jueves, marzo 31, 2011

Alejandro Toledo encabeza sondeo IMA

Perú Posible obtiene 23.9% según nueva encuesta nacional urbano rural. En segundo lugar se ubica Ollanta Humala con 21.9%, Keiko Fujimori con 17.6%, Pedro Pablo Kuczynski 16.9% y Luis Castañeda con 13.8%.

La última encuesta nacional urbano rural de IMA ubica en la cabeza de la intención de voto a Alejandro Toledo con un 23.9%, aunque con respecto al sondeo anterior el candidato de Alianza Perú Posible descendió 3%, mientras en segundo lugar se ubica el postulante de Gana Perú Ollanta Humala con el 21.9% tras ascender del 16.4%. Ver infografía de la intención de voto.

En la lista le siguen la candidata de Fuerza 2011 Keiko Fujimori con el 17.6% (descendió del 19.1%), el postulante de Alianza por el Gran Cambio Pedro Pablo Kuczynski, quien pasó de 14.9% a 16.9%, mientras el candidato de Alianza Solidaridad Nacional Luis Castañeda cae del 16.4% al 13.8%.

Aquiles Pérez, gerente general de la encuestadora, explicó que si bien el sondeo confirma las tendencias de crecimiento de las candidaturas de Humala y PPK, y de caída en el caso de Toledo, Fujimori y Castañeda, es el líder peruposibilista quien tiene más chance de recuperar su electorado. “Esto debido a que tiene más armas que exhibir. Su fortaleza son sus cinco años de gobierno que derivaron en resultados económicos, además de otros puntos fuertes que está dejando de explotar”, dijo.

Sube y baja electoral

En el caso de la intención de voto por zonas, las candidaturas de Alejandro Toledo y Ollanta Humala son las que captan el mayor porcentaje del electorado con 27.8% y 27.7%, respectivamente.

En el caso de las regiones, se refleja una subida de Pedro Pablo Kuczynski en el sur del país, donde pasó de tener 17% a 22% de intención de voto.

Los rebeldes concentran fuerzas para defender la ciudad de Brega


Tras la desbandada de los sublevados de la ciudad petrolera de Ras Lanuf, las tropas de Gadafi han trasladado los combates contra las fuerzas rebeldes a las puertas de Brega, la población anterior a Ajdabiya en el camino hacia Bengasi, la capital de los alzados en el extremo oriental de Libia.

Los rebeldes tuvieron que replegarse ayer con rapidez ante el avance decidido del Ejército del dictador, que conquistó en un mismo día Bin Yauad y Ras Lanuf, en una jornada catastrófica para los intereses de los opositores al régimen, que ya ven muy remota la toma de Sirte, ciudad natal del excéntrico que ha regido Libia durante 41 años y principal feudo del régimen, junto a Trípoli.

La falta de auxilio aéreo de los aliados durante los tres últimos días ha dejado en una situación de extrema debilidad a los rebeldes, que no tienen otra opción que abandonar sus recientes conquistas y volver sobre sus propios pasos hacia el reducto de Bengasi. La línea de frente este jueves se sitúa en Brega. Los rebeldes desplegados en ese enclave confían en frenar la marcha triunfal de los mercenarios a sueldo del sátrapa, pero si los aviones de la OTAN no les dan cobertura será complicado que aguanten mucho tiempo. Algunos milicianos han preferido replegarse hasta Ajdabiya, a solo 160 kilómetros de Bengasi, y dar por perdida Brega, informa un periodista de Reuters que está cerca de la zona de combates.


Chávez defiende a Humala y evidencia cercanía entre ambos

La estrategia electoral del candidato Ollanta Humala ha sido la de intentar desmarcarse del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Sin embargo, las similitudes entre ambos personajes en cuanto a su origen militar y a sus planteamientos –estatistas y autoritarios– son más que evidentes.

Pero ayer Chávez parece que no pudo contenerse ante las críticas que recibe su colega de armas –ambos hicieron la carrera militar en el ejército de sus países y llegaron a comandantes– y salió a defenderlo.

“A Ollanta lo conozco, hemos conversado en varias ocasiones. Creo que fue un buen soldado peruano, un milico, como ustedes nos dicen, que en una ocasión tuvo un gesto rebelde contra el gobierno de Fujimori”, indicó. Añadió que “el pueblo peruano sabrá por quién votar”.

Estas declaraciones las brindó en una rueda de prensa ofrecida en Uruguay, junto a su anfitrión, José Mujica, mandatario de ese país.

Cuando a Chávez se le consultó en la conferencia de prensa sobre cómo ve el ascenso en las encuestas de Humala, señaló: “No sé por qué hay tanto empeño en que yo tengo candidatos, o que estoy apoyando candidaturas en un país o en el otro”.


La Alianza Atlántica asume hoy el mando completo de las operaciones en Libia


La OTAN tiene a partir de este jueves el mando total sobre las acciones militares internacionales en Libia, al completarse la transición de la coalición liderada por Francia, Reino Unido y Estados Unidos a la Alianza Atlántica.

El presidente del Comité Militar de la OTAN, el almirante italiano Giampaolo Di Paola, y el general canadiense Charles Bouchard, al mando de las operaciones desde la base que la Alianza tiene en Nápoles (Italia), explicarán hoy a la prensa la nueva situación.

Según explicó la portavoz de la OTAN, Oana Lungescu, el proceso de transferencia comenzó ayer y se completará hoy de forma que la organización tenga bajo su mando todos los activos militares internacionales que operan en Libia.

El paso se produce después de que los 28 países aliados acordaran el pasado domingo que la OTAN se hiciese cargo del control y coordinación de todas las operaciones de protección de la población civil libia, lo que implica ataques contra objetivos terrestres desarrollados hasta ahora por la coalición internacional.


Evo: Chile buscó “perder el tiempo”


El presidente de Bolivia, Evo Morales, ayer durante su visita a Potosí. - Afka Periodista Invitado

El presidente Evo Morales Ayma aseguró ayer que el Gobierno de Chile sólo buscó “perder el tiempo” en los cinco años de diálogo bilateral para solucionar la demanda marítima de Bolivia.

El Mandatario realizó esas afirmaciones después de que el canciller David Choquehuanca pidiera a autoridades y legisladores tener cautela con las declaraciones que emitan sobre el tema marítimo porque, “en caso de darse un juicio, pueden ser utilizadas en contra del pueblo boliviano”.

“Quiero ser muy sincero con ustedes y mediante ustedes con el pueblo boliviano. En los cinco años de diálogo, me he dado cuenta de que Chile sólo quiere hacer perder el tiempo”, afirmó el Presidente, en una reunión con alcaldes del departamento de Potosí.

“Son 132 años de diálogo sin resultados”, dijo al asegurar que la decisión del Gobierno de demandar a Chile ante tribunales internacionales “es un paso más para retornar al océano Pacífico con soberanía”.

Manifestó que quienes afirman que esta decisión es un retroceso, “es un mensaje de algún chileno. Esperar otros 132 años con diálogo, ¿qué se va a conseguir? Recordarán ustedes durante la dictadura el abrazo de Charaña, reuniones de cancilleres, nos hacían creer que estaba avanzándose, pero nada”.

Agregó que él, el canciller (David Choquehuanca) y el ministro de Defensa (Rubén Saavedra) presionaron para tener una propuesta formal, escrita de Chile que sea una base de negociación, sin embargo, “el presidente Sebastián Piñera respondió esta vez informal”. “Cuando exigimos la propuesta, por dónde va a ser la soberanía, no había. ¿Qué nos toca? Los tribunales internacionales. Por tanto, no es un retroceso, sino un paso más para seguir avanzando. Felizmente tenemos el apoyo de la comunidad internacional”, reiteró el Mandatario en una rueda de prensa ofrecida en Potosí.

Unos mil cadáveres no pueden ser recuperados en Fukushima por la alta radiación


Unos mil cadáveres no pueden ser rescatados dentro de la zona de evacuación de 20 kilómetros alrededor de la central nuclear de Fukushima por el temor a los efectos de la radiación, indicaron este jueves fuentes de la policía nipona.

Los temores a la radiactividad dentro de ese área de 20 kilómetros no permiten recuperar fácilmente los restos de los fallecidos por el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo en la costa noreste de Japón.

Las autoridades revelaron que algunos cadáveres "han estado expuestos a altos niveles de radiación", como en el caso de una víctima hallada en la localidad de Okuma, provincia de Fukushima, a unos cinco kilómetros de la central nuclear, a la que finalmente se desistió recuperar el pasado día 27, según la agencia local Kyodo.

Los expertos intentan encontrar la forma de rescatar los cuerpos dentro de la zona de evacuación sin exponer a altos niveles de radiación a los equipos de emergencia, forenses y familiares en el proceso de identificación.

Se barajó la posibilidad de examinar la radiactividad de los fallecidos antes de trasladarlos fuera de esos 20 kilómetros, aunque existe peligro para los equipos de búsqueda, que no pueden pasar demasiado tiempo en la zona y deben trabajar lentamente ataviados con trajes antiradiación.

Asimismo, los fallecidos dentro de esa zona de evacuación, una de las más afectadas por el terremoto de 9 de magnitud, no pueden ser sometidos a cremación como es costumbre en Japón, ya que se teme que en el proceso se puedan liberar gases radiactivos.


EL PRESIDENTE DICE QUE CHILE LE TENDIÓ UNA TRAMPA


En una conferencia de prensa en Potosí, el Mandatario recordó que el proceso de diálogo iniciado el 2006 no dio resultados y que, en consecuencia, la decisión de llevar a instancias internacionales el tema del mar es un paso en el objetivo de recuperar soberanía en las costas del Pacífico.

“En los cinco años de diálogo me he dado cuenta que Chile sólo quiere hacer perder el tiempo”, aseguró y reveló que exigió, sin resultados, a su colega chileno Sebastián Piñera, en la reunión de diciembre en Brasil, propuestas sobre la demanda nacional.

“En las últimas reuniones que tuve en Brasil, junto con el canciller David Choquehuanca y el ministro de Defensa (Rubén Saavedra), presionamos (a Chile y sostuvimos que) queremos saber una propuesta formal escrita, que será una base de negociación. Y el Presidente de Chile me dice: esta reunión es informal. Cuando exigimos ¿dónde está la propuesta?, ¿por dónde va ser la soberanía?, no hay, entonces, ¿qué nos toca?, también apelar a los tribunales internacionales”, explicó.

En el encuentro bilateral al que hizo referencia el Mandatario se acordó formar una comisión de alto nivel, integrada por los cancilleres, para acelerar el tratamiento de la agenda de 13 puntos, donde está la reivindicación nacional. La reunión se realizó en febrero, en La Paz, y se acordó acelerar el diálogo y agendar un próximo encuentro presidencial.

“Tal vez en este corto tiempo como Presidente he caído en la trampa de Chile, (soy) sincero, muy responsable, porque cuando exigimos ¿dónde está la propuesta?, ¿por dónde va a ser la soberanía?, no hay”, insistió el Mandatario, quien expresó sus dudas sobre los resultados del diálogo. “Esperar otros 132 años mediante el diálogo, ¿qué se va a conseguir?”, se preguntó.


Un crisol de religiones, a punto de estallar

En la onda expansiva de revueltas que sacude a Medio Oriente, nadie podía imaginar que hasta la familia Al-Assad de Siria iba a tambalear. El padre, Hafez, y de manera más edulcorada su hijo, Bashar, crearon y mantuvieron una dictadura casi perfecta.

En el poder desde 1971, plasmaron a lo largo del tiempo, y con una ferocidad gélida e inflexible, un gobierno que oscila entre el terror y el autocontrol que genera ese mismo terror. Durante 40 años, eliminaron a sangre y fuego toda expresión política y congelaron cualquier espíritu crítico.

Más que ninguno de sus países vecinos, incluso más que el Líbano e Irak, Siria es un crisol de credos religiosos de intrincadísimas relaciones entre sí, que sólo se mantiene en equilibrio bajo la mano de hierro de un gobierno fuerte e intransigente. La defensa de la tolerancia y la convivencia entre la mayoría sunnita, las corrientes chiitas y las numerosas formas de cristianismo fueron más por conveniencia que por convicción.

La minoría chiita alauita, a la que pertenecen los Al-Assad, siempre fue considerada por el resto de los musulmanes una herejía que debe ser extirpada de raíz: sólo un poder fuerte e inflexible pudo oponerse a esa resistencia y lograr que la mayoría musulmana los viera con mejores ojos.

Como en 1982, cuando para sofocar la oposición de la Hermandad Musulmana, Hafez al-Assad ordenó al ejército que tomara por asalto la ciudad de Hama, bastión de los opositores. Se dice que el ejército nacional masacró a no menos de 20.000 personas, y desde entonces nunca más se oyó hablar en Siria de Hermandad Musulmana ni de ninguna otra forma de oposición política o religiosa.

Las autoridades británicas interrogan al canciller libio

El canciller de Libia, Musa Kusa, está siendo interrogado en clic Reino Unido luego de llegar de forma inesperada al país el miércoles. Kusa voló procedente de Túnez, en lo que se cree era un avión militar británico.

Las autoridades libias aseguran que Kusa se encuentra en misión diplomática, pero el canciller afirma que ya no representa al gobierno del coronel Muamar Gadafi. El ex ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Jack Straw, le dijo a la BBC que Kusa "será un importante elemento" en el conflicto en Libia y destacó su labor diplomática y su papel en el pasado.

Fuente: BBC Mundo

miércoles, marzo 30, 2011

Economía peruana supera a Brasil y Chile en crecimiento

Hoy se puede afirmar que el Perú está inmerso en una época privilegiada. A diferencia de las frustrantes décadas pasadas, a las que se pretende volver con el cambio de modelo, nuestro país ha mantenido en los últimos diez años un crecimiento económico muy acelerado, lo que nos posicionó entre los líderes de América Latina. Así lo afirmaron distintos especialistas del Banco Mundial durante la presentación del estudio “Perú en el umbral de una nueva era: lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más inclusivo”.

El mencionado documento refiere que entre el 2000 y el 2010 el Perú obtuvo el segundo lugar del ránking en lo que se refiere a crecimiento económico per cápita, seguido de Panamá. “Esto pone al Perú en un clima de bastante optimismo”, refirió Felipe Jaramillo, director del Banco Mundial para Centro América y ex director para el Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela.

De hecho, salvo por la crisis económica financiera del 2008-2009, nuestro país se ha puesto por delante de Brasil y Chile al crecer a una tasa media anual del 5% del PBI, un hito que no se alcanzaba desde la década de 1960.


EVO CREE QUE CHILE AMENAZA Y MORENO PREVÉ UN ‘MAL RESULTADO’

A siete días de haber planteado un giro en la política marítima, Morales ofreció ayer una conferencia de prensa y se refirió a las reacciones que provocó el anuncio del 23 de marzo, Día del Mar, en el país vecino y reafirmó que si el diálogo no garantiza soberanía debe buscarse otras alternativas.

Una de las primeras reacciones que marcó la línea en Santiago fue la expuesta por el presidente Piñera, quien señaló que “Bolivia no puede pretender un diálogo directo, franco y sincero..., mientras simultáneamente manifiesta su intención de acudir a tribunales u organismos internacionales”.

Morales ve la disyuntiva planteada como una amenaza. “Dos países vecinos y hermanos tenemos que hablar permanentemente y dialogar sobre los problemas que tenemos. ¿Cómo podemos cerrar el diálogo? No puedo entender cuando dicen 'diálogo o demanda'. ¿Es una amenaza? Puedo entender que es una amenaza”, sostuvo el Mandatario en la conferencia ofrecida en la mañana.

El canciller Alfredo Moreno, según EFE, advirtió que el camino judicial adoptado por Bolivia no es el mejor. “La decisión adoptada por el Gobierno de Bolivia de acudir ante organismos y tribunales internacionales para demandar la entrega de una salida soberana al mar por parte de Chile tendrá, en definitiva, un mal resultado para ese país”, afirmó la autoridad.

Diálogo. Moreno destacó la importancia del diálogo porque, en su opinión, ha sido positivo hasta el momento. “Nos parece que ése es el camino que tenemos que transitar, y este otro camino pienso que lleva a un mal resultado, precisamente para Bolivia”, dijo.

Ambos países iniciaron el 2006 un proceso de diálogo enmarcado en una agenda de 13 puntos. Comisiones técnicas se reunían dos veces al año para tratar los temas de interés bilateral, pero el país vecino suspendió la segunda reunión del 2010, en la que debía presentar propuestas sobre el mar.

Morales y Piñera decidieron en diciembre agilizar el tratamiento de los puntos de la agenda y encargaron esa tarea a los cancilleres que se reunieron en febrero, ocasión en la que pactaron acelerar el diálogo y fijaron una reunión presidencial sin fecha


Las fuerzas de Gadafi desmontan la ofensiva rebelde sobre Sirte


La ausencia de ataques aliados en las últimas horas ha permitido a las fuerzas leales a Muamar el Gadafi recuperar la iniciativa y montar una contraofensiva que ha obligado a los milicianos rebeldes a replegarse hacia Bengasi y frenar su avance sobre Sirte, la ciudad natal del dictador libio y principal feudo del régimen junto a Trípoli. Después de expulsar a los opositores de Bin Yauad, ciudad situada a 150 kilómetros al este de Sirte, las tropas gadafistas libran este miércoles intensos combates para recuperar el control de Ras Lanuf, un importante enclave petrolero que conquistaron esta semana los alzados gracias al apoyo de la aviación aliada.

The New York Times explica que las fuerzas gadafistas están a las afueras de Ras Lanuf, al este de Bin Yauad y han comenzado a bombardearla, principalmente desde el mar. Los militares occidentales explican esta falta de iniciativa argumentando que, teóricamente, solo pueden atacar a las fuerzas del régimen si estas amenazan la vida de civiles; pero, sin apoyo, los rebeldes languidecen.

El embate de Gadafi mantiene contra las cuerdas a los rebeldes en Ras Lanuf, aunque la ciudad sigue bajo su control, según ha asegurado un guerrillero a la agencia Reuters. "Los rebeldes siguen en Ras Lanuf". "Hay combates cercan de Bin Yauad," ha explicado. Otro combatiente ha asegurado desde Brega, la siguente ciudad controlada por los rebeldes en el camino hacia Bengasi, que los combates están teniendo lugar entre Ras Lanuf y Bin Yauad. Un tercer combatiente ha asegurado que "ésta es una guerra de ida y vuelta" y que sigue habiendo enfrentamientos en los alrededores de Ras Lanuf.

La agencia France Presse concede el control de Ras Lanuf a los hombres de Gadafi, pero la situación en la zona es muy confusa. Una periodista de Al Yazira informa sobre el terreno de que los sublevados se han retirado de Bin Yauad pero mantienen Ras Lanuf. "En este momento Bin Yauad ha caído en manos de las fuerzas del régimen, que intentan conquistar Ras Lanuf, cada vez están más cerca de ellos [los rebeldes], obligándolos a replegarse más y más hacia el este". "Creo que es una repetición exacta de lo que ocurrió hace tres semanas", ha concluido esta reportera.

LIBIA: Robos, hambre y desolación en una tierra arrasada por la guerra

En los últimos días, el frente de guerra se movió 400 kilómetros sobre toda la franja mediterránea del norte libio. Una vez ganada Ajdabiya, punto estratégico que las tropas khadafistas tenían en el Este, tres amaneceres fueron necesarios para que la insurgencia aprovechase las bombas aliadas y avanzara 400 kilómetros por el desértico oeste hasta las afueras de Sirte, ciudad natal del coronel Muammar Khadafy.

Las imágenes que entregaba la ruta ayer eran tan gráficas como reflexivas. Estaba plagada de tanques destruidos y centenares de autos civiles quemados por la artillería liviana. Sobre la sombra de los pocos árboles que existen, muchas familias improvisaban campamentos. Algunas casas todavía están intactas y otras tienen impactos de cañones que llegaron a traspasar hasta tres dormitorios de una vez. Nadie se preocupa por limpiar o tirar la basura.

De Ajdabiya en adelante la situación empeora y las consecuencias ocultas del conflicto se dejan ver por primera vez. En las estaciones de servicio reina la ley del más fuerte: milicianos armados controlan quiénes deben llenar el tanque. Veintenas de autos hacen fila por un turno que puede volverse insoportable. Como no funcionan los surtidores, el proceso es tan lento que la mayoría prefiere seguir paso y abandonar el auto en el medio del desierto.

El camino tampoco perdona y nada queda a salvo de la ofensiva militar: caballerizas, paredes de barro y tractores fueron destrozados sin razones aparentes.

Chile: Decisión de Evo “lleva a un mal resultado”


El canciller chileno, Alfredo Moreno, advirtió ayer que la decisión del presidente Evo Morales respecto a llevar la demanda marítima a tribunales u organismos internacionales tendrá un “mal resultado” para Bolivia. Mientras, Morales ayer reiteró que es irrevisable su decisión de demandar a Chile y afirmó que Chile “amenaza” al país al exigir que elija entre el diálogo y los tribunales internacionales.

“Dos países vecinos y hermanos tenemos que hablar permanentemente y dialogar sobre los problemas que tenemos”, dijo.

“¿Cómo podemos cerrar el diálogo? No puedo entender cuando dicen ‘diálogo o demanda’. ¿Es una amenaza? Puedo entender que es una amenaza”, manifestó Morales ayer durante una rueda de prensa en La Paz.

Morales replicó así al presidente chileno, Sebastián Piñera, que calificó de incompatibles esas opciones, y a su ministro de Exteriores, Alfredo Moreno, que afirmó que La Paz “debe determinar qué camino escoger” porque “uno no puede transitar por todos los caminos al mismo tiempo”.

Morales ratificó que quiere mantener el diálogo con Chile de los últimos cinco años pero reiteró al tiempo que “si el diálogo no garantiza soberanía”, es su “obligación” apelar a la comunidad internacional.


Siria, acostumbrada a vivir sin democracia, ahora teme a la inestabilidad

Los sirios temen que la alternativa al presidente Asad sea el caos y no la democracia.



Suena un teléfono celular en una calle de Damasco, pero el tono de llamada no es ninguna canción de moda, sino la apremiante consigna "Alá, Siria, Bashar y nada más".

Se escuchan detonaciones en un apacible barrio y la gente se asoma a los balcones y ventanas para asegurarse de que sólo son petardos lanzados en una manifestación a favor de Bashar Al Asad, presidente de Siria.

Podría ser algo más, es mejor verificar. Porque la situación no está para suposiciones inofensivas respecto a lo que se escucha en las calles de Siria, país al que en los últimos días se extendió la ola de protestas árabes.

Pocos son los que han visto en persona a los manifestantes de la oposición, pero casi todos han visto videos en Internet en los que se grita la consigna "Alá, Siria, libertad y nada más".

Los videos se ven y las redes sociales se usan, pero con discreción. Hace sólo cinco semanas que la censura fue levantada en internet.



Fuente: BBC Mundo

Tepco detecta un importante aumento de la radiactividad en el agua del mar



Vuelven a subir los niveles de radiactividad en el mar cerca de la accidentada central nuclear de Fukushima. Los medidores han detectado una tasa de yodo radiactivo 3.355 veces superior a lo normal en una muestra tomada del agua a más de 300 metros de los reactores, según ha anunciado el operador de la central nuclear.

Se trata del nivel de yodo más alto detectado desde que se desatara la alarma nuclear en Japón. El pasado domingo, otra muestra del agua del mar registraba un nivel 1.850 veces superior a lo permitido.

Después de los incidentes nucleares en Fukushima, la central ha detectado niveles anormales de numerosos productos radiactivos, sobre todo yodo y cesio. Según Tepco y la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa, esta radiactividad en el mar se diluye con las mareas y no supone un riesgo importante para la fauna marina.

Ayuda de Francia y EEUU

Por otra parte, Francia y Estados Unidos han anunciado que ayudarán a Japón en su lucha para contener la radiación que emana de la central nuclear de Fukushima, gravemente dañada tras el terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo.


martes, marzo 29, 2011

BOLIVIA: Mar: Gobierno llama a expertos y exautoridades

Los expresidentes Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa, ayer. - Apg Agencia
El presidente Evo Morales llamó a exmandatarios y excancilleres para solicitarles apoyo a su decisión de demandar a Chile ante tribunales internacionales para lograr una salida soberana al Pacífico, informó ayer el ministro de Comunicación, Iván Canelas.

Los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga fueron los primeros en aceptar la invitación y ofrecer su apoyo.

La convocatoria también incluye a representantes de universidades y expertos en el reclamo marítimo y fue anunciada ayer luego de que el presidednte Morales y el canciller David Choquehuanca se reunieran en la ciudad de La Paz (con el mismo propósito) con dirigentes de sindicatos y grupos indígenas pro gubernamentales, los que, según Iván Canelas, manifestaron su respaldo al gobernante.

Aunque algunos dirigentes al salir de Palacio de Gobierno precisaron que fue una reunión informativa sobre la nueva decisión asumida por el presidente Morales y que pidieron elaborar la mejor estrategia legal y convocar a los mejores juristas y expertos en el tema.

El principal dirigente de la Confederación del Magisterio Urbano, Jorge Baldivieso, manifestó que fue un primer contacto de los movimientos sociales con el primer mandatario en el que recibieron información sobre ese asunto que compete a todos los bolivianos. “El asunto del mar es muy delicado. Pensamos que este momento es importante para posesionar el tema y estudiar las mejores estrategias posibles”, remarcó.

Por su parte, el principal ejecutivo de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, dijo que es necesario conocer más la historia de Bolivia “con archivos, tratados, acuerdos, que tenemos que asumirlos con responsabilidad, para bienestar de los bolivianos, siempre por la vía del diálogo con los hermanos chilenos”.

Explicó que recibieron informaciones preliminares y que serán transmitidas a sus bases para que conozcan el tema.

Respaldo

El expresidente Carlos Mesa puso ayer a disposición del Gobierno del presidente Evo Morales sus amplios conocimientos de historiador, para analizar la política marítima boliviana y las estrategias a seguir ante un tribunal internacional, tal como advirtió en su discurso el jefe de Estado el 23 de marzo pasado.

En conferencia de prensa, el expresidente Carlos Mesa “celebró” que el Gobierno haya recuperado con claridad el concepto de la política de Estado, como es la soberanía como elemento central del debate.

Aún no hay fechas para las reuniones anunciadas por Canelas. Al igual que Mesa, Jorge Quiroga respaldó la decisión de Morales de llevar el reclamo marítimo a los tribunales y también se puso a su disposición.

Ambos exmandatarios, que comparecieron ayer ante una comisión parlamentaria que los investiga por supuestas irregularidades en la firma de contratos petroleros, acusaron a Morales de perseguirlos por razones políticas al promover esos procesos, pero le dieron el apoyo frente a Chile.

EE UU y Reino Unido son partidarios de ofrecer a Gadafi una salida digna al exilio

EE UU y Reino Unido plantearán este martes ofrecer a Gadafi una salida al exilio para facilitar la transición en Libia, según publica el diario The Times en su edición de este martes.La propuesta podrían hacerla ambos países en la reunión que este martes mantienen representantes de 40 países para abordar la salida a la crisis libia.
Aunque la posición oficial del Reino Unido y de EE UU es que Muamar el Gadafi debería ser juzgado por el Tribunal Penal Internacional de la Haya, ambos países afirman ahora estar dispuestos a llegar a un pacto con el lider libio para una pronta salida del país en beneficio de los ciudadanos libios, dice el rotativo británico.

Conflicto de Libia

Más de cuarenta delegaciones, de los países de la coalición internacional, de las Naciones Unidas, la OTAN, la Unión Africana y la Liga Árabe, se reúnen este martes en Londres para hablar del conflicto armado en Libia, del futuro de su líder, el coronel Gadafi, y del proceso de transición a la democracia.

El presidente sirio Asad, acorralado, dispuesto a sacrificar a su Gobierno


El Gobierno sirio debería presentar hoy martes su dimisión y dar paso a un nuevo Ejecutivo en un plazo de 24 horas, según ha declarado un alto responsable en Damasco.

La declaración coincide con las declaraciones de ayer del vicepresidente sirio, Farouq Al Shara, en las que detallaba que el presidente Bashar Asad iba a anunciar importantes decisiones que "agradarían al pueblo sirio". Este anuncio se produjo mientras las fuerzas de seguridad disparaban, un día más, contra cientos de manifestantes durante las protestas en la ciudad de Deraa.

Mientras, en Damasco, miles de personas se concentraban para participar en una concentración de apoyo al presidente Asad. "Por nuestra sangre y alma nos sacrificaremos por ti, Bashar" o "Dios, Siria y Asad", eran las consignas más coreadas esta mañana.

Los manifestantes portaban banderas sirias y retratos del presidente.

El presidente Asad, en el poder desde el año 2000, debe anunciar una serie de medidas para liberalizar el régimen impuesto en el país desde hace más de cinco décadas y que ha privado a los ciudadanos de las libertades públicas.


ESTRATEGIA MARÍTIMA COSECHA APOYO SOCIAL Y POLÍTICO


En el caso de los sectores sociales, el respaldo a la estrategia fue expresado durante una reunión de dirigentes con el presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno. Ésta fue la primera de una cadena de encuentros en los que el Jefe del Estado explicará los alcances de la política marítima.

En el ámbito político, los ex mandatarios Carlos Mesa y Jorge Quiroga también hicieron conocer su respaldo a la estrategia marítima. El primero incluso abrió la posibilidad de formar parte de la Dirección Nacional de Estrategia Marítima que se encargará de diseñar la acción jurídica que llevará adelante el país para lograr una salida soberana al Pacífico.

Expresaron su posición, por separado, tras asistir a una audiencia en la Asamblea Legislativa.

Acierto. Mesa celebró que el gobierno de Morales hubiera recuperado dos “conceptos centrales” en la política de Estado para el retorno al mar: la soberanía, como elemento fundamental del debate, y la multilateralidad, como elemento del debate a nivel internacional.

“El multilateralismo es un derecho de Bolivia, éste es un problema continental, es una piedra en el zapato para la integración, es un problema para América del Sur el que Bolivia y Chile hasta hoy no hayan hecho lo que es hasta hoy una cuestión de justa reivindicación boliviana”, señaló.

Dijo por ello que se encuentra “dispuesto a apoyar los esfuerzos que realiza el Gobierno para solucionar el más que centenario enclaustramiento geográfico de Bolivia, fruto de una guerra injusta con Chile”. Sugirió al Ejecutivo “prudencia” a la hora de manejar la estrategia para acudir a tribunales internacionales por el mar.

Quiroga, por su parte, manifestó que, en este caso, se deben dejar de lado “todas las diferencias” que hay entre bolivianos. “Sabemos lo que queremos, la reivindicación marítima para volver al océano Pacífico con soberanía, hay que hacer todo lo necesario para apoyar al Gobierno en su intención”.

También criticó la posición del Gobierno chileno de pedir a Bolivia que elija entre la continuidad del diálogo bilateral o la opción del litigio internacional.

“Con todo respeto, a Chile sólo les hago una pregunta: ¿Por qué no aplican el diálogo o litigio al Perú? Están en litigio y hacen política de Estado, hacen brindis y hacen intercambio comercial, no pueden ser inconsistentes en eso; no estamos declarando la guerra ni nada por el estilo, tenemos el legítimo derecho y el gobierno del presidente Morales tiene toda la potestad para explorar todas las vías multilaterales que permitan avanzar”, acotó el ex gobernante.

Chile mantiene con Perú un conflicto por la demarcación de la frontera marítima, por lo que el Gobierno peruano decidió interponer una demanda contra sus vecinos ante el Tribunal de La Haya. En el caso de Bolivia, el presidente Morales anunció el ajuste a la política marítima el último 23 de marzo, durante los actos por el Día del Mar. Antes, durante cinco años, su apuesta estuvo concentrada en una agenda bilateral de 13 puntos alimentada por un diálogo sustentado en la confianza mutua.

Al igual que Mesa y Quiroga, Juan del Granado, jefe del Movimiento Sin Miedo, la segunda fuerza política del país, expresó su respaldo a la nueva política marítima. "El MSM considera correcta la decisión de que Bolivia acuda a todos los mecanismos para la concreción de la reivindicación marítima, tanto en el diálogo directo, o en los tribunales internacionales", expresó.

Japón, en alerta máxima tras el vertido de plutonio

El primer ministro japonés, Naoto Kan, ha avisado de la necesidad de mantener la alerta máxima después de que ayer se detectara plutonio radiactivo en el suelo en cinco lugares de la central nuclear de Fukushima I, cuyo sistema de refrigeración quedó muy dañado tras el seísmo y el tsunami del 11 de marzo. La compañía que opera la central, Tokio Electric Power (Tepco), dijo que las cantidades de plutonio 238, 239 y 240 encontradas no suponen un riesgo para la salud, pero el descubrimiento añade otro motivo de preocupación a una crisis que comenzó hace más de dos semanas y no tiene perspectivas de estabilizarse. El Gobierno está considerando nacionalizar la compañia que opera la planta.

Kan ha subrayado que la situación "requiere vigilancia" y que es impredecible, por lo que el Gobierno va a luchar por intentar controlar el riesgo del plutonio, que es grave. Además, ha advertido de que es necesario controlar el rociado de agua sobre los reactores afectados, ya que el agua acumulada podría derramarse y llegar al mar, según ha indicado esta madrugada (hora española) en una rueda de prensa. Ayer, el portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, afirmó que es necesario vigilar la salida de plutonio al exterior de los reactores, aunque añadió que la cantidad hallada hasta ahora es baja. Según Edano, el plutonio detectado proviene de las barras de combustibles, debido a la composición de los elementos encontrados, aunque las cantidades encontradas son bajas.

lunes, marzo 28, 2011

Chile no acepta revisar tratado sobre el mar

El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, consideró "inaceptable" que Bolivia abandone tratados internacionales vigentes tras anunciar que llevará a tribunales internacionales una demanda contra Chile para recuperar una salida al mar. "No es aceptable que un país, al cambiar su normativa interna, abandone los tratados internacionales vigentes", subrayó el jefe de la diplomacia chilena en una entrevista con el diario El Mercurio.

Consultado por EL DEBER sobre esta declaración, voceros de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto señalaron que hoy el canciller David Choquehuanca dará una posición al respecto.

El 23 de marzo, en la conmemoración del Día del Mar, el presidente Evo Morales anunció que el país recurrirá a tribunales internacionales para tratar de recuperar una salida soberana al mar, perdida en una guerra del Siglo XIX contra Chile.

Un día después, el vicepresidente Álvaro García Linera aclaró que la demanda se presentará después de un proceso que puede durar meses o incluso años y que una comisión de notables de alto nivel se hará cargo de establecer los argumentos jurídicos de dicho reclamo internacional.
Mientras tanto, el Gobierno boliviano espera continuar con el diálogo bilateral. Morales dijo que también mantendrá el diálogo que ambos países tienen desde julio de 2006 y que se basa en una agenda de 13 puntos, que incluye la aspiración marítima boliviana, lo que fue rechazado por Chile. "No se puede ir al mismo tiempo por todos los caminos", advirtió el canciller chileno.


Ipsos Apoyo da triple empate: Humala 22,8%, Keiko 22,3% y Toledo 21,6%

Se vienen dos semanas intensas en la campaña electoral para que los candidatos busquen despuntarse en los sondeos, pues en el último estudio nacional urbano-rural de Ipsos Apoyo los márgenes entre los tres primeros se acortaron revelando un triple virtual empate que tiene como líder a Ollanta Humala.

En una simulación de voto con cédula de votación, ánfora y cámara secreta, en solo los votos válidos se confirmó la tendencia al alza del candidato de Gana Perú, que alcanzó 22,8%. Pisándole los talones se encuentra la postulante por Fuerza 2011, Keiko Fujimori, con 22,3% seguida de Alejandro Toledo, de Alianza Perú Posible, y su 21,6% de respaldo popular.

Al igual como procesa la ONPE, en estos resultados se tomó en cuenta los votos válidos dejando de lado el voto en blanco y viciado.

En el cuarto lugar también hay un empate entre el candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski (15,8%), y el representante de Alianza Solidaridad Nacional, Luis Castañeda (15%). En tanto, los otros candidatos suman 2,5%.

De esta manera, en comparación con la anterior encuesta de Apoyo, Humala subió del tercer al primer lugar; Fujimori se mantiene en una expectante segunda ubicación y Toledo cayó dos puntos. PPK y Castañeda continúan empatados, aunque esta vez con las décimas a favor del primero.

INTENCIÓN DE VOTO
Respecto a la intención de voto con tarjeta, Humala también encabeza los resultados con 21%; pero esta vez seguido de Toledo que obtuvo 20%, mientras que la tercera casilla es ocupada por Fujimori con 19%. Siguen Kuczynski con 15% y Castañeda con 14%. El 0% aparece en el rubro “otros candidatos”; pero el voto blanco/viciado y los indecisos suman 11%.

ESCENARIOS EN SEGUNDA VUELTA

Para una eventual segunda vuelta, se plantearon distintos escenarios. Castañeda le ganaría a cualquiera de sus contendores y Humala perdería ante todos, menos contra PPK, con quien tendría un empate virtual (43% – 42% respectivamente).

Toledo le ganaría a todos, menos a Castañeda. En tanto, la lideresa fujimorista solo saldría victoriosa ante Humala y a Kuczynski, quien caería ante cualquier contendor, excepto el postulante nacionalista, como dijimos líneas arriba.



Los rebeldes aseguran haber tomado Sirte, ciudad de Gadafi y puerta a Trípoli


Un portavoz de los rebeldes ha asegurado que Sirte, la ciudad natal del dictador Muamar el Gadafi, está ya totalmente controlada por los insurgentes. Según su testimonio, no encontraron mucha resistencia por parte de las tropas leales a Gadafi. La noticia de la caída de Sirte ha sido celebrada en Bengasi, epicentro de la revuelta y 'capital' de los rebeldes.

Por el momento, no ha habido una confirmación independiente de este hecho y algunos de los pocos corresponsales que se encuentran en la ciudad afirman que el enclave continúa en manos de Gadafi. Las fuerzas gadafistas combaten a los rebeldes en la localidad de Naufaliya, a unos 147 kilómetros al sureste de Sirte, según informó la cadena catarí Al Yazira.

Los rebeldes han avanzado 400 kilómetros en dos días y han recuperado varias ciudades estratégicas como Adjabiya, Brega y Ras Lanuf.

En Sirte, esta mañana se han escuchado nueve potentes explosiones, supuestamente consecuencia de las incursiones aéreas aliadas sobre la ciudad, según un periodista de AFP, que no pudo precisar los daños causados por estos ataques frente a los que, según declaró, no respondieron las baterías antiaéreas del regimen. Un reportero de Reuters afirmó haber visto un convoy con una veintena de vehículos militares saliendo de Sirte en dirección a Trípoli, seguidos de vehículos con civiles.


La OTAN asume el mando de las operaciones en Libia

La OTAN ha decidido asumir este domingo la dirección de toda la campaña militar contra el régimen libio de Muamar el Gadafi, incluidas las operaciones de ataque a tierra que puedan ser necesarias para cumplir el mandato de Naciones Unidas de proteger a la población civil de los ataques de los fuerzas de coronel. Antes de la decisión política de adoptar nuevas atribuciones, el general canadiense Charles Bouchard, que estará al mando de la operación, declaró que la recién asumida de exclusión aérea "se ejecutará con cuidado y precisión para evitar daños a la población".

"La OTAN ha decidido ejecutar todos los aspectos de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad para proteger a los civiles y a las áreas habitadas bajo amenaza de ataque del régimen de Gadafi", anunció al caer la noche una fuente aliada. El acuerdo remata el gradual despliegue de la operación Protector Unificado, que en un principio cubría sólo el embargo naval y en la noche del jueves fue extendida a la exclusión aérea en toda Libia, lo que supone que el Consejo Atlántico (NAC en sus siglas en inglés, el órgano ejecutivo de la Alianza) se hace responsable también de los futuros ataques a tierra. La dirección plena ejecutiva será asumida por el general Bouchard, en el cuartel general de la OTAN en Nápoles, en el momento en que estén perfilados todos los sistemas operativos.

Si la OTAN se reserva la dirección ejecutiva de la operación, queda por definir qué papel va jugar en el empeño libio el grupo de países formado en torno a Francia y Reino Unido, la coalición de voluntarios que hasta ahora ha estado llevando el grueso de la operación contra Gadafi. Medios aliados dan por hecho que el directorio que debe formarse el martes en Londres "ofrecerá directrices políticas en sentido amplio", pero que será la OTAN la que dirija en exclusiva lo que haya que hacer en lo militar. "Se escucharán sus indicaciones, pero el NAC decidirá",


Llegar al mar

Aunque sorpresivo, el anuncio hecho por el Presidente en sentido de que el país acudirá a una Corte Internacional para exigir a Chile una salida soberana al mar no es, como quisieron ver los sectores conservadores, fruto de un capricho o una declaración impulsiva, sino, por el contrario, de una nueva estrategia que tal vez tenga mejores resultados que el solo diálogo En efecto, pasada la sorpresa inicial, se han ido conociendo poco a poco los detalles detrás del anuncio presidencial en su discurso del Día del Mar, y lo primero que se supo, de parte del propio Canciller, fue que Chile tenía un compromiso de ofrecer respuestas a Bolivia en esa materia. Eso explica que el Mandatario haya señalado, semanas atrás, lo mucho que le hubiera gustado recibir una propuesta "por escrito" de parte de su homólogo chileno antes del 23 de marzo.

Además, según pudo confirmar este diario, la estrategia para llevar al vecino país ante el Tribunal de La Haya, en Holanda, viene construyéndose desde 1999, y su proyectista ha revelado que todos los presidentes que gobernaron el país desde ese año conocieron su propuesta.

Por su parte, las autoridades chilenas han quedado en una situación, por decir lo menos, incómoda, ya que cuando Bolivia acuda ante La Haya se planteará la segunda demanda contra Chile, pues la primera, también por un diferendo sobre límites territoriales y soberanía marítima, fue presentada años atrás por Perú. Además de eso, ha sido ostensible el cambio en el tono del discurso luego del miércoles pasado, y el Canciller chileno incluso se atrevió a criticar la nueva Constitución Política del Estado boliviana, cosa que parecía imposible hasta hace pocos días, cuando todo eran sonrisas y promesas en torno a la agenda de 13 puntos que se discute desde hace años.

En busca de los Mandelas árabes

Ahora que las rebeliones en Libia, Yemen, Bahrein y Siria están en ebullición, no es una exageración afirmar que la olla a presión del autoritarismo que ha sofocado la libertad en el mundo árabe durante siglos finalmente puede estar dejando salir a 350 millones de árabes al mismo tiempo.

Estoy convencido de que es lo que tarde o temprano tendrá que suceder. Que el ómnibus de los autócratas vaya calentando motores; y el tuyo también, Ahmadinejad. Como alguien que siempre ha creído en el potencial democrático de esa región, las perspectivas futuras tiñen mis sentimientos de verdadera esperanza y preocupación al mismo tiempo.

Esperanza, porque los pueblos árabes están luchando por tener gobiernos más representativos y más honestos, que es precisamente lo que necesitarán para superar los tremendos déficits en materia educativa, libertades individuales y derechos femeninos que los mantienen tan rezagados respecto del resto del mundo. Pero para recorrer esa distancia hay que atravesar un campo minado de conflictos tribales, sectarismos y problemas de gobernabilidad.

La mejor manera de comprender el potencial y los riesgos de esta transición es pensar en el caso de Irak. Ya sé que Irak ha generado una división tan amarga en Estados Unidos que nadie quiere oír hablar de ese país. Pero esa experiencia nos ofrece algunas lecciones sobre cómo manejar la transición hacia gobiernos democráticos en un Estado árabe multisectario cuya tapa a presión acaba de saltar.

Para una democracia hacen falta tres cosas: debe haber ciudadanos -o sea, personas que se sienten parte indiferenciada de una comunidad nacional en la que cualquiera puede ser gobernante o gobernado-; debe existir autodeterminación, vale decir, derecho al voto, y también eso que Michael Mandelbaum, autor de Democracy's Good Name, llama "libertad".

Humala, el primero en sondeo presidencial


Cuando faltan 14 días para las elecciones presidenciales en Perú, el ex militar Ollanta Humala subió al primer lugar en las preferencias electorales y alcanzó el 21,2 por ciento de intención de voto, por encima de los otros cuatro competidores, según un sondeo difundido ayer por la radioemisora RPP.

La encuesta de la consultora CPI indica que Humala avanzó del cuarto al primer lugar en la última semana, al subir de 15,7 por ciento a 21,2 por ciento y desplazó de la punta al ex presidente Alejandro Toledo, quien cayó al tercer lugar al bajar casi dos puntos porcentuales: de 20,5 a 18,6 por ciento.

En el segundo lugar se mantiene la congresista Keiko Fujimori, quien bajó un punto, de 20 a 19 por ciento. En cuarto lugar está el ex ministro de economía Pedro Pablo Kuczynski, quien subió poco más de un punto, de 14,9 a 16,1 por ciento.

Desplazado al quinto lugar se encuentra el ex alcalde de Lima, Luis Castañeda, quien la última semana estaba tercero bajando casi dos puntos de 17 a 15,5 por ciento.

El sondeo arroja un 27 por ciento de indecisos. Manuel Torrado, director de CPI, dijo a RPP que los indecisos son "sinónimo de un voto más pensado e informado y que espera recoger más información de los candidatos para decidir".

Añadió que el primer lugar de Humala atemorizará a los sectores alto, medio y bajo ascendente, pero no a los sectores pobres que no tienen "miedo al cambio, no se perjudican, porque no han tenido nada".

Humala fue vinculado en 2006 al presidente de Venezuela Hugo Chávez, pero luego de perder los comicios ante Alan García el ex militar peruano se mostró más cercano al ex presidente izquierdista de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva.

Humala, quien siendo militar lideró una insurrección contra el gobierno de Alberto Fujimori en el año 2000, propone un retorno a la constitución de 1979, reemplazada por otra en 1993, para lograr una distribución del poder más equitativa.

Los analistas sostienen que Humala ha moderado su discurso, que asustó a los inversores en 2006. Las elecciones presidenciales serán el 10 de abril y el ganador asumirá el mando del país el 28 de julio.

sábado, marzo 26, 2011

La estrategia de la demanda se preparó durante años

El vicepresidente Álvaro García Linera reveló ayer que la opción de acudir a tribunales internacionales para resolver el tema marítimo fue analizada por el Gobierno “durante años” y que avanzó en su concepción “paralelamente” al proceso de diálogo que comenzó con Chile el 2006.

“Desde un principio sabíamos que esta opción de confianza y de diálogo bilateral sincero y franco podría requerir un complemento, el de involucrar a tribunales internacionales en la resolución justa de esta nuestra demanda”, dijo.

Explicó que en el trabajo paralelo al diálogo se realizaron estudios sobre los acuerdos internacionales firmados por el país, la demarcación limítrofe con Chile, el cumplimiento de los tratados, los entretelones de anteriores procesos de acercamiento bilateral y los respaldos internacionales que recibió la demanda marítima.

“Si no hubiéramos tenido ya un conjunto de informaciones e investigaciones previas que dan certidumbre a la viabilidad de nuestra demanda y a la razón de nuestra demanda, no se hubiera dado este paso”, complementó.

De acuerdo con el Vicepresidente, si bien de inicio la principal apuesta del Gobierno fue la vía del diálogo basado en la confianza mutua, en el trayecto se decidió avanzar con la estrategia paralela, para el cual “se ha hecho un plan sistemático de trabajo”.

El martes, un día antes de anunciar la nueva estrategia, el diario El Mercurio publicó una entrevista con el presidente Evo Morales, en la que éste descartaba, de momento, la opción de recurrir a un tribunal internacional. Ayer, García Linera pidió al país paciencia para conocer los detalles de la estrategia e insistió en que “para dar este paso se han trabajado meses y años”.

García Linera dice que Chile incumplió el tratado de 1904

El vicepresidente Álvaro García Linera no descartó como argumento para demandar a Chile ante tribunales, el “incumplimiento en reiteradas veces” por parte de ese país del Tratado de Paz de 1904, además de que éste ha sido “firmado en el marco de presión militar hacia Bolivia”.

Asimismo, manifestó que ese tratado tiene “un conjunto de deficiencias internas que serán objeto de presentación en la demanda ante los tribunales”. “Son varios elementos que nos ponen en condiciones de legalidad para hacer el planteamiento tanto histórico como jurídico en el ámbito internacional”, dijo.

El mandatario se refirió a estos puntos anoche en una entrevista con la cadena CNN en español al ser consultado si el desconocimiento del Tratado de 1904, por el que Bolivia cedió Atacama y Chile entregaba una compensación económica, formaba parte de la estrategia del Gobierno para demandar a Chile un acceso soberano al Pacífico en instancias internacionales.

Respecto a la posible impugnación de ese tratado, anunciada por el primer mandatario Evo Morales en su discurso del 23 de marzo, el presidente chileno, Sebastián Piñera, desahució esa intención. “Esto constituye una pretensión inaceptable y que implica dar prioridad a una norma interna (la Constitución Política) por sobre un tratado internacional, situación jurídicamente inadmisible”, expresó Piñera el miércoles pasado.


García Linera, sin dar muchos detalles sobre la estrategia que tiene el Gobierno sobre esta nueva vía que decidió seguir en el tema marítimo, señaló que la nueva dirección que será creada y reunirá a estudiosos se encargará de preparar la demanda, analizar y decidir los argumentos que se utilizarán en la demanda.

Altos niveles de radiactividad en zonas de mar cercanas a la central de Fukushima

La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón ha informado este sábado de que en zonas de mar cercanas a la central nuclear de Fukushima-1, afectada por el terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo, se han detectado niveles de radiactividad muy superiores a los máximos legales permitidos. Además, han comunicado que la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) ha comenzado a inyectar agua en el núcleo del reactor dos para mejorar la eficiencia refrigeradora del mismo.

De esta manera, los niveles de yodo-131 se encuentran 1.250 veces por encima del límite legal, según se extrae de una muestra de agua de mar extraída el viernes por la mañana a 330 metros al sur de la central, según ha informado la agencia de noticias japonesa Kiodo. El nivel ha alcanzado así su tope desde que comenzó la semana, tras comenzarla unas cien veces por encima del límite legal.

TEPCO achaca este aumento a la llega al mar del agua radiactiva desaguada desde la central. El resultado podría elevar las preocupaciones acerca de los productos obtenidos a través de la pesca en la zona noreste del país. Los materiales radiactivos se "diluirán de manera significativa" al ser consumidos por especies marinas, según ha apuntado la Agencia, que ha agregado que no tendrá un impacto significativo en la pesca y que ésta no se realiza en un área de 20 kilómetros a la redonda de la central.

Si la gente ingiere 500 mililitros de agua conteniendo el nivel registrado de yodo, los niveles de radiación alcanzarían el límite de un milisievert al que una persona puede exponerse de manera anual sin sufrir riesgos de salud. Por su parte, el Departamento de Energía estadounidense ha dicho que según sus datos, que comparan los datos de radiactividad aérea del jueves con medidas realizadas de manera previa, los resultados indican que los máximos de exposición en la zona oeste de la central de Fukushima-1 son menores.


LIBIA: Los rebeldes retoman el control de Ajdabiya y avanzan en la ciudad de Brega

Brega sigue siendo el epicentro de los combates entre el Ejército de Gadafi por un lado y las tropas internacionales y los rebeldes, por otra. A media tarde del sábado sólo fuentes rebeldes aseguran que la ciudad, un importante enclave petrolero, está ya tomada.

En todo caso, la televisión libia ha informado de que esta misma noche se están produciendo bombardeos aliados en la ciudad de Sabha, cercana a la capital Trípoli.

Enseñaremos a Gadafi a tratar con la gente
El portavoz militar de los rebeldes, coronel Ahmad Omar Bany, calificó la jornada de hoy como "un gran día en la historia de Libia". Además, explicó que intentaron negociar en dos ocasiones con las fuerzas de Gadafi para que se rindieran, pero "siempre rechazaron entregar sus armas", así que los rebeldes optaron por continuar atacando.

"El dictador no sabe tratar con la gente, así que nosotros le enseñaremos", se jactó el coronel en una abarrotada rueda de prensa en uno de los hoteles de Bengasi.

De confirmarse la toma de Brega, sería la segunda victoria rebelde-aliada de la jornada. A primera hora de la tarde los rebeldes libios también retomaron la ciudad estratégica de Ajdabiya, a unos 160 kilómetros de Trípoli.


BOLIVIA: GOBIERNO INICIA UNA CRUZADA POR EL MAR Y LLAMA AL DIÁLOGO

En conferencia de prensa, el vicepresidente Álvaro García hizo un llamado “a todos los bolivianos” para que respalden esta estrategia desde sus distintas posiciones, mientras que el canciller David Choquehuanca anunció para este lunes el inicio de una ronda de reuniones para explicar a los distintos estamentos de la sociedad el alcance de la nueva estrategia gubernamental.

Paralelamente, la Asamblea Legislativa comenzó el debate para la ratificación del Pacto de Bogotá, instrumento legal que es esencial para que Bolivia acuda a tribunales internacionales con su demanda marítima.

García Linera expresó su “absoluto y militante” respaldo a la iniciativa del Mandatario y convocó “a todo el pueblo boliviano a cohesionarnos como una sola persona (para) respaldar esta valiente, audaz y necesaria iniciativa para explorar nuevas vías en esta nuestra demanda histórica de una salida soberana al mar”. Anticipó que se requerirá de una “cohesión y de una unidad inquebrantable, pensando en Bolivia y sólo por Bolivia”.

Dijo que en esta cruzada “no se tomarán en cuenta militancias”, por lo que la naciente Dirección Nacional de Reivindicación Marítima estará conformada por los hombres más idóneos para diseñar la estrategia del litigio. “Bienvenidos todos, será una instancia operativa pequeña, pero con la capacidad de reunir el aporte de cualquier boliviano”.

Además de la convocatoria pública que ayer hizo el Vicepresidente, la campaña para comprometer a los bolivianos con la nueva estrategia marítima contempla un encuentro con representantes de todos los sectores de la sociedad, que comenzará este lunes en el Palacio de Gobierno, cuando el presidente Morales se reúna con dirigentes de al menos 19 sectores sociales que ayer fueron citados por la Cancillería del Estado.

viernes, marzo 25, 2011

TENSIÓN ENTRE CHILE Y BOLIVIA PONE EN RIESGO EL DIÁLOGO


Según informó desde Santiago la agencia de noticias EFE, tras una reunión con miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado Moreno anunció que “el camino hacia adelante está en manos del Gobierno boliviano, que debe determinar qué ruta escoger”.

Insistió en que “uno no puede transitar por todos los caminos al mismo tiempo” y que, tomando en cuenta que había una ruta previa de diálogo bilateral, ahora “Bolivia debe saber qué camino debe encomendar”.

Entretanto, parlamentarios de ese país y analistas en Bolivia coincidieron en que el inesperado giro de Morales interrumpe implícitamente el diálogo bilateral basado en la confianza mutua.

Los gobiernos de Bolivia y Chile impulsaron desde el 2006 una agenda de diálogo de 13 puntos, cuyo mayor logró, según evaluación de ambos gobiernos, fue justamente la confianza mutua, ahora cuestionada en Chile tras el anuncio presidencial de acudir a tribunales internacionales para resolver el tema del enclaustramiento.

“Ese camino, ese proceso de diálogo se interrumpe abruptamente, porque aunque uno quiera seguir conversando la desconfianza ya está, se instala y cuesta mucho recomponerla”, declaró por ejemplo ayer el presidente de la Cámara de Senadores de Chile, Jorge Pizarro, de la Democracia Cristiana (DC). Dijo que en este caso se optó por la vía de la pérdida de confianza, por la cual “no se avanza”.

Vuelco en posición de Bolivia ante Chile es asunto interno, según Choquehuanca

El vuelco de Bolivia respecto de su aspiración marítima frente a Chile "es un asunto de interés interno", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, para quien las relaciones entre ambos países, pese a todo, se mantienen "en buen pie".

"Ese es un asunto interno de nosotros", dijo Choquehuanca en declaraciones que publica hoy el diario El Mercurio, al ser preguntado por qué el presidente Evo Morales anunció que Bolivia irá a tribunales internacionales para reclamar una salida al mar, después de haber asegurado que no tomaría ese tipo de decisiones.

Morales hizo el anuncio el pasado miércoles, en la conmemoración del "Día del Mar", que recuerda en Bolivia la pérdida del litoral a manos de Chile en 1879, en el comienzo de la guerra del Pacífico, lo que ha perturbado hasta hoy los vínculos entre ambos países, que no tienen relaciones a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis de 1975 a 1978.


Humala y PPK se cuelan al segundo lugar según encuesta de Datum


La reciente encuesta de Datum plantea un nuevo y sorprendente panorama electoral, a pesar de que se reitera el liderazgo de Alejandro Toledo. El sondeo por simulacro de votación difundido hoy revela al de Perú Posible (con 19,4%) seguido por Ollanta Humala, con 17,6%, y por Pedro Pablo Kuczynski, con 17,5%, empatados prácticamente en el segundo lugar.

La candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, aparece relegada, por primera vez, al cuarto lugar, con 16,1%. Y el ex alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, ocupa el quinto lugar en el sondeo, con 15,5%. El estudio de opinión fue realizado entre el 19 y el 23 de marzo.

Los demás candidatos solo reúnen 0,6%. Y entre los votos en blancos y los nulos/viciados, se reúne un importante 16,9%.

Así, sobre el total de votos válidos, las posiciones no cambian: Toledo, 22,4%; Humala, 20,3%; Kuczynski, 20,2%; Fujimori, 18,6%; Castañeda, 17,9%, otros, 0,7%.

A nivel de regiones, en Lima, PPK reúne el 25,7%; Castañeda, 16%, Toledo, 15%; Keiko, 15%; Humala, 13%. En el sur, PPK lidera con 24,8%; le sigue Humala, con 21%; Castañeda, 16%; Toledo, 16%; Fujimori, 8%. Y en el norte, Toledo al frente con 21%; segunda Keiko, con 20,8%; Humala, 19%; Castañeda, 17%; y PPK, con 6,6%.

La encuesta fue conducida con una muestra de 1214 entrevistados, margen de error de ±2,8% y tiene un nivel de confianza de 95%.


Canciller dice que Bolivia no puede esperar otros 132 años por mar


El ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, justificó hoy la decisión del presidente Evo Morales de demandar a Chile en tribunales internacionales porque Bolivia "no puede esperar otros 132 años" por una solución al reclamo de una salida "soberana" al Pacífico.

"Vamos a seguir trabajando. Pero no podemos seguir esperando otros 132 años", dijo Choquehuanca a periodistas en La Paz, en alusión al tiempo pasado desde que Bolivia perdió su salida al mar en una guerra con Chile, e insistió en que Morales "jamás" abandonará el diálogo con Chile.


El Gobierno boliviano, según Choquehuanca, tendrá en cuenta "en su real dimensión" la réplica del presidente chileno, Sebastián Piñera, de que el anuncio de Morales es "un serio obstáculo" para las relaciones bilaterales.

Agregó que en el próximo consejo de ministros se aprobará el decreto para crear la "Dirección General de Reivindicación Marítima", que se encargará de las acciones legales internacionales para la salida al Pacífico.

El Congreso boliviano comenzó hoy un debate para ratificar el "Pacto de Bogotá" de 1948, que reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, a la que podría acudir Bolivia para demandar a Chile.

Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas desde que fracasó en 1978 el anterior intento de negociar al reclamo boliviano de una salida "soberana" al Pacífico.

El diálogo se reabrió en 2006 con una agenda de trece puntos que incluye la petición boliviana, y en diciembre los dos países habían elevado a nivel de cancilleres las conversaciones, que antes encabezaban subsecretarios.

Choquehuanca afirmó que "no se ha perdido el tiempo" con la agenda de trece puntos, pues "hay otros temas" en los que hubo avances importantes.

Miles de opositores al régimen de Yemen exigen la caída del presidente Saleh

El presidente reitera su ofrecimiento de traspasar el poder a "manos seguras".-El riesgo de enfrentamientos entre partidarios y detractores del régimen se dispara en Saná.


Una gran protesta convocada por los manifestantes contrarios al presidente Ali Abdalá Saleh recorre este mediodía las calles de la capital de Yemen, Saná, para exigir su salida inmediata del Gobierno. En paralelo, el presidente ha liderado una gran concentración para exhibir su fuerza en las cercanías del palacio presidencial, con lo que el riesgo de enfrentamientos entre los dos bandos es muy alto. De hecho, el Ejército ha realizado los primeros disparos al aire para dispersar a los dos grupos de manifestantes.

En una nueva arenga a sus fieles, Saleh ha dicho estar dispuesto a entregar el poder pero solo a "manos seguras", según ha informado la televisión estatal. "Estamos en contra de disparar una sola bala y cuando hacemos concesiones es para garantizar que no hay un baño de sangre. Nos mantendremos firmes y les haremos frente con todo el poder que tenemos", ha advertido, en una referencia directa a sus detractores, entre los que figuran algunos ex altos cargos del Ejército.

Precisamente el militar de mayor rango entre los desertores del régimen, el general Alí Mohsen, quien el lunes pasado anunció su salida del Ejército para respaldar a los grupos prorreforma, se habría reunido durante las últimas 48 horas con el presidente para pactar una transición ordenada, según ha informado este viernes un ayudante de Saleh. "Mohsen ha aclarado por qué hizo lo que hizo, y ha reclamado [al presidente] garantías de que no le ocurrirá nada", ha explicado Ahmed al-Sufi, secretario del presidente. Ayer, el diario The Wall Street Journal informó de que Saleh y Mohsen estaban ultimando un acuerdo que culminaría con la renuncia de ambos y la creación de un gobierno de transición de carácter estrictamente civil.

Mohsen, visto como el segundo hombre con más poder en Yemen, aseguró ayer a Reuters que no alberga ninguna ambición de convertirse en presidente. De hecho, muchos yemeníes ven a Mohsen como parte del sistema caduco y corrupto que quieren enterrar con sus protestas.

Más de 8 mil muertos en Libia desde el inicio de las revueltas


Reino Unido y Francia anunciaron que preparan una 'iniciativa' política para resolver la crisis.

Entre 8.000 y 10.000 personas han muerto en Libia desde el inicio de la revuelta contra el líder libio, Muamar Gadafi, según cálculos difundidos este viernes por los rebeldes en Bengasi, capital de los revolucionarios.

El portavoz de los rebeldes, Mustafa Geriani, dijo en declaraciones a los periodistas que no descartan que la cifra pueda ser superior.

"Habrá que ver cuando estos tipos se marchen, porque, por ejemplo en Trípoli, de donde no tenemos datos, sabemos que 1.200 personas fueron secuestradas en sus casas -activistas políticos y gente originaria de Bengasi- y han podido ser empleadas como escudos humanos", destacó.

Y recordó que en Bengasi tan solo el fin de semana pasado fallecieron 120 personas durante los enfrentamientos con las fuerzas leales a Gadafi.

Por otro lado, señaló que el régimen de Gadafi ha intentado en varias ocasiones negociar con los rebeldes pero que ellos siempre lo han rechazado.

Japón admite que la vasija del reactor 3 de Fukushima puede estar dañada

La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón ha admitido este viernes que la vasija de contención del reactor número 3 de la central nuclear de Fukushima podría estar dañada, tras detectarse en la zona agua con elevados niveles de radiactividad. Las labores de refrigeración de los reactores continúan este viernes y podrían alargarse durante un mes, según ha señalado la empresa Tepco, encargada de la gestión de la planta.

En una rueda de prensa, el portavoz de la Agencia de Seguridad de Japón, Hidehiko Nishiyama, ha explicado que el agua con radiación podría provenir del núcleo del reactor, por lo que "no se puede descartar" que haya daños en la vasija de contención aunque, ha insistido, "es prematuro ofrecer conclusiones". Ha añadido que también es posible que el líquido provenga de la piscina de almacenamiento de combustible del mismo reactor, aunque ha apuntado que esta es una una opción menos probable.

El jueves, dos empleados subcontratados por Tepco fueron hospitalizados tras verse expuestos a una radiación excesiva cuando trabajaban en una sala de turbinas cercana al reactor 3 e inundada con el agua contaminada. Al parecer, los trabajadores pisaron ese agua. Según la agencia de seguridad nuclear, el líquido tenía una concentración de 3,9 millones de becquerel de material radiactivo por centímetro cúbico, un nivel 10.000 veces mayor que el que normalmente tiene el agua dentro de un reactor nuclear activo.

jueves, marzo 24, 2011

Gadafi renueva su ofensiva en Misrata y bombardea el hospital

La ofensiva internacional sobre Libia ha continuado esta madrugada, por quinto día consecutivo, pero no parece suficiente para frenar a las tropas de Muamar Gadafi que han aprovechado la oscuridad de la noche para reposicionarse en Misrata, la tercera ciudad del país, después de que el miércoles un ataque aéreo de los aliados les obligara a detener su asedio a esta población. Misrata, a 200 kilómetros al este de Trípoli, vive una situación gravísima, con falta de luz y de agua, escasez de alimentos y los hospitales desbordados. Uno de estos hospitales ha sido precisamente blanco de los bombardeos del Ejército libio, según han informado los rebeldes, vecinos y un médico del hospital.

"Las fuerzas de Gadagi bombardean el principal hospital de Misrata", ha asegurado un vecino. "La situación es muy grave. Los carros de combate están atacando el hospital y las casas", ha añadido un portavoz de la insurgencia. El viceministro de Exteriores del régimen, Khaled Kaaim, ha negado cualquier operación militar en Misrata y ha insistido en que las tropas de Gadafi respetan el alto el fuego.

El bombardeo aliado tampoco ha disuadido a los francotiradores de Gadafi apostados en la ciudad, que han seguido disparando indiscriminadamente contra la población, según los ciudadanos. Un portavoz rebelde ha cifrado en 16 las víctimas de estos francotiradores.


Libia: ¿Una rebelión democrática o una guerra entre tribus?

La pregunta ha sobrevolado la rebelión en Libia desde el momento en que el primer comandante de un tanque desertó para unirse a los rebeldes que protestaban en las calles de Benghazi: ¿la batalla de Libia es la brutal represión de un dictador contra sus opositores partidarios de la democracia o se trata de una guerra civil entre tribus?

La respuesta podría determinar el curso tanto de la rebelión en Libia como del resultado de la intervención occidental. La cadena de acontecimientos preferida por Occidente sería que los ataques aéreos permitieran a los rebeldes reunirse con los residentes todavía pasivos de la región oeste, con la consigna básica de una revolución democrática que logre derrocar a Muammar Khadafy. El líder libio, sin embargo, ha anticipado todo lo contrario: que la revuelta es una guerra tribal entre el Este y el Oeste, que concluirá con su victoria o con un largo período de caos.

"Es una pregunta extremadamente importante y casi imposible de responder", dijo Paul Sullivan, politólogo de la Universidad de Georgetown. "Cuando Khadafy se vaya, podríamos llevarnos una gran sorpresa al ver con quién tenemos que lidiar", agregó.

Hasta el momento, el comportamiento del incipiente gobierno de Benghazi ofrece muy pocas pistas de la idiosincrasia de los rebeldes. El consejo de gobierno está compuesto por profesionales laicos -abogados, académicos, empresarios- que hablan de democracia, transparencia, derechos humanos y el imperio de la ley. Pero su compromiso con esos principios recién ahora está siendo puesto a prueba, cuando deben enfrentarse al fantasma de potenciales espías de Khadafy entre sus mismas filas, ya sea aplicando la despiadada justicia tribal o procesos legales más mesurados

 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA