viernes, octubre 30, 2009

Comisiones firman en Honduras el "Acuerdo Tegucigalpa-San José-Diálogo Guaymuras"




La crisis política en Honduras quedó en el pasado tras la firma del "Acuerdo Tegucigalpa-San José-Dialogo Guaymuras".

Las comisiones de Roberto Micheletti y Manuel Zelaya rubricaron al mediodía el documento, entregado poco después ante la secretaría del Congreso Nacional para que tome una resolución sobre la restitución del ex presidente "conforme a lo que establece la Constitución y las leyes hondureñas", dijo el presidente de este poder José Alfredo Saavedra.

El representante de la Organización de Estados Americanos, Víctor Rico, confirmó que en una semana se conformará el gabinete de unidad nacional.

Víctor Rico dijo a la prensa que las partes en conflicto terminaron de acordar los puntos sobre el cronograma de aplicación del acuerdo al que se llegó la noche del jueves para resolver la crisis política del país.

Señaló que los negociadores suscribieron oficialmente el llamado pacto Tegucigalpa-San José y que entra en vigor a partir de este viernes.

El acuerdo no solo pone fin a una crisis que mantuvo en vilo a los hondureños durante 124 días, sino que logra el apoyo internacional a los comicios generales.

Estados Unidos, Francia, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA) entre otros, anunciaron su respaldo al proceso eleccionario que se realizará el 29 de noviembre en Honduras.

Siga leyendo el artículo del diario El Heraldo de Tegucigal, Honduras

Restitución de Zelaya en manos del Congreso hondureño

El acuerdo que se disponen a firmar esta noche representantes del gobierno de Roberto Micheletti y del depuesto Manuel Zelaya Rosales, contempla que la restitución sea considerado por el Congreso Nacional, previo dictamen de la Corte Suprema de Justicia.

El acuerdo contempla solicitarle a la comunidad internacional desbloquear al país. He aquí los puntos que establece el acuerdo si llega a firmarse:

(1) La creación de un gobierno de reconciliación;

(2) Rechazo a la amnistía política a pesar de que delegación de Roberto RoMicheletti estaba dispuesta a extenderla;

(3) Reconocimiento de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre;

(4) La transferencia de autoridad sobre las Fuerzas Armadas al Tribunal Supremo Electoral;

(5) La creación de una Comisión de Verificación para hacer cumplir los puntos del acuerdo;

(6) La formación de una Comisión de la Verdad para investigar los sucesos antes, durante y después del 28 de junio que despojaron de
sus poderes como presidente al Sr. Zelaya; y

(7) Solicitarle a la comunidad internacional derogar todas las sanciones contra Honduras y enviar observadores a las elecciones
presidenciales.

8) Y por ultimo, en torno al tema de la posible restitución del Sr. Zelaya que eso lo decida el Congreso Nacional, con una previa opinión de la Corte Suprema, para retrotraer todo el poder ejecutivo de nuestra nación previo al 28 de junio del 2009.

Fuente: Diario El Heraldo de Tegucigalpa, Honduras

EE UU empujó salida a la crisis política en el país

Ha tenido que ser el país más poderoso del mundo el que se ha metido de lleno en la crisis hondureña. No lo logró ni el flamante premio nobel de la Paz Óscar Arias ni la Organización de Estados Americano (OEA) ni las Naciones Unidas ni las amenazas de Hugo Chávez ni las advertencias de la Unión Europea. La salida a la crisis la empujó Estados Unidos.

Ha tenido que ser el país más poderoso del mundo el que se ha metido de lleno en la crisis hondureña, un conflicto que amenazaba con el ser el lunar obscuro de la política exterior del presidente Barack Obama.

Y es que para quemar los últimos cartuchos, Estados Unidos mandó a su subsecretario de Estado para América Latina del Departamento de Estado de Estados Unidos, Thomas Shannon, acompañado por el subsecretario Adjunto Principal para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly y el Asistente Especial del Presidente y Director Principal para Asuntos del Hemisferio Occidental, Dan Restrepo para enrumbar la salida al conflicto político hondureño.

Y es que para la administración del presidente Obama, la crisis hondureña pasó de un pequeño dolor de cabezas a una migraña permanente, que le ha provocado incluso una confrontación entre republicanos y demócratas en Estados Unidos.

Desde un principio de la crisis, Estados Unidos sonó ambivalente y en ningún momento quiso calificar los hechos del 28 de junio como un golpe de estado militar, condición que hubiera significado la suspensión de todo tipo de ayuda a Honduras.

Sin embargo, Estados Unidos para presionar a las nuevas autoridades constituidas quitó las visas a los nuevos funcionarios y empresarios que habían expresado su simpatía por la destitución de Zelaya y además suspendió desembolsos de varios proyectos no humanitarios.

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, hizo reiterados llamados a las partes en conflicto a negociar sobre la base de la propuesta del acuerdo de San José, un plan diseñado por Washington y planteado por Oscar Arias, presidente de Costa Rica.

Tras agotadoras jornadas de negociaciones que tuvieron un punto álgido la semana pasada, cuando la delegación de Zelaya dio por roto el diálogo, al rechazar la última propuesta de la delegación del presidente Roberto Micheletti de una posible tercería.

Zelaya planteó que la crisis se superaba si la decisión del retorno se debatía en el pleno de la cámara legislativa, pero los delegados de Micheletti señalaron que esa decisión debía tomarse en el pleno de la Corte Corte Suprema de Justicia.

Tras agotarse el diálogo, el mediador de la OEA John Bield planteó que los hondureños estaban hastiados de la crisis y exigían una salida. Biedl se marchó para Washington a dar un informe a la OEA.

Estados Unidos, al ver que la crisis no tenía salida, decidió mandar una delegación de alto nivel los que al final ha empujado para que los hondureños decidan una salida a la crisis política que ha mantenido en vilo al país durante los últimos cuatro meses.

Fuente: Diario El Heraldo de Tegucigalpa, Honduras

Concluye crisis política en Honduras

Con el apoyo de Estados Unidos, delegaciones de Micheletti y de Zelaya suscribieron anoche el acuerdo que contempla, además, la renuncia a la constituyente y la no amnistía. La comisión de Roberto Micheletti y Manuel Zelaya reunidos con el delegado de la OEA, Víctor Rico, y el subsecretario de Estado de EUA, Thomas Shannon.Las comisiones de Roberto Micheletti y de Manuel Zelaya finalmente lograron anoche un acuerdo para poner fin a la crisis política que estalló en el país el pasado 28 de junio.





Fueron los miembros de delegación de Estados Unidos, liderada por el subsecretario de Estado, Thomas Shannon, y el representante de la OEA, Víctor Rico, quienes anunciaron a eso de las 11:20 de la noche que el acuerdo había sido suscrito. El principal acuerdo alcanzado fue que la restitución de Manuel Zelaya en la presidencia de la República será dirimida en el Congreso Nacional, previa opinión jurídica de la Corte Suprema de Justicia.

Thomas Shannon felicitó a los hondureños por su elevada vocación democrática y hasta calificó a los negociadores como "héroes de la democracia".

Micheletti fue el primero, a las diez de la noche, en decir que estaba dispuesto a firmar el pacto y dijo a la contraparte que "basta de excusas" y "de retórica". Se dijo que a las ocho de las noche la comitiva de Micheletti estaba lista para firmar el acuerdo, y que era la contraparte de Zelaya la que dudaba en firmarlo. Se desconocen las razones. Las comisiones ofrecieron declaraciones separadas.

El acuerdo firmado

El pacto firmado por los dos lados incluye doce puntos, pero solo se dieron a conocer nueve: la creación de un gobierno de unidad y reconciliación nacional, el rechazo a la amnistía de delitos políticos y la moratoria de las acciones penales. Además, se acordó renunciar a convocar a una asamblea nacional constituyente o reformar la Constitución en lo irreformable, reconocer y apoyar las elecciones generales y el traspaso de gobierno, transferir autoridad al Tribunal Electoral sobre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Asimismo, la creación de una comisión de verificación para hacer cumplir las provisiones del acuerdo, la conformación de una comisión de la verdad que investigue los hechos ocurridos antes, durante y después del 28 de junio de 2009 y solicitar a la comunidad internacional la normalización de las relaciones de Honduras.

El último punto, el que había estancado las negociaciones y acerca del cual se llegó a un acuerdo anoche, es la posible restitución de Zelaya y se dirimirá en el Congreso Nacional, previo consultas con la Corte de Justicia y otras instancias pertinentes.

Vilma Morales, negociadora de Micheletti, manifestó que no se han planteado plazos para que el Congreso Nacional se pronuncie al respecto. Tampoco se habla de tiempo para que la Corte o cualquier otra instancia realice sus consultas, que al parecer no tendrán carácter vinculante.

Víctor Rico destacó el "patriotismo" y el "sacrificio" que han mostrado ambos lados para lograr la firma de este acuerdo.

Hoy sigue diálogo

Las dos comisiones se convocaron para hoy a las 8:30 de la mañana, para finiquitar puntos pendientes de procedimiento.

Víctor Meza, negociador de Zelaya, detalló que hay cuatro puntos pendientes, de los que solo detalló tres: el calendario de ejecución del acuerdo, la conformación del gabinete de unidad y la conformación de la comisión de verificación, que según Meza debe estar integrada por dos extranjeros y dos nacionales.

Meza dijo que no se le puede imponer un plazo al Congreso para que se pronuncie porque es "soberano e independiente".

* El dato: Los diálogos para buscar un acuerdo político comenzaron con el pacto de San José, propuesto por Óscar Arias, presidente de Costa Rica

“Mel” Zelaya llama a la unidad y a dejar violencia

“Ahora las manifestaciones deben de ser para llamar a la unidad de todos los hondureños”, fue la reacción de Manuel Zelaya, al conocer anoche que las dos comisiones llegaron a un acuerdo. “Honduras en los próximos días, más tarde que temprano, recuperará todo el respaldo de la comunidad internacional”. “Yo creo que cualquier esfuerzo debe de ser valorado por el pueblo, no se debe de ser escarnio de nadie”. “Esta es una garantía para que los hondureños recobremos la paz y que el pueblo hondureño, especialmente el grupo de la Resistencia, de la Unión Cívica Democrática, que cuando el país triunfa debemos de celebrar en forma conjunta. Cuando al presidente le va mal, le va mal al pueblo hondureño”.

“Creemos que es el mejor camino para encontrarnos los hondureños y recuperar lo que en cuatro meses se había perdido”.

“Uno de los aspectos que tenemos que comentar por obligación, es que nadie es ajeno a la justicia, nunca me he sometido a un juicio, pero que coloquen jueces que garanticen la transparencia. Jamás me voy a negar a asistir a un juicio y hoy tengo la oportunidad de responder a un cargo, porque soy inocente, no tengo cola que me pisen”.

“No tengo ni la menor duda que los momentos importantes para el país son estos, ya que se logró llegar a un acuerdo”.

“Soy un escéptico, pero feliz, que sabe equilibrar las diferentes fuerzas para lograr una salida a la crisis, que es el acuerdo, que lo esperábamos para lograr la democracia”. “Ha habido figuras insignes, importantes de partidos políticos, que han tenido la capacidad de levantarse con valentía y no se han sentido menos. Honduras debe de salir de esta situación y el esfuerzo no será en vano”. “No me siento triunfalista, estoy luchando por un derecho en forma pacífica y democrática”.

Fuente: Diaria La Tribuna de Tegucigalpa, Honduras

Bachelet y Fernández se elogian mutuamente y hablan sobre Marcelo Bielsa


Con una cena en honor a la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, finalizaron las actividades de esta jornada referentes a la visita oficial de la Mandataria trasandina, las cuales continuarán hoy viernes con la atención centrada en la firma del Tratado de Cooperación e Integración, el cual será plasmado en Maipú, emulando el abrazo entre Bernardo O`Higgins y José de San Martín.

En la cena, realizada en el Patio de Los Cañones de La Moneda, hubo elogios mutuos entre Michelle Bachelet y Fernández, pero también apareció en la palestra otro protagonista: Marcelo Bielsa.

El estratega de la Selección Nacional estaba invitado al evento, sin embargo, no apareció, cosa que no impidió que ambas presidentas tuvieran dichos hacia el director técnico trasandino.

"El fútbol es muy fuerte, ayuda, porque muchos me decían, 'ya es nuestro, (Bielsa)lo vamos a nacionalizar", dijo Cristina Fernández en relación al respeto que ha generado el estratego en nuestro país.

Para Michelle Bachelet, que la selección sea dirigida por un argentino como Marcelo Bielsa, significa un "gigantesco paso de hermanamiento, culturalmente".

VISITA AL PAPA
La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, llegó a La Moneda para reunirse con Michelle Bachelet para firmar una serie de tratados de cooperación entre Chile y Argentina.

En medio del discurso realizado por las presidentas, comentaron la reunión que realizaran el próximo 28 de noviembre con el Papa Benedicto XVI para conmemorar los 25 años de la suscripción del tratado que, con intermediación del Vaticano, zanjó una disputa limítrofe entre ambos países. La Presidenta argentina comentó un importante gesto que realizará con Michelle Bachelet en la visita.

"Vamos a ir en el mismo auto, las dos (Fernández y Bachelet), las dos banderas, la chilena y la argentina, una a cada lado". La visita al Papa "va a ser una vivencia muy especial, tanto para mí como para Michelle", finalizó Cristina Fernández.

TRATADO DE COOPERACIÓN
"Este es un momento histórico, en que se reúnen las dos presidentas mujeres de estos dos países", dijo Fernández al llegar a La Moneda, donde además resaltó que las relaciones entre ambas naciones se encuentran en un "momento óptimo".

"Pensando que somos el segundo país que tenemos la frontera más larga del mundo, más cinco mil kilómetros, este tratado lo que realmente plantea es avanzar hacia una integración que sea muy beneficiosa para ambos pueblos", añadió la Jefa de Estado de Argentina.

Siga leyendo el artículo del diario La Tercera de Chile

Bachelet y Fernández se reúnen en La Moneda y ministros firman acuerdo para apurar extradiciones

"Inicializar... palabra rara... debe ser argentina", dijo ayer la Presidenta Michelle Bachelet, en una conferencia conjunta con su par transandina, Cristina Fernández. Sus dichos provocaron inmediatas risas. "Argentina, pero no por lo raro...", suavizó la broma la Mandataria chilena.

El episodio graficó el distendido encuentro de ayer entre ambas mandatarias, antesala de la actividad que encabezarán hoy al mediodía en el museo dedicado a la Virgen del Carmen, en la comuna de Maipú, donde suscribirán un inédito Tratado de Integración, que complementa el acuerdo de Paz y Amistad de hace 25 años. Este último puso fin al conflicto por el Beagle.

En la cita, se exhibirá una carta de José de San Martín a Bernardo O'Higgins, quienes en 1818 en Maipú sellaron con un abrazo el triunfo en una de las batallas decisivas para la independencia. El gesto será reeditado hoy por las mandatarias.

Ya el encuentro de ayer en Palacio estuvo plagado de gestos. Bachelet la trató de "amiga" y Fernández -vestida de impecable traje palo de rosa, collar de perlas y una delgada pulsera en su tobillo-, no hizo menos. Incluso, la Mandataria transandina dijo que el abrazo que ambas se darán hoy en Maipú al firmar el nuevo tratado también simbolizaría el triunfo de dos mujeres presidentas ante la "discriminación" de género.

Y al destacar la figura de José Miguel Insulza en la secretaría general de la OEA, Fernández sufrió un lapsus: lo nombró como "Miguel Ángel Insulza".

Ambas presidentas suscribieron ayer cerca de una decena de acuerdos, principalmente enfocados en la conexión terrestre y en controles integrados de fronteras. Pero además, los titulares de Justicia de ambos países firmaron un "anteproyecto" para apurar los procesos de extradición entre Chile y Argentina.

Siga leyendo el artículo del diario El Mercurio de Santiago

jueves, octubre 29, 2009

CHILE-ARGENTINA: Una relación estratégica

Gines González García y Luís Maira Embajadores de Argentina y Chile respectivamente han escrito el siguiente análisis de la relación bilateral, que publica el diario
LA NACION de Buenos Aires.

Las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet se reúnen en Santiago de Chile, hoy y mañana, en el marco de una visita de Estado. Aunque las presidentas se han encontrado en varias oportunidades, no se tratará esta vez de un encuentro presidencial más. Además de las audiencias de la presidenta Fernández de Kirchner con los titulares de los tres poderes del Estado, las mandatarias firmarán un tratado de integración y cooperación.

Juntas también inaugurarán la Feria Internacional del Libro de Santiago, dedicada a la Argentina. Este año, los escritores del país invitado serán casi tantos como los del anfitrión.

Con el retorno de la democracia, argentinos y chilenos hemos sabido construir, con perseverancia y realismo, un vínculo que puede servir como modelo de relacionamiento para nuestra región. En prácticamente todos los temas de la agenda y en todos los niveles del gobierno y la administración se han ido generando mecanismos de entendimiento.

Las diplomacias de ambos países coordinan posiciones en foros multilaterales y regionales. Las fuerzas armadas han constituido una fuerza de paz conjunta para intervenir en operaciones de paz bajo el mandato de las Naciones Unidas. Los vínculos económicos han llevado a multiplicar diez veces el volumen del comercio bilateral y han dado lugar a una inversión chilena en la Argentina con proyectos productivos que ascienden a 16.000 millones de dólares.

Todo esto ha hecho que los ministros de cada área tengan una agenda común y, como este año en Buenos Aires, se reúnan como gabinete binacional, presididos por los cancilleres.

Nuestros parlamentarios y nuestros gobiernos han actuado conjuntamente para que los chilenos y los argentinos que hayan trabajado en ambos países tengan reconocimiento recíproco para obtener sus jubilaciones.

Hace 25 años, el Tratado de Paz y Amistad constituyó una suerte de armisticio para un conflicto que no fue. Se trató de un convenio que buscó resolver los desacuerdos limítrofes y que llevó a la construcción de confianza, la que permitió abrir un horizonte de integración.

Desafían a zelayistas a retomar el diálogo

Durante casi dos horas, Shannon y Micheletti, junto a colaboradores, platicaron en Casa Presidencial.La comisión de diálogo del presidente Roberto Micheletti propuso a la comisión zelayista que retorne a la mesa del diálogo, y para ello convocó a reunión hoy a las 10:00 de la mañana en un hotel capitalino.

La delegación de Micheletti fue más allá al desafiar a los zelayistas a firmar el acta de acuerdo mediante la cual Manuel Zelaya puede acudir al Congreso Nacional para que ahí, previos dictámenes del Poder Judicial y Tribunal Supremo Electoral (TSE), se dirima su restitución o no al poder.

La propuesta, leída por la ex presidenta de la CSJ, Vilma Morales, se hizo minutos después de que el presidente Roberto Micheletti se reunieron con el subsecretario de Estado Thomas Shannon y otros funcionarios del gobierno estadounidense. Morales indicó que Zelaya puede acudir al Legislativo, pero advirtió que es imprescindible que se consideren las opiniones jurídicas de la Corte Suprema.

"Nosotros en todo momento estuvimos creyendo y seguimos pensando que la participación del órgano jurisdiccional o del Tribunal Supremo es inevitable por cuanto hay asuntos y aspectos que envuelven este asunto, sin embargo, no desconocemos que tiene un componente político y que ese foro es el Congreso Nacional", explicó.

"Hemos coincidido: iremos al Congreso Nacional, en efecto, sí lo haremos, pero tendremos que poner los términos que consignaremos en esa redacción de ese punto, que por supuesto estamos en la firme voluntad y el compromiso de asumir y realizar este acuerdo por el bien de Honduras".

Invitan para hoy

Acotó Morales que la comisión presidencial sigue en la mesa "para que el día de mañana (hoy) a las 10: 00 am reanudemos las conversaciones alrededor del tema que ha girado sobre las dos bases: el aspecto político y el aspecto legal".

Shannon llegó a Casa de Gobierno a eso de las 4:30 de la tarde en compañía del asesor de la Casa Blanca para América Latina, Dan Restrepo, así como del embajador de Estados Unidos, Hugo Llorens.

A Micheletti lo acompañaron en esta plática, que duró unas dos horas, Arturo Corrales, miembro de la comisión de diálogo, el canciller Carlos López Contreras y Vilma Morales, entre otros. La delegación estadounidense no brindó declaraciones.

Según Morales, Shannon no llegó a exigir la restitución de Zelaya, separado por violar la Constitución, si no que hizo un llamado para que el diálogo Guaymuras continuara. "Si algo ha caracterizado a estos funcionarios y a otros que han visitado nuestro país ha sido específicamente el respeto a la decisión de los resultados del diálogo, el respeto al acuerdo a que lleguemos los hondureños en este diálogo Guaymuras". El alto funcionario constató los resultados que el diálogo ha producido. La presencia de Shannon es "beneficiosa para las aproximaciones", consideró la abogada.

Siga leyendo el artículo del diario El Heraldo de Tegucigalpa, Honduras

Perú crecerá cerca del 6% en 2010 y será "la envidia en la región", dice FMI

La economía peruana crecerá alrededor de un 6 por ciento el próximo año y será “la envidia” en la región, afirmó hoy el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacionl (FMI), Nicolás Eyzaguirre.

El representante del FMI remarcó que este organismo multilateral proyecta “una extremadamente sólida recuperación económica del Perú”, que este año crecerá entre 1 y 2 por ciento, a pesar del embate de la crisis financiera internacional, informó la agencia oficial Andina.

Eyzaguirre se reunió hoy con el presidente del Perú, Alan García, en el Palacio de Gobierno, para dialogar sobre el análisis del FMI a la evolución de la economía peruana, que en 2008 creció en 9,8 por ciento.

“En general no nos queda más que felicitar al señor presidente por lo que ha sido un manejo económico encomiable, el Perú no tendrá una recesión, va a tener un crecimiento positivo entre uno y dos por ciento durante este año, que es uno de los más altos de toda la región latinoamericana y de América en general”, señaló.

LOS PRIMEROS EN EL 2010

El FMI ve una “extremadamente sólida la recuperación (de la economía peruana) más allá de que a veces entendemos la natural impaciencia de crecer más rápidamente, habida cuenta del crecimiento tan vibrante que tuvieron hasta 2008”, agregó.

Siga leyendo el artículo del diario El Comercio de Lima

Cristina Fernández viaja a Chile a firmar un amplio Tratado de Integración

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, viajará este jueves a Chile para rubricar con su par Michelle Bachelet un nuevo y amplio Tratado de Integración bilateral, que profundizará la relación entre ambas naciones vecinas. La mandataria argentina realizará una visita oficial a Chile de dos días, durante los cuales cumplirá una intensa agenda de actividades.

Fernández de Kirchner y Bachelet firmarán mañana el nuevo Tratado de Integración, que sustituirá al Tratado de Paz y Amistad de 1984 que sentó las bases de la nueva relación entre Argentina y Chile, luego de su enfrentamiento por la soberanía del austral canal de Beagle, que estuvo cerca de desencadenar un conflicto bélico a fines de 1978.

El acto se realizará en el Municipio de Maipú, donde en 1818 tuvo lugar el abrazo histórico entre los libertadores José de San Martín y Bernardo O'Higgins.

El nuevo Tratado de Integración, que fue desarrollado por comisiones binacionales desde el año pasado, tiene como fin potenciar los instrumentos bilaterales que abarcan un amplio abanico que incluye desde el comercio hasta la cultura.

El acuerdo prevé temas diversos, entre ellos un sistema de jubilaciones recíprocos y valederos, fuerzas armadas conjuntas para la paz, libre circulación por las fronteras y proyectos de conectividad.

Fernández de Kirchner también asistirá a la inauguración de la Feria del Libro de Santiago de Chile, que este año tiene como protagonista central a la Argentina.

Según la agenda anticipada por los medios locales, la mandataria también acudirá al Congreso y se reunirá con integrantes de la Corte Suprema de Justicia.

Fernández de Kirchner y Bachelet volverán a reunirse el 29 de noviembre próximo en el Vaticano, cuando se entrevisten con el papa Benedicto XVI en ocasión del trigésimo aniversario de la mediación vaticana en el diferendo por el canal del Beagle

Fuente: Emol diario digital de Chile

EE UU obligará a la banca a asumir el coste de los rescates financieros



Quien contamina, paga. EE UU tradujo ayer ese principio al mundo financiero: la entidad que tenga que quebrar, que quiebre. El Ejecutivo estadounidense ha dado el primer paso para establecer el mecanismo que dará más poder a los reguladores para intervenir y desmantelar de forma controlada grandes instituciones financieras que representen un riesgo para el sistema y la economía.

Quien contamina, paga. EE UU tradujo ayer ese principio al mundo financiero: la entidad que tenga que quebrar, que quiebre. El Ejecutivo estadounidense ha dado el primer paso para establecer el mecanismo que dará más poder a los reguladores para intervenir y desmantelar de forma controlada grandes instituciones financieras que representen un riesgo para el sistema y la economía. Se trata de evitar otro caos como el que provocó Lehman Brothers, y proteger al contribuyente del masivo coste de estas intervenciones. Porque la nueva oleada regulatoria deja más novedades: EE UU obligará a la gran banca a asumir el coste de los rescates financieros.

Es el comienzo del fin del concepto de "demasiado grande para caer". Un principio que según el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, crea una red de seguridad artificial que lleva a las grandes firmas financieras a embarcarse en mayores riesgos de los que pueden asumir, porque saben que el Tío Sam saldrá al rescate, como pasó con Citigroup, Bank of America o AIG.

El borrador pactado por la Administración de Barack Obama y el presidente del comité financiero de la Cámara de Representantes, Barney Frank, dará poderes a los organismos reguladores para supervisar e intervenir los conglomerados que están en situación inestable, según el texto hecho público en la madrugada del martes al miércoles. Obama dijo que ese punto de la reforma es "crucial" para evitar que las firmas financieras asuman riesgos excesivos, y apostó por un sistema en el que los bancos dejen de creer que el Gobierno "les protegerá de las consecuencias de sus errores".

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, señaló ante la élite de Wall Street que la reforma no es un capricho: "Es una guerra de necesidad". Geithner testificará hoy ante la Cámara de Representantes para defender la iniciativa, con la intención de que se vote la próxima semana. Éstos son los pilares de la iniciativa:

- Más poderes. El consejo de reguladores, integrado por el Tesoro, la Fed, el Fondo de Garantía de Depósitos (FDIC) y otras agencias, podrá decidir si fuerza una reestructuración de las entidades en riesgo, hasta el punto de poder echarles el cerrojo. Además, estará facultado para imponer cambios en el equipo de gestión, obligar a reforzar el capital, limitar los bonus, bloquear operaciones y forzar alianzas.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

miércoles, octubre 28, 2009

Pese a su caída en las capitales financieras, el dólar sigue siendo el rey del mercado negro

La reputación de la divisa de Estados Unidos sufre en las capitales financieras del mundo. Aun así, el dólar sigue siendo el rey en los mercados negros de países como Vietnam, Venezuela y Nigeria.

Los corredores en el mercado negro del cambio de divisas que pueblan las calles de las ciudades del mundo en desarrollo a menudo operan desde taxis o trastiendas de joyerías y otros establecimientos. De momento, aseguran que no han visto ninguna evidencia del reciente declive del dólar frente a las demás monedas del mundo.

"Si uno compara las tasas de cambio en el mercado internacional, el dólar está perdiendo valor, pero no en Vietnam", dice Vu Manh Quynh, un vendedor de autos que suele cambiar dongs por dólares en las sinuosas calles del Barrio Antiguo de Hanoi. "Los vietnamitas seguimos ahorrando dólares y oro."

Mientras el dólar se cotiza a 17.858 dongs según las tasas oficiales, la tasa de cambio del mercado negro se acerca más a 18.600. Hai Duong, un operador de cambio, dice que un miércoles reciente tenía a más de 20 clientes comprando dólares en comparación a dos que buscaban euros.

Pese a que no se conoce con precisión su envergadura, estos mercados paralelos de divisas son clave para mantener en marcha el motor del comercio en países que tienen estrictos controles monetarios. Les proporcionan a sus residentes y empresas una protección contra la inflación o una posible devaluación de la moneda local. Además, les dan a las empresas una fuente de dólares con los que comprar y vender productos en el extranjero. En la mayoría de países, estos mercados son ilegales, mientras que en otros son tácitamente tolerados.

El los mercados internacionales de intercambio de divisas, donde las operaciones ascienden a unos US$ 3 billones (millones de millones) diarios, según el Banco de Pagos Internacionales, el atractivo del dólar

Siga leyendo el artículo del diario The Wall Street Journal, Américas

OEA y EE UU impulsan de nuevo el diálogo en Honduras

Un nuevo intento por alcanzar un acuerdo para poner fin a la crisis política del país se gestará desde hoy, con la intermediación de Estados Unidos y con el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Estados Unidos anunció el envió de una misión de alto rango del Departamento de Estado. Esa comitiva llega hoy al país. Conforman esa delegación el subsecretario de Estado para América Latina, Thomas Shannon; el secretario adjunto de Estado, Craig Kelly, y el asesor de la Casa Blanca para América Latina, Dan Restrepo, informó el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly, según cita AFP.

Según las informaciones de Kelly, la tarea de esta comitiva es acercar al mandatario Roberto Micheletti y al ex mandatario Manuel Zelaya Rosales, depuesto el 28 de junio pasado, precisamente hoy se cumplen cuatro meses desde que el país se encuentra en una crisis política.

Zelaya pretendió instalar una asamblea nacional constituyente para modificar la forma de gobierno y hoy enfrenta 18 delitos por sus acciones. "La delegación se reunirá con los representantes de ambas partes para discutir estrategias para hacer avanzar el proceso" del Acuerdo de San José, indicó Kelly. "Hubo algunos avances anoche (el lunes) y esta mañana (ayer)", afirmó.

La decisión de enviar la misión la tomó la secretaria de Estado, Hillary Clinton, tras el fracaso de las negociaciones entre Micheletti y Zelaya para alcanzar un acuerdo, a poco más de un mes para las elecciones previstas el 29 de noviembre, dijo Kelly a la AFP.

Respaldo de OEA

Entre tanto, la OEA envió otra comisión que apoyará en las gestiones a la comitiva estadounidense. El coordinador de esa misión es el secretario de asuntos políticos del organismo, Víctor Rico, que arribó ayer al país. Rico participó en la comisión de avanzada que llegó al país el 3 de octubre para organizar la llegada de la comisión de cancilleres que fueron "testigos de honor" en la instauración del Diálogo Guaymuras el pasado 7 de octubre. A esta comisión de cancilleres también les acompañó Shannon. Rico habló con los medios de prensa a su arribo a Toncontín y dijo que promoverán el diálogo formal entre las comisiones de Zelaya y Micheletti, que desde el pasado viernes -cuando Zelaya se retiró de la mesa de diálogo- se han comunicado de manera informal. Para el representante de la OEA "falta dar el paso final" para lograr un acuerdo.

Siga leyendo el artículo del diario El Heraldo de Tegucigalpa, Honduras

Tolerancia y armonía

Los uruguayos son más intolerantes de lo que ellos creen y tienden no sólo a desestimar al adversario político sino algunas veces a desacreditarlo, lo cual no es saludable para la convivencia, para el manejo de los valores, para el conocimiento de los congéneres ni para la cohesión social. Creer que los buenos somos nosotros y los malos son ellos -como ocurre en ciertos sectores ideológicos- es una de las formas de devaluar el sentimiento democrático, pero es también una manera de erizar los enconos y poner en riesgo las posibilidades de una verdadera paz dentro de la comunidad. Por razones no sólo terapéuticas, siempre es bueno escuchar las motivaciones que tiene el comportamiento del otro, tratar de comprenderlas y admitirlas, por más que discrepen con las que uno sostiene. Ese reconocimiento, que no es fácil de alcanzar, constituye sin embargo el camino hacia una coexistencia armónica y un clima pacífico, rasgos esenciales para que una sociedad pueda ser habitable.

Después del remolino de las elecciones nacionales, hablar de una sociedad habitable consiste en defender la estabilidad de esa coexistencia entre sectores y tendencias. Cuando la paz social se destroza, como sucedió en el Uruguay a fines de los años 60, el ciudadano descubre lo que es un trasfondo de violencia, una sensación de riesgo, un miedo creciente ante la realidad que se oscurece y el futuro que tambalea. Su vida personal y familiar se descalabra, porque ya no existe el marco de confianza que conocía y tampoco las garantías bajo las cuales se amparaba toda su actividad y se formulaban todos sus planes. Recién entonces advierte la importancia que tiene una sociedad habitable, donde la gente sepa aceptar (y respetar) al prójimo y nadie enardezca al adversario por ningún motivo.

Siga leyendo el editorial del diario El País de Montevideo, Uruguay

Un coche bomba en un mercado causa más de 40 muertos en Pakistán

Al menos 40 personas han muerto y decenas han resultado heridas en una potente explosión de un coche bomba registrada hoy en un concurrido mercado de la ciudad de Peshawar, en el noroeste de Pakistán, según han informado fuentes hospitalarias citadas por la cadena privada Dawn Tv. Este atentado se produce el mismo día que la violencia talibán sacude Afganistán tras el asalto a un edificio de la ONU y el ataque a un hotel de lujo de Kabul.

El atentado en Peshawar se ha dado en torno a las 13.20 horas locales (07.20 GMT) en Peepal Mandi, un mercado situado en una zona céntrica de la conflictiva capital de la Provincia de la Frontera del Noroeste. Los canales paquistaníes han ofrecido imágenes de numerosas tiendas entre llamas y de vehículos destrozados por la detonación, cuyo origen todavía no se conoce.

Los servicios de rescate creen que muchas personas se encuentran aún entre los escombros de algunos inmuebles cuyas estructuras se han derrumbado. Las fuerzas de seguridad han acordonado la zona, mientras que los heridos han sido trasladados a un hospital de la ciudad. El primer ministro paquistaní, Yusuf Razá Guilani, ha condenado el atentado, según un comunicado oficial emitido por su oficina.

La ciudad de Peshawar, así como otros puntos del país, ha sido objetivo de varios ataques terroristas en las últimas semanas; el último tuvo lugar el pasado viernes en un barrio residencial de las afueras contra un restaurante, donde la explosión de un coche-bomba causó unos 15 heridos.

El Ejército paquistaní inició hace 11 días una operación a gran escala en la región tribal de Waziristán del Sur, considerada el principal feudo de la insurgencia talibán en el país, que ha reivindicado la mayoría de los atentados recientes. Dentro de su ofensiva contra los insurgentes, el Ejército paquistaní tomó la semana pasada el control de Kotkai, punto estratégico talibán en Waziristán del Sur. Más de 200 personas han muerto tras más de una semana de combates en esta región tribal.

El ataque coincide con la visita a Pakistán de la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, quien llegó hoy a Islamabad para reunirse durante los próximos tres días con las autoridades políticas y militares del país surasiático. Clinton ha anunciado solo más poner pie en suelo paquistaní su intención de "pasar página" e iniciar una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre ambos países y se ha comprometido aprobar una serie de acuerdos de carácter civil "que satisfagan las necesidades del pueblo".

Fuente: Diario El País de España

Lacalle y Mujica buscan votos ajenas

Lacalle saldrá a la búsqueda de todos los votos no "mujiquistas" e intentará revertir el efecto negativo de la mayoría parlamentaria del FA: hará hincapié en que un triunfo de blancos y colorados dará equilibrio a un Parlamento dominado por Mujica.

Durante un mes, el nombre "Partido Nacional" se borra del diccionario de la cúpula blanca. El presidenciable Luis Alberto Lacalle hará su reaparición pública el viernes, pero no participará de una gira que los dirigentes blancos harán el fin de semana por todo el país.

La idea es que el candidato se muestre lejos de distintivos partidarios, insista en el debate con José Mujica y resalte que es el único que puede "representar a todos los uruguayos". Además, piensa presentar en forma pública a sus equipos en grandes áreas: económica, social e inserción internacional. Allí incluso podrían entrar figuras coloradas, dijeron fuentes blancas a El País. Eso se concretaría si mañana los colorados oficializan su apoyo a Lacalle.

El mensaje es que el ex presidente ahora ya no representa solo a los blancos. Y, de hecho, al ingresar en la página web de la fórmula Lacalle-Larrañaga, lo primero que se observa ahora es una foto del candidato blanco junto al colorado Pedro Bordaberry, bajo el título "hacia la unidad nacional".

Y en Facebook se creó un grupo titulado "Lacalle + Larrañaga + Pedro + Mieres + vos". Ese es el espíritu que reina entre los blancos: van por los uruguayos que no votaron a Mujica (52%) y también "rascarán" entre los frenteamplistas.

Con mate y bizcochos, el comando nacionalista se reunió ayer con Lacalle y Jorge Larrañaga, en la casa del candidato en Carrasco, desde las 8.30 y durante cuatro horas. Varios dirigentes encontraron a Lacalle descansado y tranquilo. "Es un veterano de guerra", indicaron.

Allí se evaluó que, para ganar, deben recoger la máxima cantidad de votos colorados, independientes e incluso hacer "repensar el voto" a frenteamplistas que no se sienten cómodos con Mujica como presidente. La misión es muy difícil, pero no imposible, afirman.

Hay estudios nacionalistas que indican que Mujica tiene asegurado 44 puntos (el "núcleo duro"), pero hay otros cuatro puntos que representan a gente que votó a Mujica y puede cambiar de opinión en noviembre. "El problema es que el votante del FA es difícil que vote a Lacalle. Aunque le rechine, igual vota a Mujica", admitió el senador Eber Da Rosa.

Siga leyendo el artículo del diario El País de Montevideo, Uruguay

Chávez confirma detención de agentes del DAS en Venezuela

El presidente venezolano, Hugo Chávez, confirmó hoy la detención en Venezuela de "dos funcionarios" del Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia (DAS) "haciendo espionaje" y señaló que los mismos serán "juzgados" en tribunales nacionales.

Chávez, además, dijo que el incremento de la presencia de espías colombianos en Venezuela está relacionado con una supuesta conspiración contra su Gobierno, auspiciada por la oficina de Inteligencia estadounidense "CIA y el Gobierno de Estados Unidos". "Hemos detenido, y estamos denunciándolo, a dos funcionarios" del DAS que, según anunció el Presidente, "fueron capturados con las manos en la masa, haciendo espionaje"

"Estaban buscando información sobre las milicias (grupos populares armados), sobre el equipamiento militar que Venezuela tiene, y que estamos fortaleciendo", indicó Chávez durante Consejo de Ministros y aseguró que los detenidos "van a ser procesados" por los tribunales venezolanos.

Venezuela envió el lunes una nota de protesta a Colombia por "la reiterada presencia de funcionarios" del DAS, que tendrían como objetivo la ejecución de "un gran plan de conspiración y desestabilización en contra de Venezuela".

Horas antes, el viceministro de Exteriores Francisco Arias Cárdenas explicó que la captura de los funcionarios se produjo a partir de una "serie de procedimientos, de allanamientos que realizaron los cuerpos de seguridad", sin precisar la fecha en que se hicieron las detenciones y el lugar de reclusión.

De allí, que la diplomacia venezolana solicitara a Colombia el "cese (de) este tipo de actividades definitivamente en el territorio venezolano porque no son actividades amistosas, fraternales", explicó Arias.

Chávez cree que cuando un "gobierno hostil como el de Colombia profundiza la búsqueda de información dentro de Venezuela, atreviéndose a violar la soberanía de Venezuela (...) es un indicador de los planes que existen contra Venezuela".

Siga leyendo el artículo del diario El Nacional de Caracas. Venezuela

Se acelera la caída de la circulación de periódicos en EE.UU

a cancelación de suscripciones por la crisis económica está golpeando con fuerza a la industria de la prensa escrita estadounidense. La caída en la circulación de los diarios de Estados Unidos se está acelerando. Así lo muestran las cifras más recientes del Buró de Auditorias de Circulación de EE UU, que ha informado hoy, según recoge el diario El País, que la difusión promedio en un día de semana en 379 diarios del país cayó 10,6%, a unos 30,4 millones de copias. La medición se ha realizado en el periodo de seis meses, de abril a septiembre de este año, en comparación a los mismos meses de 2008.

Los expertos responsabilizan la abrupta caída a que cada vez más la gente está cancelando sus suscripciones, mientras que los medios de prensa escrita están recortando la distribución y las ventas de las ediciones con descuento o gratuitas. El ritmo de la caída de este año se ha doblado comparado con el del año pasado, cuando fue de 4,6% en el mismo periodo, según el Buró.

La industria de prensa escrita está sintiendo los efectos de la crisis ecómica que ha mermado sus ingresos y ha generado una caída en sus lectores que se han abocado a la Internet, agrega la entidad.

En cuanto a la difusión los domingos en 562 diarios auditados, ésta cayó 7,5% a 40 millones de ejemplares, frente al retroceso de 4,9% del año anterior. Ninguno de los 25 diarios más importantes del país registró algún avance en la circulación del domingo, según las últimas cifras.

Solo se salva The Wall Street Journal

Sólo el The Wall Street Journal subió una media de 0,6% a 2,02 millones de ejemplares impresos y suscripciones online de lunes a viernes, superando al USA Today, que informó de una caída de 17%, en momentos en que los hoteles han decidido dejar de ofrecer ejemplares gratuitos de este periódico a sus clientes.

Siga leyendo el artículo del diario El Comercio de Lima

Asalto talibán a un edificio de la ONU en pleno centro de Kabul

El sonido de las ametralladoras y las explosiones ha vuelto a escucharse esta madrugada en Kabul, capital de Afganistán. Un grupo de milicianos talibanes, que había secuestrado un edificio de Naciones Unidas (ONU), y las fuerzas de seguridad afganas han protagonizado un aparatoso tiroteo con unos diez empleados de la ONU -presumiblemente todos extranjeros- retenidos en el interior del edificio. De ellos, seis han fallecido, según fuentes oficiales.




Un portavoz talibán indicó que cinco terroristas suicidas entraron en el edificio armados con granadas y metralletas además de cinturones suicidas. Un testigo ha dicho que numerosas calles fueron acordonadas por la Policía mientras continuaban los enfrentamientos, y se escuchaba el eco de las sirenas por todo Kabul."Sin duda se trata de un incidente muy grave. No habríamos sufrido ningún ataque parecido en el pasado", ha declarado el portavoz de la ONU en Afganistán (UNAMA), Adrian Edwards.

Los trabajadores de la UNAMA fallecidos, cuyas nacionalidades se desconocen oficialmente por ahora, residían en una casa de huéspedes, de acuerdo con el portavoz del organismo internacional, que no confirmó si los funcionarios eran el objetivo del ataque o simplemente fueron víctimas del intercambio de disparos. La cadena Tolo TV ha precisado poco antes que cuatro de los trabajadores eran nepalíes, y los otros dos, afganos.

Según el jefe del Departamento de Investigación Criminal, Abdul Ghafar Saidzada, en el asalto y posterior enfrentamiento perdieron la vida también dos policías, un miembro del servicio de inteligencia, un civil y tres insurgentes. La cadena CNN informa en su edición digital que el ataque se produjo en un área bastante segura de la ciudad, que no suele ser el blanco de los ataques de milicianos talibanes. Las fuerzas de seguridad se hicieron con el control de la situación sobre las 08:30 hora local, dos horas después del comienzo del asalto.

Este ataque ha coincidido con el lanzamiento de dos proyectiles contra el lujoso y céntrico hotel Serena, que causaron algunos daños, según divulgó el Ministerio de Interior en un comunicado en el que dijo no disponer de información sobre posibles víctimas.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

martes, octubre 27, 2009

Dos visiones de un país que mira hacia adelante Julio María Sanguinetti Para LA NACION de Buenos Aires

La historia uruguaya no tiene la continuidad de los procesos brasileños. Se parece más a la Argentina en cuanto a sus crispaciones, pero en general difiere en que sus desenlaces son menos dramáticos, más armónicos, con tendencia a la amortiguación, porque transcurren siempre dentro del marco de unas reglas de juego. Es lo que ha vuelto a pasar el domingo.




Cuando se esperaba una victoria del Frente Amplio en primera vuelta en horas de la tarde, finalmente se terminó con que habrá ballottage porque el partido del gobierno obtuvo el 47,49% y no llegó al 50% más 9000 votos, algo que sí sucedió con Tabaré Vázquez en octubre de 2004, cuando se ungió mandatario desde el vamos.

La segunda vuelta quedó entablada, entonces, entre el senador José Mujica y el ex presidente Luis Lacalle (28,54%), quien afrontará la instancia con un explícito apoyo colorado, brindado espontáneamente por el candidato Pedro Bordaberry, quien expresó que consultaría a su autoridad partidaria mañana, pero que desde ya anunciaba su voto personal a Lacalle.

Detrás de él hemos salido otros en la misma línea y, en general, los colorados parecen inclinarse en esa dirección, con más o menos entusiasmo pero con la convicción de que el veterano líder blanco ofrece mayores garantías en cuanto al Estado de Derecho, la modernización educativa, el enfrentamiento de la seguridad pública y hasta el estilo necesario para un presidente de la República, bastante incompatible con el desenfado siempre turbulento del viejo guerrillero.

La propia inserción internacional del país -muy importante para Uruguay- no se ve igual en un caso y otro, cuando Mujica pone de modelo a Lula pero expresa su simpatía por Hugo Chávez y Fidel Castro, del mismo modo que notoriamente cultiva una amistad con el matrimonio Kirchner, bastante molesta para el propio presidente Tabaré Vázquez.

Siga leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires

Mujica, a segunda vuelta

Las espadas siguen en alto en las presidenciales uruguayas, pero el vencedor en primera vuelta, el izquierdista, José (Pepe) Mujica, que obtuvo con el Frente Amplio el 47,5% de los votos, es modesto favorito para el asalto final el próximo 29 de noviembre, en el que se medirá con el ex presidente (1990-1995) Luis Alberto Lacalle, del Partido Nacional, con un 28,6%, más el apoyo prometido del tercer partido, el Colorado, y su 17% de sufragios.

Los dos rivales eran casi caricaturas de libro. Mujica, ex guerrillero tupamaro, que fue torturado en las cárceles de la dictadura militar (1973-1985), tiene el genio pronto, no ha cursado estudios universitarios, y compone su figura como la de un campeón de las causas populares, próximo, afable y locuaz hasta el gafe político; y Lacalle, representante de las clases pudientes, al que el izquierdista tachaba de "republicano aristocrático", es la viva imagen de la derecha histórica.

Esa segunda vuelta se presenta a la vez como tentativa de consolidación para la izquierda, y de regreso a la tarea de toda la vida para la derecha. En 2005, en Uruguay se dio por primera vez en su historia un Gobierno de izquierda que ha practicado una socialdemocracia a lo Lula que es también la referencia de Mujica. Desde mediados del siglo XIX hasta esa fecha, todos los Ejecutivos habían pertenecido en la mayoría de los casos al Partido Colorado y en los restantes al Partido Blanco, ahora encarnado en el Partido Nacional. Por eso, si hay segundo mandato del Frente Amplio, la alternancia derecha-izquierda estará mucho más instalada, lo que no parece mala cosa, y si gana el Nacional la incursión izquierdista en el poder será todavía debatible.

Siga leyendo el editorial del diario El País de España

Cuerpos de 8 colombianos asesinados en Venezuela ya fueron repatriados

En la morgue de San Cristóbal fueron alistados los cuerpos para ser enviados a Colombia. Llegaron a Medicina Legal de Cúcuta y a mediodía serían entregados a los familiares. No hay certeza de autores de la masacre. Hipótesis pasan por el Eln, la mafia y hasta un grupo armado venezolano. Sobre las 12:40 a.m., seis carros fúnebres, escoltados por vehículos de seguridad, los trajeron al país. Alberto Carreño, director de Fiscalías de Cúcuta, reveló que hay un avión en el aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta, para llevar los cadáveres a sus respectvas ciudades de origen y entregarlos a sus familiares.

En Cúcuta se quedarán dos cuerpos. Los demás serán llevados a BucaramangaBogotá, Medellín y Valledupar.

Las víctimas colombianas fueron identificadas como: Humberto Robiany Hernández Amaya, de 32 años; Gerardo Vega Sisa, de 34; Ángel Aldemar León Aricapa, de 18; Edward Ricardo Gamboa Gutiérrez, de 18; Michael Hendrik Bello Velandia, de 18; Yorbin Julián Anaya Vega, de 17; Carlos Adolfo Amador Ramírez, de 25, y Mauricio Ospina Montilla, de 38.

Grupo armado que los masacró es una incógnita

Aunque se ha señalado a guerrilleros del Eln, a grupos paramilitares y hasta a un grupo subversivo venezolano, sigue siendo un misterio la identidad del comando armado que secuestró y asesinó a ocho colombianos, a un peruano y a un venezolano en el estado Táchira, del país vecino.

En un consejo de seguridad en Tuluá, en el centro del Valle, el presidente Álvaro Uribe dijo: "Nosotros no tenemos ninguna hipótesis oficial del Gobierno de Venezuela. Extraoficialmente se ha dicho lo siguiente: se dijo que podía ser el Eln: grave. También se ha dicho que podría haber sido un grupo de milicianos de Venezuela: grave. También se ha dicho que podría haber sido una venganza, porque algunos podrían haber participado en un atraco: grave".

"Creo que estas circunstancias demuestran que la capacidad criminal del terrorismo no respeta fronteras", dijo Uribe.

El canciller Jaime Bermúdez comentó que no se descarta ninguna hipótesis. "El tema del Eln no lo tenemos claro para nada, pueden ser temas de mafia, de milicias, de guerrilla. Todas las hipótesis están sobre la mesa", dijo el Ministro Bermúdez, quien pidió a las autoridades venezolanas que colaboren para esclarecer los hechos.

La senadora Piedad Córdoba dijo en Manizales haber recibido una carta de unas personas que no identificó y que a través de Internet le pidieron su intervención en la repatriación de los cuerpos, hecho del cual dijo no tener mayor conocimiento.

"Lo poco que conozco es que era un equipo de fútbol donde había no solo colombianos sino también venezolanos; que fueron asesinados al parecer por un grupo paramilitar", dijo.

La víctimas, que hacían parte del equipo de fútbol 'Los Maniceros', fueron secuestradas el pasado 11 de octubre y sus cuerpos aparecieron sin vida el pasado sábado en varios lugares del sur del estado Táchira.

El sobreviviente, la clave

Del grupo de 12 plagiados, un colombiano sigue desaparecido, mientras que otro sobrevivió al ataque de sus captores, después de simular estar muerto.

El sobreviviente, Manuel Júnior Cortés, quien permanece en un hospital en Caracas, tiene tal vez la clave. Según el joven colombiano, varios de sus captores vestían camuflados, camisas negras con estampas del 'Che' Guevara, botas de goma y portaban fusiles y pistolas 9 milímetros. Los jefes vestían de civil, algunos llevaban cadenas de oro, utilizaban vehículos nuevos, con buena cojinería, escuchaban música mexicana y se comunicaban por radio.

Siga leyendo el artículo del diario El Tiempo de Bogotá, Colombia

Votos observados definen el nuevo Parlamento

na banca de Diputados está indefinida y depende del escrutinio de los votos observados: puede darle el escaño 18 al Partido Colorado o la mayoría al Frente Amplio, que alcanzaría 50 bancas.




En el Senado, la coalición oficialista alcanzó las 16 bancas, asegurándose la mayoría del cuerpo aún si triunfa en el balotaje Luis Alberto Lacalle y Jorge Larrañaga preside la Cámara Alta.

Este es el escenario parlamentario que surge del escrutinio primario y que terminará de definirse este fin de semana. En el Senado habrá nueve escaños blancos -cinco de la UNA y cuatro de Alianza Nacional- y cinco del Partido Colorado -tres de Vamos Uruguay y dos de Propuesta Batllista-. La bancada senaturial del FA tendrá seis escaños del MPP, cinco del Frente Líber Seregni, dos del Partido Socialista, uno de la Cap-L, otro del Partido Comunista y uno más de la Vertiente Artiguista.

En los resultados departamentales el Frente Amplio ganó en 11 circunscripciones, incluido Montevideo, y los blancos en ocho.

En este escenario, Mujica y Lacalle, que disputarán el balotaje el 29 de noviembre, comienzan a desplegar sus estrategias. Si se confirma, la izquierda hará valer la mayoría parlamentaria que creía perdida el domingo por la noche.

El Partido Nacional destacará la experiencia de su candidato y su capacidad para generar acuerdos políticos globales con otras fuerzas.

Ayer mismo, Lacalle se reunió con el líder colorado Pedro Bordaberry, a quien agradeció su desinteresado gesto de anunciar que lo apoyará en la segunda vuelta.

El diputado José Amorín, senador electo por Propuesta Batllista, dijo que está dispuesto a hacer campaña por Lacalle.

Fuente: Diario El País de Uruguay

La peor cara de la policía en México

Casi todos los días un policía municipal es ejecutado, detenido o destituido. Los 170 mil que hay en toda la República ven ir y venir “operativos limpieza” y grandes pactos de seguridad entre gobiernos sin que sus condiciones laborales o su compromiso con la ciudadanía cambien sustancialmente.

Tan deteriorada es la situación que Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública federal, propuso hace unas semanas al Congreso desaparecer por completo a las policías municipales. ¿Sería la solución? Los especialistas en el tema dicen que no porque no se ha hecho lo suficiente para eliminar los salarios miserables y el dilema al que se enfrentan los agentes de elegir entre el dinero o el plomo del narco.

Hay muchos ejemplos. Diciembre de 2007, municipio de Metepec, estado de México: no hubo director de Seguridad Pública por seis meses, luego de que el anterior fuera encarcelado por corrupción. El alcalde reconoció que nadie quería “entrarle” al puesto. Junio de 2008, Poanas, Durango: renuncia la directora de Seguridad Pública y 20 subordinados de un total de 40, un día después de que un comando ejecutara a tres agentes estatales mientras dormían. El poblado permaneció más de dos semanas sin efectivos ni mando. Tepehuanes, Durango: el alcalde Alfonso Peña Peña se puso a patrullar él mismo las calles luego de que le renunciaran los 20 policías locales por amenazas del narcotráfico. El municipio quedó con sólo tres agentes durante 14 meses.

Después de tantos arraigos, detenciones y despidos, la corrupción permaneció en las policías porque no cambiaron las leyes, los incentivos y el diseño institucional. Un elemento sin adiestramiento ni expectativas de crecimiento laboral, con 3 mil pesos de sueldo y expuesto a los sicarios del narcotráfico nunca será un buen servidor público.

Fuente: Editorial EL UNIVERSAL de México

La guerra de Bosnia, en el banquillo "No esperamos 14 años para esta farsa"

Tres autobuses llegados de Bosnia-Herzegovina dejaron ayer en Holanda a unos 150 familiares de las víctimas de la guerra de Bosnia, en especial las mujeres supervivientes de Srebrenica. Llegaron con la esperanza de ver a Radovan Karadzic convertido en el acusado del juicio estrella del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, y su decepción fue enorme.

Tres autobuses llegados de Bosnia-Herzegovina dejaron ayer en Holanda a unos 150 familiares de las víctimas de la guerra de Bosnia, en especial las mujeres supervivientes de Srebrenica. Llegaron con la esperanza de ver a Radovan Karadzic convertido en el acusado del juicio estrella del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, y su decepción fue enorme.

"Sabían que tal vez no acudiría, pero creían que los jueces le obligarían a comparecer. No ha sido así, y ahora sienten que juega con ellos y con el Tribunal mismo. Quiere demostrar que sigue siendo poderoso en todo y con todos". La reflexión es de Admira Fazlic, una joven bosnia de 28 años que tenía 11 cuando fue encerrada con sus padres y hermana en un campo de concentración dirigido por serbobosnios. Ahora es periodista en la televisión holandesa, tiene a su familia con ella y ayuda a la comunidad bosnia residente en Holanda. "Las víctimas están descorazonadas y dudan que el juicio sea rápido", dice desde el autobús donde acompaña a los viajeros, que acudirán hoy por segunda vez a la sala de vistas.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

lunes, octubre 26, 2009

Hay balotaje y paridad de fuerzas

Una jornada de sube y baja emocional que el Frente Amplio vivió casi como una derrota. Habrá balotaje Mujica-Lacalle. El FA fue derrotado en sus expectativas: no alcanzó la mayoría más uno, está en gran duda su mayoría parlamentaria, y los plebiscitos no salieron. Hubo gran alegría colorada y un tono de esperanza en filas blancas.





La coalición de izquierdas obtuvo en los comicios de ayer en el orden de 47-48% de los votos según las proyecciones de las encuestadoras; el Partido Nacional entre 28,7 y 30% y el Partido Colorado -la sorpresa de la noche- se ubicó entre 17,5 y 17,8%. Los votos en blanco y anulados fueron un 3%

El Partido Independiente, con 2,5% de los votos, no alcanzó una banca en el Senado y Asamblea Popular no obtuvo un escaño en Diputados, ubicándose por debajo del 0,5%.

Con estos resultados, la mayoría en el próximo Senado dependerá de quién sea el próximo vicepresidente, es decir, del balotaje. Los escenarios que muestran las encuestas marcan 15 bancas para el FA, 9 para el Partido Nacional y 6 para el Partido Colorado, pero estos números podrían cambiar con el escrutinio definitivo y con la aplicación del sistema de cocientes decrecientes, aunque no es probable. Y en la Cámara de Diputados el FA perdería la mayoría. La composición más factible es de 49 diputados para la coalición oficialista, 30 para los blancos, 18 los colorados y dos para los independientes. Si el FA gana el balotaje quedaría con 65 legisladores (16 en el Senado y 49 en Diputados) y el resto de los partidos sumarían el mismo número de representantes en ambas cámaras.

Cambios de ánimo. El día entero fue un sube y baja de ánimos en las filas de los diferentes partidos mientras se filtraban resultados ciertos o falsos de los boca de urna de las distintas encuestadoras. Los pronósticos de las consultoras entre las 20.30 y las 22.00 provocaron una verdadera montaña rusa en los ánimos de los diferentes grupos partidarios.

Siga leyendo el artículo del diario El País de Uruguay

Cruzada de Lula contra la burocracia

Debe paralizarse una obra pública de infraestructura, una carretera o un túnel sólo porque los inspectores de obras del Estado de Brasil han encontrado un sapo que pertenece a una especie en extinción? ¿O han de suspenderse durante nueve meses las obras del trasvase del río San Francisco porque fue encontrada un hacha que parecía ser del tiempo en que los indios aún poblaban Brasil y que después resultó ser falsa?

Éstas son las preguntas que se formula el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que ha arremetido, lanza en ristre, contra todo tipo de fiscalización de las obras públicas por parte de los órganos competentes del Estado. Lula ha llegado a advertir: "Brasil está paralizado".

Según él, "no es fácil gobernar con una poderosa maquinaria de fiscalización y una pequeña maquinaria de ejecución", y ha anunciado que va a publicar "un elenco de cosas absurdas" que mantienen en vilo numerosas obras federales.

"¿Con qué derecho alguien paraliza nueve meses una obra? ¿Cuál es el costo para el país? Eso va a tener que cambiar", agregó Lula, en un discurso durante la toma de posesión del nuevo titular de la Abogacía General de la Unión, Luiz Inácio Adams, responsable de la defensa jurídica del Gobierno.

Lula también criticó al tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), que días antes había paralizado 22 obras del Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) por supuestas irregularidades. Para Lula, no es justo que los que realizan las obras públicas puedan ser castigados cuando cometen irregularidades, y que no lo sean quienes paralizan una obra durante meses por una motivación que luego resulta ser falsa.

En el mismo discurso, Lula, que se mostró visiblemente acalorado, llegó a anunciar la polémica creación de una comisión de nivel superior que pueda decidir rápidamente sobre la liberación de obras suspendidas por procesos judiciales.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

ASI ESTA EL RESULTADO PARCIAL EN URUGUAY




Fuente: Diario El País de Montevideo, Uruguay

URUGUAY: Frente Amplio sintió el golpe de no ganar en primera vuelta

La fórmula del Frente Amplio intentó disimular el golpe de no ganar en primera vuelta y planteó que el balotaje es un plebiscito entre la actual gestión de gobierno y las realizadas por los partidos tradicionales. José Mujica y Danilo Astori dijeron estar "encantados" de la votación obtenida por la coalición de izquierda ayer domingo, afirmaron que en la segunda vuelta confrontaran dos enfoques diferentes de país, pero que más allá de resultados mantienen su ofrecimiento de lograr acuerdos con la oposición en cuatro temas.




Pasada la hora 18, los principales dirigentes del FA comenzaron a llegar al Hotel NH Columbia. Con mesura y rostros tranquilos, la mayoría hablaba de un muy factible triunfo de la coalición de izquierda en primera vuelta, de una segura mayoría parlamentaria y comentaban resultados de bocas de urnas que se rumoreaban.

Pasada la hora 19, las sonrisas comenzaron a aparecer en las caras de muchos dirigentes que por los datos que recibían vislumbraban una victoria con poco más del 50% de los votos emitidos. Los celulares no paraban de sonar y la espera se hacía con la calma de obtener la mayoría parlamentaria, que el Frente consideraba relevante para un gobierno presidido por Mujica.

En la planta baja del hotel, los dirigentes de la coalición e integrantes del gobierno siguieron por televisión los resultados. El primer informe que brindó el director de Cifra, Luis Eduardo González, en Canal 12 fue saludado con aplausos y vítores. El anunció de que el plebiscito por la anulación de la ley de Caducidad había obtenido más del 50% de los votos fue recibido por los dirigentes con aplausos y abrazos. Pero a los minutos, cuando los encuestadores empezaron a coincidir en que habría segunda vuelta y a dudar de la mayoría parlamentaria, las caras cambiaron y el ánimo de la mayoría de los dirigentes se desplomó.

La fórmula del FA reunió a su comando político en el primer piso del hotel, para consensuar el discurso con el que salir a la opinión pública (ver nota aparte). Una conferencia anunciada para la hora 21, primero se dijo que sería adelantada para la hora 20.30 pero, ante la incertidumbre de los primeros números que anunciaban los encuestadores, finalmente se inició a la hora 21.52.

Mujica y Astori se sentaron tras un escritorio y ante decenas de flashes reconocieron la segunda vuelta, intentaron transmitir optimismo en cuanto a que ganarán esa instancia y no descartaron alcanzar la mayoría parlamentaria. "Los partidos tienen importancia, pero este balotaje adquiere un carácter de rumbo de la nación, se coloca una polémica supra partidaria", expresó Mujica. "El último domingo de noviembre hay un plebiscito entre dos gestiones: la del FA y los partidos tradicionales", agregó Astori.

Entrega. Al término de la conferencia, la fórmula de la izquierda acompañada por los dirigentes sectoriales de todos los grupos, subió al estrado instalado en uno de los costados del hotel. En medio de fuegos artificiales y la entonación de las clásicas consignas de la izquierda, Mujica envuelto en la bandera uruguaya -al igual que lo hizo Tabaré Vázquez en octubre de 2004, cuando ganó en la primera vuelta- instó a los miles de simpatizantes que se congregaron en la rambla a "luchar en los próximos 30 días" para intentar de conservar el gobierno.

Fuente: El País Digital de Montevideo, Uruguay

La hermana de Fidel Castro confirma que trabajó para la CIA



En 1964, un diario de Nueva Orleans, reveló que Juanita Castro colaboró con la inteligencia de Estados Unidos aún antes de desertar de la isla

La hermana menor de Fidel Castro confirmó esta anoche a un canal de televisión de Miami que, aún antes de desertar a Estados Unidos, vía México en junio de 1964, fue reclutada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para informar sobre las actividades de su hermano.

Juanita Castro dijo a la filial del canal de televisión Univision en Miami, que a inicios de los años 1960, la inteligencia estadounidense se interesó por su persona, por la protección que extendió, en esa época, a adversarios del régimen de su hermano.

Según Juanita Castro, esos adversarios fueron albergados en su casa con la ayuda de su madre, Lina Ruz (fallecida en 1964), cuando ambas se dieron cuenta de que el proceso político impulsado por su hermano "iba hacia el comunismo".

"Fidel dejó de visitar nuestra casa porque se quejaba que nosotras estábamos protegiendo a 'gusanos' y él no estaba de acuerdo", dijo Juanita Castro.

"Gusanos", es la expresión despreciativa acuñada por Fidel Castro hacia los opositores de su proceso político y que se ha transformado en una consigna política hasta hoy.

"La CIA quiso hablar conmigo. [Un conocido] me preguntó si estaba dispuesto a hablar con [CIA]", y así comenzó todo, dijo la hermana de Fidel Castro, sin precisar una fecha, en una entrevista concedida a la periodista mexicana María Antonieta Collins

Siga leyendo el artículo del diario El Mundo de España

domingo, octubre 25, 2009

Uruguay:Para encuestadoras habrá balotaje


Según Óscar Botinelli de la empresa Factum, habrá balotaje el 29 de noviembre próximo. Según las proyecciones de esta empresa el Frente Amplio votó entre un 47 y un 49 por ciento, el Partido Nacional, 29 a 31 por ciento y el Partido Colorado llegó a votar entre un 17 y 18 por ciento. En tanto el Partido Independiente tendría entre un 2 y 3 por ciento. Cifra, en tanto, dijo que el Frente Amplio llegó a un 47 por ciento, el Partido Nacional tendría un 30 por ciento, el Partido Colorado estaría en un 17 por ciento, en tanto que el Partido Independiente estaría en un 2,4 por ciento del total de votos.

Finalmente el Partido Independiente estaría llegando a 2,6 por ciento de votos y Asamblea Popular llegaría a 0,4 por ciento.

Con los datos mostrados, para Equipos Mori, el Frente Amplio tendría mayoría parlamentaria, en tanto que para Factum, el techo de la encuesta le da para tener esa mayoría. En tanto Cifra da paridad parlamentaria.


Fuente: El País Digital de Uruguay

El izquierdista Mujica no logra la mayoría absoluta en las elecciones uruguayas



El ex dirigente tupamaro y ex ministro de Agricultura José, Pepe, Mujica, de 74 años, resultó ayer vencedor en las elecciones presidenciales uruguayas, pero no alcanzó la mayoría absoluta requerida y tendrá que acudir a una segunda vuelta, a finales de noviembre, según aseguraban anoche los primeros sondeos realizados a la salida de las urnas y según reconoció el propio Mujica. El candidato del Frente Amplio, que aglutina a toda la izquierda, tendrá que competir con Luís Alberto Lacalle, de 68 años, candidato del Partido Nacional o Blanco, que, aunque ha sufrido una considerable pérdida de votos, ha quedado en segundo lugar y que, para la segunda vuelta contará con el apoyo del tercer clasificado, Pedro Bordaberry, del Partido Colorado.

Las encuestas realizadas al cierre de los colegios electorales indicaban que el Frente Amplio rondará el 48 de los votos en las simultaneas elecciones legislativas, lo que hace bailar la mayoría parlamentaria en el Congreso (99 diputados) y el Senado (30 escaños). El porcentaje exacto, el dato quizás más importante de la jornada de ayer para el Frente Amplio, no se conocerá hasta muy avanzado el recuento oficial.

Los uruguayos rechazaron al mismo tiempo en dos importantes referendos anular la Ley de Caducidad, que impide a la justicia procesar a los militares y miembros de las fuerzas de seguridad acusados de graves violaciones de los derechos humanos durante la dictadura de 1973-1985, y autorizar el voto por correo de los emigrantes. Más de 500.000 uruguayos, sobre una población total de 3,3 millones de habitantes, residen fuera del país (un 17% en España). "Asumimos la decisión del pueblo uruguayo", aseguró el candidato a vicepresidente, Danilo Astori.

Los responsables del FA, que no ocultaban su relativa decepción por los resultados de la jornada, hicieron sin embargo hincapié en que la suma de los dos partidos opositores no será suficiente para impedirles alzarse en noviembre con un segundo mandato presidencial, esta vez por mayoría simple. "En noviembre, el país tendrá que decidir en un plebiscito qué modelo quiere, si el que representa el Frente o el que significa la derecha. Será una decisión clara y directa", aseguró Astori.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

sábado, octubre 24, 2009

Uruguay sueña con un nuevo Lula

El Frente Amplio, el partido al que todas las encuestas dan por ganador en las elecciones de hoy domingo en Uruguay, representa muy bien el cambio que ha dado una parte muy importante de la izquierda en América Latina, contrapuesto al que significan Hugo Chávez en Venezuela o Evo Morales en Bolivia. El Frente uruguayo, que aglutina todo el espectro de izquierda y centro izquierda, ha optado por una línea socialdemócrata, de continuidad y negociación, similar a la de Lula en Brasil o Bachelet en Chile y su candidato presidencial, José, Pepe, Mujica, un antiguo dirigente guerrillero, insistió ayer, en una reunión con corresponsales extranjeros, en esa convicción: Uruguay, dijo, necesita y alienta la inversión extranjera. "Lo digo en todas partes y quiero que esté absolutamente claro", precisó.

Mujica simboliza mejor que nadie esa evolución de la antigua izquierda: ex combatiente con las armas en la mano, encerrado por los militares en un pozo durante meses, vive aun hoy, a los 74 años, en una granja a las afueras de Montevideo y mantiene una manera de hablar que muchos uruguayos humildes identifican como propia, aunque haya traído de cabeza a los expertos de su partido durante toda la campaña.

El candidato es muy diferente al presidente saliente, Tabaré Vázquez, un médico oncólogo, que ha seguido yendo una día a la semana al hospital durante todo su periodo presidencial y que acaba de anunciar la publicación de un libro sobre nuevos tratamientos del cáncer. Pero Vázquez y Mujica, que no se tienen especial simpatía personal, comparten algo muy importante, una organización muy poderosa y técnicamente capaz, que representa la línea politica y que controla que no se produzcan grandes desvíos. "Quien gobierna en Uruguay, más que una persona u otra, es el Frente Amplio", analiza el rector de la Universidad, Rodrigo Arocena.

Por eso, Mujica lleva como segundo, y candidato a vicepresidente, a Danilo Astori, ministro de Economía con Tabaré Vázquez, que intentó sustituirle en la cabecera del cartel, pero fracasó en las elecciones primarias. "Si hay algo que admiro del Presidente de Brasil, Lula", dijo ayer Mujica, "es su manera de gobernar, la metodología que puso en pie de negociación y diálogo". Astori coincidió plenamente: "Lula encaró el principal desafío de América Latina, que era compatibilizar desarrollo social con orden y crecimiento económico, y todos los gobiernos de signo progresista de América intentamos ese mismo camino".

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

Frente y Blancos piensan en acuerdos luego de la elección en Uruguay

En el cierre de la campaña, el Frente apuesta a un triunfo en primera vuelta y dice que buscará acuerdos con la oposición luego de la elección. Los blancos creen que el balotaje es inevitable y han conversado informalmente con los colorados.

A tres días de la veda, los "cascotazos" entre blancos y frenteamplistas quedaron relegados: las campañas apuntan a motivar con grandes movilizaciones y captar indecisos mediante avisos televisivos donde el candidato Luis Alberto Lacalle muestra una imagen presidencial y José Mujica, de traje, envía mensajes moderados a la población (ver nota aparte).

La estrategia de Mujica en los últimos días de campaña es dar "certeza y confianza" al electorado y afirmar que "el Frente Amplio (FA) no gobernará solo", sino que tiene "amplitud", dijeron a El País integrantes del comando.
Avisos Google

En los últimos días de campaña, Mujica hará hincapié en que la izquierda buscará acuerdos con la oposición en políticas de Estado, aún con mayoría parlamentaria. Mujica dijo ayer en El Espectador que "hay que negociar" y que "tener mayoría parlamentaria circunstancial no equivale a creerse que uno tiene mayoría social".

La intención es "dejar de lado la cosa pequeña o las contestaciones al adversario" para demostrar que el Frente "ya mira al futuro con confianza", dijeron fuentes frenteamplistas. En la última reunión del comando electoral el domingo pasado, previa a una multitudinaria caravana en la capital, se ratificó la confianza en que el FA ganará las elecciones el domingo y volverá a tener mayoría parlamentaria.

BLANCOS. Lacalle y su compañero de fórmula Jorge Larrañaga conversaron ayer con los referentes de la campaña sobre la necesidad de "instalar" la idea de que hay balotaje. Y preparan la estrategia para la próxima semana, si se confirma que hay segunda vuelta.

Será una campaña distinta porque no hay listas ni sectores en qué apoyarse y todo dependerá de la campaña institucional. Además, la fórmula esperará a conocer el resultado de la elección antes de dialogar formalmente con el candidato colorado Pedro Bordaberry y el independiente Pablo Mieres. Eso se concretará la próxima semana, si hay segunda vuelta.

Siga leyendo el artículo del diario La República de Montevideo, Uruguay

OEA: mayoría opina que tercería es la solución

El diálogo Guaymuras fue suspendido anoche, luego de que las comisiones de Roberto Micheletti y Manuel Zelaya Rosales no lograron un acuerdo que pusiera fin a la crisis política. Fue la comisión de Manuel Zelaya, integrada por Rodil Rivera, Víctor Meza y Mayra Mejía, la que decidió romper el diálogo, al no cumplirse su petición de aceptar la restitución de Zelaya antes de las 12:00 de la noche del jueves. Víctor Meza fue el encargado de anunciar el plazo fatal y de advertir que no retornarían a la mesa si se presentaba otra propuesta que no fuera la restitución del ex presidente.

Vilma Morales, del equipo negociador de Micheletti, lamentó que los zelayistas se hayan retirado de un esfuerzo bien intencionado, arduo y establecido para buscar la mejor solución en función de los intereses del país y no de una persona. Una prueba de la buena voluntad que la comisión de Micheletti ha demostrado es que desde el inicio de las pláticas auspiciadas por la OEA, sus miembros presentaron seis propuestas, todas rechazadas por los zelayistas.

Inclusive se advirtió contradicciones en el grupo zelayista, que primero pidió dirimir la posible restitución en el Congreso, pero posteriormente rechazó esa posibilidad cuando el equipo de Micheletti lo propuso.

El equipo de Zelaya presentó cuatro propuestas.

Tercería, la solución

John Biehl, representante de la OEA, se mostró apesarado porque hasta ayer no se había logrado un acuerdo. Sin embargo, rechazó hablar de rompimiento o ruptura del diálogo y prefirió decir que el proceso ha entrado en un descanso. "Tomamos la suspensión del diálogo como un descanso, como una reflexión, como que el país se declara en reflexión temporal", resaltó. Confirmó que él viajará en las próximas horas a Washington para presentar un informe al secretario general José Miguel Insulza.

Al consultarle sobre la última propuesta del equipo de Micheletti, en el sentido de que el actual presidente renuncie al poder y que Manuel Zelaya desista de su intención de ser restituido, dijo que toda la comunidad internacional tiene claro que se respetará cualquier acuerdo que logren los hondureños.

En ese sentido, reconoció que encuestas de mucho prestigio, en poder de este organismo, revelan que la mayoría de los hondureños están de acuerdo con una tercería como posibilidad para lograr una solución que termine con la crisis.

"Si usted me pregunta que si apoyo la tercería, yo le digo: ‘no vamos a intervenir en esto; en las encuestas de que yo le estoy hablando, mayoritariamente el pueblo hondureño piensa que esa debe de ser una de las soluciones’".

Afirmó que la encuesta, cuyos resultados se darán a conocer en el futuro, también revela que todos los hondureños quieren una solución inmediata y pacífica.

Siga leyendo el artículo del diario El Heraldo de Tegucigalpa, Honduras

Al menos 18 muertos en un ataque con misiles de EEUU en Pakistán

Al menos 18 personas han muerto en un ataque con misiles lanzados supuestamente por un avión no tripulado de EEUU en la región tribal de Bajaur (noroeste de Pakistán), informó al canal privado 'Dawn' una fuente oficial.

El ataque tuvo lugar en la población de Damadola de la demarcación, fronteriza con Afganistán, y presuntamente tenía como objetivo la residencia de un familiar del líder de los talibanes en la región, Faquir Mohamed, según la fuente, citada por la cadena privada 'Dawn'.

El canal 'Geo TV' situó el número de fallecidos en 14, aunque no especificó sus fuentes. En el inmueble atacado se encontraban varios destacados cabecillas insurgentes, incluidos algunos "extranjeros" que forman supuestamente parte de la red terrorista internacional Al Qaeda, según una fuente de inteligencia citada por Dawn.

En los últimos días, la prensa había especulado con la presencia en Bajaur del "número dos" de esta organización, Ayman al Zawahiri.

Los ataques de aviones no tripulados estadounidenses son habituales en el cinturón tribal paquistaní, pero normalmente suelen concentrarse en las regiones de Waziristán del Norte y del Sur, que son el bastión principal de los insurgentes.

En Bajaur, las fuerzas de seguridad paquistaníes lanzaron en verano de 2008 una gran operación contra los talibanes en la que dijeron haber matado a cientos de integristas, aunque no pudieron dar con el paradero de la cúpula insurgente.

A pesar de que a principios de este año el mando militar proclamó la victoria sobre la insurgencia en la demarcación, en los últimos meses han continuado registrándose numerosas ofensivas puntuales y sucesos violentos.

Las autoridades de Pakistán rechazan en público las acciones militares de los aviones espía de EEUU, pero en realidad los ataques cuentan con el consentimiento tácito de Islamabad, cuyos servicios secretos comparten información con los estadounidenses, según diversas fuentes de ambos países consultadas por Efe.

Fuente: Diario El Mundo de España

viernes, octubre 23, 2009

'El Muro de Berlín cayó por un error humano', Michael Meyer


Después de ser testigo presencial del resquebrajamiento y el colapso de la Cortina de Hierro, el editor jefe de Newsweek en Alemania entre 1988 y 1992, Michael Meyer, asegura que ese halo de protagonismo y triunfalismo que se le atribuye a Estados Unidos como único y definitivo gestor del fin de la Guerra Fría más que una realidad es un mito.

En su libro El año que cambió el mundo, la historia secreta detrás de la caída del Muro de Berlín (editado en español por Norma) describe cómo los pactos, algunos secretos, entre una nueva generación de líderes de Hungría, Polonia, Checoslovaquia y Rumania -que buscaban abrir sus países al resto del mundo bajo la permisiva mirada de Mijail Gorbachov- desencadenaron el colapso del bloque comunista.

Usted sostiene que la posición radical de Ronald Reagan contra el comunismo no fue la causa del fin de la Guerra Fría. Entonces, ¿cuál fue?

Todo el mundo recuerda la famosa frase de Reagan en 1987: "Señor Gorbachov, derribe ese muro", y eso para muchos estadounidenses fue como una hazaña que interpretaron como si la victoria de la Guerra Fría fuera de ellos. Todo ocurrió de una forma muy distinta: en algunas partes hubo levantamientos y en otras la revolución llegó gracias al coraje de unos pocos. Ciertos caprichos del destino también jugaron un papel importante. Yo estaba en Berlín oriental el 9 de noviembre de 1989, la noche en que cayó el Muro, y sé que ese momento épico de la historia universal ocurrió por puro accidente, por un pequeño error humano.

¿Cuál fue ese error humano?

Comparado con otros movimientos históricos decisivos, la caída del Muro de Berlín fue bastante improvisada, lo accidental jugó un papel muy importante. ¿Acaso hubiera caído sin el desatino del vocero del gobierno Gunter Schabowski? Por error, en una rueda de prensa del 9 de noviembre de 1989, él contestó a los periodistas que la autorización de desplazamiento de los alemanes a otros países firmada por el Gobierno empezaba a regir inmediatamente, hecho que generó una automática estampida de ciudadanos hacia los puntos de control fronterizo con la intención de escapar de Berlín oriental, situación que finalmente se dio.

¿Cuál fue, para usted, el momento más impactante de todo el proceso?

Por extraño que parezca, lo que mayor impresión me causó fue mi primer viaje al Este, a Budapest (Hungría), a finales de 1988, un año antes de la caída del Muro. El nuevo ministro de Justicia húngaro, Kalman Kuclsar, que estaba a cargo de encarcelar a los enemigos del régimen, empezaba a hablar de democracia y elecciones libres. Al percatarse de mi escepticismo me mostró una copia de la Constitución de Estados Unidos y de la Carta de Derechos. "Marque mis palabras -dijo el dirigente-. Esta será nuestra Constitución antes del fin de año". En ese momento supe que algo histórico que cambiaría nuestro mundo estaba preparándose.

Usted también le resta mérito a Mijail Gorbachov...

Si el premier soviético de la era, Mijail Gorbachov, merece un crédito enorme, es por mantener sus manos afuera mientras el imperio ruso se derrumbaba.

¿Cómo se reflejan hoy los acontecimientos de 1989?

Ese año de revolución fue histórico. Cambió el mundo de forma literal, no metafórica. Puso fin a décadas de división geopolítica: Oeste contra Este, el mundo libre contra el mundo no libre. Creó el escenario de nuestra era moderna de globalización y el gran boom económico que ha arrojado a millones de personas a la pobreza. Hizo posible el ascenso de Asia y el actual cambio transpacífico del poder que dominará el siglo XXI. La Guerra Fría afectó a mucha gente del mundo, pero su fin afectó a muchos más.

¿Qué sorpresa se llevarán los lectores de El año que cambió el mundo?

Sobre todo, la cautela con el triunfalismo, la cautela con la mitología. Nosotros, especialmente los estadounidenses, no tenemos mayor idea de cómo realmente terminó la Guerra Fría. Todavía creemos que la ganamos. A lo largo de los años noventa, la gente hablaba emocionadamente de un gran 'momento unipolar', del 'imperio americano' y de 'el fin de la historia'. Hoy la historia está de regreso. Hay una línea muy directa entre la desatinada noción de que Estados Unidos ganó la Guerra Fría en virtud de su gran fuerza militar y de la política internacional de confrontación, y nuestra desgracia en Irak.

Siga leyendo el artículo de la Revista CAMBIO de Bogotá, Colombia

El ABC de las bases militares colombianas en las que habrá presencia de Estados Unidos



La semana pasada CAMBIO reveló los detalles de un trascendental acuerdo que están negociando Colombia y Estados Unidos para ampliar y fortalecer la cooperación militar. El acuerdo está relacionado con la terminación de un convenio entre Estados Unidos y Ecuador, en virtud del cual los estadounidenses operaron durante 10 años una base militar en el puerto de Manta, cercano a la frontera con Colombia. Aunque la forma, concepto y condiciones que están contemplando los dos países son diferentes, la nueva figura de cooperación permitiría el traslado de algunas funciones derivadas necesariamente de la estrategia de interdicción de drogas ilícitas, pero también se extenderán a la lucha contra el terrorismo.

La noticia produjo reacciones en el sentido de pedirle al Gobierno transparencia sobre el alcance de las negociaciones. El lunes pasado, el editorial de El Tiempo se refirió a la inconveniencia de un acuerdo entre los dos países "a espaldas del Congreso, de la Comisión Asesora, de las fuerzas de oposición y de los medios de comunicación", y pidió claridad sobre el tema. La politóloga Claudia López cuestionó la forma de llevar a cabo las negociaciones que describió como "negar en público lo que se acuerda en privado", y señaló que si bien la cooperación es útil y necesaria para Colombia, debería darse un debate público sobre una decisión de grandes implicaciones no solo para el país sino para las naciones vecinas y la región.

CAMBIO consultó a expertos en la materia para responder las principales inquietudes que han surgido en torno al futuro acuerdo.

¿Es cierto, como dicen funcionarios de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos que negocian el acuerdo, que este no irá más allá de los ya existentes?

Si bien el proyecto en discusión invoca acuerdos de cooperación de 1962 y 1974 que autorizaron y regularon la presencia de asesores militares de Estados Unidos, este va más allá porque permitiría, por primera vez en la historia, el uso de bases militares colombianas para operaciones en las que intervendrán soldados, aviones y buques de guerra estadounidenses. Los acuerdos anteriores limitaban la presencia de las misiones militares a una "cooperación de carácter consultivo y técnico".

En sus consideraciones, el proyecto actual dice que para profundizar las relaciones de cooperación y "consolidar los esfuerzos de las partes para promover la paz y la seguridad en áreas de interés mutuo", se requiere la presencia de fuerzas de Estados Unidos en territorio colombiano, y los negociadores coinciden en que para cumplir esos objetivos fue necesario "identificar las instalaciones que estarán disponibles en Colombia para su uso por parte de Estados Unidos". Como lo reveló CAMBIO, esas instalaciones son las cinco principales bases de la Fuerza Aérea y de la Armada: Palanquero, Apiay, Malambo, Bahía de Málaga y Cartagena. El acuerdo contempla la posibilidad de que, desde estas unidades, Estados Unidos pueda "cooperar con otras naciones de la región", y de "ejercicios combinados para abordar amenazas comunes a la paz, la estabilidad, la libertad y la democracia".

¿El proyecto desecha la aplicación de un modelo similar al de la base ecuatoriana de Manta?

Hay profundas diferencias en los dos casos. Mientras Estados Unidos manejó durante 10 años la base Eloy Alfaro en Manta en forma autónoma, y el mando de sus oficiales prevaleció sobre las autoridades ecuatorianas, en el caso colombiano habría un comité ejecutivo nacional que autorizaría la cantidad y categoría de personas y equipos destacados en el país. Las partes acordarían un protocolo de seguridad para el ingreso, sobrevuelo y aterrizaje y despeje de aviones, los aeropuertos y el número de vuelos.

Estados Unidos busca el libre acceso, circulación y utilización de las bases, pero Colombia exige un "acuerdo de aplicación" para establecer controles y restricciones para la movilización de personal militar estadounidense. Según fuentes consultadas en ambos países, el acuerdo exige que las aeronaves enviadas por Washington estén exentas de pagos por el uso de puertos colombianos y de impuestos, y que paguen lo mismo que las colombianas por servicios de agua, energía y remolque, por ejemplo. Tampoco habría costos de alquiler de las instalaciones militares ni pagos por servidumbres.

¿Dado que está de por medio la soberanía, sería necesario una ley del Congreso o un concepto del Consejo de Estado?

Los dos gobiernos buscan asidero en tratados internacionales como la Convención Internacional de Lucha contra Actividades Terroristas (2000), la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000) y la Carta Interamericana Democrática (2001). También en la Resolución 1373 de 2001 del Consejo de Seguridad de la ONU, que autoriza a los países del sistema a hacer uso de nuevos mecanismos para contrarrestar "las amenazas a la paz y la seguridad internacionales creadas por actos de terrorismo".

Sin embargo, según jurisprudencia de la Corte Constitucional, la presencia de militares extranjeros, independientemente de los fines, requiere que el Gobierno consulte al Consejo de Estado y tenga autorización del Congreso. En cuando a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, el Ejecutivo no está obligado a consultarla.

¿El acuerdo complementa el Plan Colombia?

El aporte del acuerdo sería enorme en materia de la cooperación en seguridad e incluso podría ser sustituto clave en caso de que la nueva administración de Estados Unidos y el Congreso de mayorías demócratas decidan que la situación de los derechos humanos hace forzoso replantear las condiciones o incluso acabarlo.

Siga leyendo el artículo de la Revista CAMBIO de Colombia
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA