus ciudadanos y ha mostrado un pobrísimo desempeño económico.

Las instituciones burocráticas como el servicio civil, la policía y la justicia, sometidas a décadas de manipulación, clientelismo y corrupción, siguen "heridas" de muerte. No hay en el país partidos de centro ni mucho menos una clase media. Provenientes del periodo colonial, persisten aún las tensiones entre mulatos y negros. La salud y la educación de mediana calidad sólo están disponibles para el 5% de la población que puede pagar sus costos. El sida mata niños, jóvenes y ancianos cada año.

Haití tiene 1125 millas de costa marina sin control de ningún tipo ya que los puertos no pertenecen al Estado y son controlados por la elite que importa y exporta productos y que debe contratar pequeñas armadas privadas para protegerlos. El 8% de la cocaína que ingresa a los Estados Unidos cada año, 9 toneladas, pasa por Haití.

Existen en Haití unas 170.000 armas pequeñas para uso personal en poder de civiles como producto del marco legal permisivo que rige en la materia, al que se suman factores culturales.

Un Estado de tipo racional weberiano, relativamente organizado, con presencia en todo el territorio y con monopolio sobre la violencia, control de fronteras, una armada subordinada a los mandos civiles, capacidad de cobrar impuestos a grandes exportadores e importadores y una justicia independiente en condiciones de terminar con la impunidad, no ha sido funcional a los intereses de la elite económica.

Obama asume que la derrota en Massachusetts fue fruto de "la frustración ciudadana"

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha reaccionado con rapidez al durísimo varapalo que ha supuesto para su agenda de reformas políticas -la sanitaria, la más urgente de todas ellas- la derrota en las urnas de la candidata demócrata a ocupar el escaño del fallecido Edward Kennedy en el Senado de Estados Unidos.

En una entrevista a la cadena de televisión ABC coincidiendo con su primer aniversario en la Casa Blanca, Obama no ha querido pasar por alto "el enfado y la frustración de los electores" que a su juicio han propiciado la victoria del republicano Scott Brown en Massachusetts.

"La gente está enfadada, está frustrada. No sólo por lo que ha pasado en el último año, sino por todo lo ocurrido en los últimos ocho", ha explicado Obama, que ha llegado a decir que el sentimiento de rechazo que le catapultó a la Casa Blanca hace un año es el mismo que ha movido ahora a los votantes para elegir la opción republicana para ocupar el escaño del Senado que John y Edward Kennedy ocuparon sucesivamente desde 1954.

Llamamiento al consenso

No obstante, Obama ha insistido en que la reforma sanitaria que ha dividido al país en dos debe de seguir adelante. Y para ello ha lanzado un doble mensaje, dirigido tanto a los legisladores del Congreso como a la ciudadanía en su conjunto. "Es muy importante que nos fijemos en el espíritu de la ley. Y a los americanos decirles que tienen que entender que todos los miedos e incertidumbres que han rodeado este proyecto no son ciertos".

Actualmente tanto el Senado como la Cámara de Representantes han aprobado el proyecto sanitario, pero versiones diferentes. Ahora los esfuerzos están centrados en fusionar ambos proyectos para culminar en una única ley que tendrá que volverse a votar en ambas instituciones.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

China se convierte en la segunda economía más fuerte del mundo



Los planes de estímulo económico diseñados por Pekín evitaron que la crisis económica mundial afectara en exceso a su crecimiento económico, del 8,7% en 2009, según datos del Buró Nacional de Estadísticas (BNE), con lo que China está cerca de superar a Japón como segunda economía mundial.


La economía del gigante asiático ya creció a dos dígitos (10,7%) en el último trimestre del año, cifra que contrasta con el 6,1% del primer cuarto de 2009, y que fue el crecimiento trimestral más bajo en China desde 1992.

China "se ha recuperado y avanza en una dirección favorable" tras superar "el tiempo más difícil para el desarrollo económico nacional en el nuevo siglo", destacó hoy en rueda de prensa el director del BNE, Ma Jiantang, al presentar las cifras. El Producto Interior Bruto (PIB) en 2009 alcanzó los 4,91 billones de dólares (3,47 billones de euros).

Hasta que Japón no dé sus cifras oficiales de 2009, en febrero, no será posible establecer comparaciones exactas, pero debe tenerse en cuenta que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional cifraron el PIB japonés de 2008 en 4,91 billones de dólares y en 2009 la economía japonesa sufrió una recesión.

Ma no quiso aventurar si China ha adelantado ya a Japón o no, subrayando que lo importante para el país "no es aumentar el PIB e ir superando a otros países", sino "cambiar la estructura de su crecimiento", demasiado dependiente de las exportaciones.

Es de destacar, sin embargo, que desde 2007 el PIB de China ha adelantado a los de Italia, Reino Unido, Francia y Alemania.

El director del BNE dio también las cifras oficiales del comercio exterior chino, el sector nacional más afectado por la crisis financiera mundial, debido a la reducción de la demanda en otros mercados.

Siga leyendo el artículo del diario El Mundo de España

Leonel Fernández reconoce nuevo gobierno de Honduras; Lobo dará salvo conducto a Zelaya para República Dominicana

El presidente Leonel Fernández y el recién elegido mandatario de la República de Honduras, firmaron este miércoles un acuerdo para la reconciliación y el fortalecimiento de la democracia en Honduras en el que Ricardo Lobo se compromete a dictar un salvo conducto a favor del depuesto jefe de Estado, José Manuel Zelaya. Durante el acto, celebrado en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional el doctor Fernández aseguró que con el Acuerdo de San José, firmado en Tegucigalpa y el compromiso asumido este día, sería en este marco que la República Dominicana reconocería el gobierno de Honduras que se instalará este 27 de enero.

“Todo este compromiso formal que se ha suscrito en el día de hoy, de respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento del Estado democrático y de derecho en Honduras, República Dominicana estará presente en la toma de posesión del presidente Lobo y regresará a la República Dominicana con el presidente Zelaya, iríamos nosotros con el señor canciller de la República”, aseguró el primer mandatario.




El gobernante dominicano, se mostró esperanzado en que otros gobiernos también reconozcan las nuevas autoridades hondureñas, sobre la base de que este es un retorno a la democracia y reconocido por todos los sectores políticos de esa nación.

“ Entonces José Manuel Zelaya ha estado de acuerdo entendemos nosotros. que desde la República Dominicana podemos aportar para que Honduras vuelva a la paz, a la convivencia civilizada y que eso sea la base de su progreso, de su prosperidad y el bienestar de su población”, aseguró el doctor Fernández

Siga leyendo el artículo del diario El Nuevo Diario de República Dominicana

El auge inmobiliario de China alimenta el crecimiento, pero también los temores

El renaciente mercado inmobiliario apuntaló la recuperación de la economía china durante el año pa¬sado. Sin embargo, ahora este boom de la construcción podría convertirse en uno de los mayores riesgos que afronta el país a largo plazo.

En 2009, la economía china se ex¬pandió en torno a 8,5%, superando con creces la meta de 8% fijada por el go¬bierno a principios del año, cuando al¬gunos economistas advirtieron que el crecimiento podría alcanzar apenas un 5%. El gobierno publicará el jueves ci¬fras oficiales para el cuarto trimestre y el año completo.

Este dinámico crecimiento deja a China más cerca de desbancar a Japón como la segunda economía del mundo, pese a que los resultados finales de ese país no estarán disponibles hasta fines de febrero. Siguiendo el modelo que Ja¬pón implementó hace décadas, China se ha expandido a partir de una rápida in¬dustrialización y el traslado de una gran parte de su población rural a las ciuda¬des, donde puede conseguir mejores em¬pleos y comprar viviendas y productos de consumo.

Sin embargo, a medida que China prospera, los paralelos con Japón se vuelven más preocupantes.

Hay cierto temor de que China se tope con los mismos problemas que afrontó Japón a principios de los años 90, cuando la explosión de una gigan¬tesca burbuja inmobiliaria asfixió el crecimiento durante años. Wang Shi, presidente ejecutivo de la mayor ur¬banizadora de China, China Vanke Co., advirtió en diciembre que el país corre el riesgo de experimentar una burbuja inmobiliaria similar a la de Japón si las rápidas alzas de precios se expanden más allá de las grandes ciudades.

El gobierno implementó el miércoles controles más estrictos sobre los prés¬tamos de los bancos estatales, una se¬ñal de los temores sobre la formación de una burbuja. Reguladores reforzarán la supervisión de los préstamos y endu¬recerán los controles sobre la concesión de créditos de varios bancos, incluyendo Bank of China Ltd. Las iniciativas ahu¬yentaron a los inversionistas en China, lo que dejó su huella en las bolsas.

La suerte del mercado inmobiliario es un factor cada vez más importan¬te para la economía china. A medida que el gobierno retira paulatinamen¬te sus programas de estímulo, las em¬presas privadas necesitan gastar más para mantener la robustez del creci¬miento. El Banco Mundial estima que el boom de la construcción ha sido el principal motor de la inversión priva¬da en el último año. Otros sectores son reacios a expandirse ante la debilidad de la economía mundial y el exceso de capacidad en las industrias locales.

Siga leyendo el artículo del diario The Wall Street Journal, Américas, publicado por el diario La Nación de Buenos Aires

miércoles, enero 20, 2010

Obama, del fervor inicial al desencanto

El presidente norteamericano, que hace 12 meses encarnaba la esperanza de millones de norteamericanos, comienza su segundo año de gestión rodeado de críticas y de riesgos políticos; su nivel de aprobación cayó casi 20 puntos porcentuales. Un año después, el entusiasmo y la extravagante esperanza que suscitó su elección quedan ya lejos. Y hasta él mismo, envejecido por las presiones de su terrible puesto, confiesa alguna frustración.



En 12 meses, Barack Obama ha dado paso a un raro fenómeno. Su rostro, que fue la estampa en la camiseta de millones de ilusionados jóvenes de todo el mundo, hoy suscita una adhesión similar a la de cualquier otro presidente de Estados Unidos en el primer cuarto de su gestión: apenas el 50% (hace un año era casi del 70%).

Y si bien es sabido que la historia no es la suma de anécdotas, tampoco es menos cierto que el presidente que fue capaz de cautivar a millones con su "Sí, podemos", sufría anoche una gravísima derrota en Massachusetts, el feudo de los Kennedy. Algo tan impensable para los demócratas como que Buenos Aires naufrague en un certamen de tango.

¿Qué pasó de un extremo a otro? ¿Qué ocurrió en 12 meses para que el aire ganador de aquella Casa Blanca de la esperanza de cambio y del "Se puede, claro que se puede" se pasara a ésta, de aire defensivo y golpeado?

Tal es el cambio de clima que el equipo presidencial tuvo que sopesar, incluso, que millones de televidentes no se irritaran con el presidente si la fecha de su esperado discurso sobre el Estado de la Nación -fijado ayer para el próximo 27- no arruinaba la emisión de alguna de las series más taquilleras.

Por lo general, ese discurso obliga a reprogramar la taquilla televisiva. Y no parece haber hoy tanta paciencia para la, hasta hace poco, hipnótica oratoria de Obama. Cuando se quiere echar leña al fuego, en Washington se habla del otrora hombre de la "obamanía" como "el Carter negro", en alusión al ex presidente Jimmy Carter, a quien se recuerda como bien intencionado pero débil.

Y, salvando las distancias, entre argentinos hay quienes encuentran un paralelo entre la figura de Obama y la del fallecido ex presidente Raúl Alfonsín en el primer año de su gestión. Los dos cargaron con herencias pesadas como una losa y sus asunciones despertaron expectativas inusitadas; además, su imagen era mucho más fuerte en el exterior que en lo doméstico. "Con matices, es un buen símil. Si a eso se le suma que les tocó gobernar pueblos desagradecidos y que tuvieron enfrente a una oposición durísima", apuntó Héctor Schamis, catedrático argentino en la Universidad de Georgetown.

Al margen de lo ajustado o no del paralelismo, la visión del desencanto tiene su cuota de verdad. Pero también podría ser injusta, porque, si se lo mira sin pasión, en un año, ese mismo balance dista de ser insignificante. "En lo internacional, lo que sin duda ha logrado Obama es un cambio en la percepción de Estados Unidos como país. Y que la potencia hegemónica tenga una imagen positiva en el mundo; cuando se venía de tan abajo, no es un dato para pasar por alto", dijo Michael Shifter, del Interamerican Dialogue, a LA NACION.

Siga leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires

¿Por qué Haití es tan pobre?

Las catástrofes naturales, tan frecuentes este principio de siglo -tsunami en el Índico en 2004, Cachemira en 2005, Sichuán en 2008, el reciente de Sumatra y ahora Haití-, ocurridas en países pobres o en vías de desarrollo suelen llevar a que la explicación física del desastre sirva también para justificar las causas de la pobreza de la zona afectada. El castigo de Dios se desataría sobre los más débiles, habitantes de tierras de naturaleza imposible.

Haití, en concreto, tiene algunas desventajas físicas respecto de su vecino, la República Dominicana -menos lluvias, suelo más pobre, los ríos de las montañas dominicanas fluyen en su mayoría hacia el este...-. Sin embargo, los dos países, como escribe Jared Diamond en su extraordinario libro Colapso. Cómo las sociedades eligen fracasar o sobrevivir, son el perfecto antídoto para el determinismo geográfico, el mejor ejemplo de cómo son las sociedades las que deciden el destino de un país.

Hagamos un poco de historia. Cuando Colón llega a La Española en 1492 se calcula que habitaban la isla medio millón de nativos, los taínos. Para su desgracia, tenían oro. En 1519 quedaban tan sólo unos 11.000. España tuvo que importar mano de obra esclava, pero pronto encontró lugares en el continente americano de mayor interés.

La negligencia española llevó a la ocupación francesa del tercio occidental de la isla para finales del siglo XVII. El cultivo intensivo de la caña de azúcar, acompañado de una salvaje deforestación y de pérdida de fertilidad del suelo, convirtió a Haití en la colonia más productiva de Francia en 1785. Para entonces, su población esclava ascendía a 700.000 personas, el 85% del total, frente a los 30.000 de la parte de la isla que seguía siendo española.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

Se dispara el tráfico ilegal de haitianos hacia República Dominicana

Los traficantes de haitianos indocumentados con destino a República Dominicana utilizan las ambulancias y otras artimañas para evadir los puestos de chequeo militares en la frontera y la carretera que enlaza la frontera con la provincia de Santiago (norte), aseguraron fuentes de la zona.





El periodista Tony Wilson dice que los haitianos están siendo transportados hasta las ciudades de Santiago, Santo Domingo, Puerto Plata, La Vega, Bonao y otras de República Dominicana en ambulancias, autobuses, camiones, camionetas y otros tipos de vehículos, aprovechando el caos tras el terremoto del martes pasado.

Mientras, el comerciante Ramón Peralta aseguró que pudo observar cuatro autobuses repletos de haitianos indocumentados que eran transportados a Santiago y Santo Domingo.

En ese contexto, expresó que cuando los militares del puesto de chequeo en el municipio Villa Vásquez, en la provincia de Montecristi (noroeste), cerca de la frontera con Haití, retenían los vehículos para requisarlos, el conductor y su ayudante alegaban que eran pacientes heridos del terremoto que estaban siendo transportados a hospitales de Santiago y la capital dominicana.

"Los militares sin asegurarse de que esos traficantes estaban hablando en serio o mintiendo, autorizaron su marcha sin problemas", dice Peralta.

El incremento de la entrada irregular de haitianos se produce días después de que Haití fuera devastado por un terremoto de 7 grados en la escala de Richter y de que las autoridades dominicanas anunciaran la suspensión de las repatriaciones de los indocumentados de ese país.

Siga leyendo el artículo del diario El Mundo de España

No habrá actos por 1er año de gobierno de Obama

El secretario de prensa Robert Gibbs dijo que no hay actos especiales previstos por el primer aniversario de Barack Obama como presidente. Obama rindió juramento en la escalinata del Capitolio, el mediodía del 20 de enero del 2009.

Gibbs reconoció que el miércoles se conmemora ''un aniversario de varios tipos'', pero señaló que el personal de la Casa Blanca no tiene previsto celebrar la ocasión.

El aniversario de Obama llegará un día después de una elección especial para definir el sucesor del senador Edward Kennedy por Massachusetts, un escaño largamente ocupado por los demócratas. El republicano Scott Brown derrotó a la demócrata Martha Coakley. Tras el resultado, quedaron en duda las iniciativas de Obama para reformar el sistema de salud.

Fuente: Diario El Universal de México
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA