sábado, noviembre 29, 2008

Perú no acepta presiones por el Caso Donayre

El canciller José Antonio García Belaunde y el ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, rechazaron las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley, quien advirtió que su país no dará por superado el impasse diplomático generado por las expresiones antichilenas del jefe del Ejército, Edwin Donayre, hasta que el presidente Alan García lo destituya.


García Belaunde lamentó que en Chile se dramatice el tema y aseguró que no se adelantará la salida de Donayre, tras señalar que en el Perú hay normas que deben cumplirse. También recordó que ninguna autoridad peruana dramatizó las declaraciones de candidatos a la alcaldía de Santiago, quienes amenazaron con aislar a los peruanos residentes en esa ciudad.


Más información: Donayre no saldrá por las presiones de Chile. en el diario El Comercio de Lima

Los terroristas querían derribar los hoteles y perpetrar un 11-S indio

Los terroristas que atacaron Bombay y mataron a 195 personas querían pasar a la historia al perpetrar un nuevo 11 de Septiembre en La India. Los islamistas también se inspiraron en un atentado que tuvo lugar el pasado mes de septiembre en el hotel Marriott de Islamabad (Pakistán), que dejó al menos 52 muertos y más de 200 heridos, según informa la televisión india 'Times Now'.

Los terroristas tenían todo planeado con máximo detalle y conocían a la perfección el diseño de los hoteles Taj Mahal y Oberoi, según asegura la citada cadena india, que ha tenido acceso al testimonio de un oficial que estuvo presente durante el interrogatorio a uno de los islamistas detenidos llamado Azam Amir Kasav.

Los extremistas llevaban un mes sobre el terreno y habían alquilado una casa haciéndose pasar por estudiantes. Además, portaban aperitivos y frutos secos en sus mochilas en previsión de que el asalto que sembró el caos en Bombay se prolongase en el tiempo, como así sucedió, ya que duró tres días.

La Policía y el Ejército indios ya han dado por concluido el asalto tras tomar el hotel Taj Mahal, el último bastión de los terroristas. En la operación policial, tres asaltantes murieron, uno de los cuales fue visto cayendo desde el primer piso, y se encontraron varias granadas y explosivos, además de un fusil Kalashnikov.

La captura de Azam Amir Kasav, uno de los militantes del grupo, que llegó procedente de Pakistán y hablaba con fluidez el inglés, ha permitido descubrir los ambiciosos planes del grupo terrorista.

"La idea era replicar el JW Marriott en el Taj", asegura la cadena india 'Times Now', citando al interrogatorio del arrestado. Éste fue uno de los peores atentados de Pakistán cuando un camión cargado de explosivos destruyó todas las instalaciones hoteleras.

Siga leyendo el artículo del diario El Mundo de España

viernes, noviembre 28, 2008

Liberado el hotel en Bombai


Hotel "completamente bajo control" y "libre de terroristas". Esa es la versión oficial del jefe del comando que ha asaltado esta madrugada el hotel Oberoi (también conocido como Trident) de Bombay, el segundo complejo objeto de la cadena de atentados desatada contra la ciudad india este miércoles y que ha causado hasta el momento 130 muertos. En el asalto habrían sido abatidos dos terroristas. Entre los cerca de 170 rehenes del Oberoi liberados se encuentran dos empresarios españoles, Álvaro Rengifo y Alejandro de la Joya. Según fuentes de seguridad, los dos españoles estarían protegidos por la Guardia Nacional de Seguridad india. Rengifo es director de Construcción Internacional de la empresa española Isolux-Corsán. De La Joya es consejero delegado de Ferrovial-Agromán.

El director general de la Guardia Nacional de Seguridad, J. K. Dutt, ha asegurado a los medios de comunicación frente al hotel que el establecimiento que ahora sus comandos se centran en comprobar que no quedan "elementos no deseados". En el asalto, las fuerzas especiales han encontrado más de 20 cadáveres. La operación militar se ha realizado de forma simultánea en los dos edificios que aún seguían en poder de los asaltantes. Efectivos especiales han saltado desde un helicóptero al tejado del Nariman House, en cuyas inmediaciones se ha oido un fuerte tiroteo y tres explosiones, según han informado varios medios indios. En este complejo residencial, que posee una sinagoga en su interior, unos seis terroristas mantienen retenidos a diez ciudadanos israelíes.

Confusión sobre la autoría de los ataques

En un principio, la autoría de los atentados se atribuyó a la organización islamista Deccan Muyahidiny, que había reivindicado las acciones. Sin embargo, tres de los terroristas detenidos en el transcurso de la contraofensiva del ejército indio han confesado ser miembros de la célula rebelde con base en Pakistán, Lashkar-e-Taiba (Ejército de los Puros), según ha informado el diario Hindu. Lashkar-e-Taiba, uno de los grupos de milicianos islamistas más influyentes en Asia, había negado este jueves su implicación en los atentados.

El primer ministro, Manmonah Singh, en una comparecencia ante la nación ayer, condenó los ataques y manifestó que su Gobierno tomará "las medidas necesarias para defender la seguridad" de los ciudadanos. Además, señaló a terroristas llegados de fuera del país como responsables de la matanza.

En este sentido, el ministro de Asuntos Exteriores indio, Pranab Mukherjee, ha señalado directamente hoy a militantes paquistaníes como responsables de la cadena de atentados y ha pedido al país vecino que desmantele la infraestructura que los cobija.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

Donayre pasará a retiro la próxima semana

El comandante general del Ejército, Edwin Donayre, pasará a la situación de retiro el próximo 5 de diciembre del presente año. El Presidente de la República decidirá si lo releva antes del tiempo estimado. “El general Donayre normalmente debe pasar al retiro el 5 del mes de diciembre, o sea dentro de una semana, sin embargo es atribución del presidente de la República igual como el nombramiento de los comandantes generales, también puede reducir el pedido para el cual fue nombrado, relevándolo en el cargo”, enfatizó el ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz.




Este consideró “infortunados” los excesos verbales de Donayre, quien en un brindis se refirió de manera ofensiva a ciudadanos chilenos, y dijo que durante la reunión que sostendrá la próxima semana con su homólogo, José Goñi, le expresará su condena y pesar por este incidente. “Yo voy a estar en Chile el próximo lunes y también le voy a expresar allí al Ministro de Defensa que es amigo además personal, José Goñi, las expresiones de pesar por este incidente”, concluyó.

Señaló que este caso tiene varias vertientes, las cuales deben analizarse. “La primera es que, evidentemente, las declaraciones que salieron en televisión han sido infortunadas, no sólo no se avalan sino que se condenan”, remarcó. En ese sentido, aclaró que las relaciones entre los países tienen que ser sumamente respetuosas más si son limítrofes. “Estas declaraciones han sido absolutamente desafortunadas, son condenadas por el gobierno, y esto que quede muy claro”, insistió.

Mencionó que el video, donde se refiere de manera ofensiva hacia ciudadanos chilenos, ya se encontraba colgado en internet desde meses atrás. “Ha sido antiguo, pero evidentemente quien ha soltado una copia del mismo y lo ha puesto en manos de la prensa ha cometido una irresponsabilidad para dañar y eso también está mal”, enfatizó.

Siga leyendo el artículo del diario La República de Lima

Bombay, de nuevo

El terror masivo (más de 100 muertos y de 300 heridos) ha llegado de nuevo a Bombay, la capital económica de India, después de golpear en los últimos meses otras ciudades del país, ante la incapacidad del Gobierno de Delhi para prevenir los atentados o descifrar su origen. Una espesa niebla oculta el fenómeno, pese a ser India, donde han perecido más de 500 personas en los dos últimos años, una clara víctima del azote terrorista. Rutinariamente, como ayer hizo el acosado primer ministro Manmohan Singh, el Gobierno atribuye las sucesivas matanzas a fanáticos islamistas organizados en países vecinos, en referencia a Pakistán, el enemigo histórico. En muy escasas ocasiones, si alguna, se consigue probar algo concluyente, en parte por incompetencia policial, en parte por una inextricable jungla legal.

Todo sugiere, sin embargo, que India, acostumbrada a combatir separatismos y guerrillas locales, afronta su propio terrorismo islamista, cuando no otro incipiente inspirado por el fanatismo hindú. Las bombas de septiembre en Delhi, con decenas de muertos, anunciadas previamente, fueron reivindicadas por unos desconocidos Muyaidines Indios, de los que no había noticia hace un año, que se atribuyeron también las matanzas de Jaipur, en mayo, 63 víctimas, y de Ahmadabad, en julio. Algunos de los arrestados tras este último rosario de ataques confesó haber recibido entrenamiento en campos indios, en Kerala y Madhya Pradesh.

Los sangrientos asaltos de Bombay (donde en 2006 murieron 180 personas por bombas en los ferrocarriles), dirigidos contra occidentales y ejecutados con una disciplina y sincronía propias de una organización elaborada, han sido reclamados por otro grupo muyaidin semidesconocido, que ya en septiembre avisó de que vengaría los excesos policiales contra los musulmanes en la megalópolis.

No es difícil reclutar fanáticos en un país con más de 130 millones de musulmanes, postergados en casi todo y que se sienten amenazados por otra creciente violencia extremista, de signo hindú, la que implícitamente alienta el Bharatiya Janata (BJ), el gran partido rival del gobernante del Congreso. El BJ predica una India hindú (el 80% tiene ese credo) y se desliza hacia un fundamentalismo de imprecisas fronteras con la violencia.

La idea de que musulmanes indios, siguiendo pautas de Irak o Afganistán, abracen el terrorismo es la peor de las pesadillas para un Gobierno ineficaz y en declive, que afronta unas elecciones generales y que a estas alturas carece de un organismo federal que coordine la lucha en ese terreno. Pero los islamistas que han descoyuntado Pakistán pueden acabar llevando el caos a un país como India, emergente potencia planetaria y nuclear, con crecientes lazos con EE UU y una formidable minoría musulmana. La considerada mayor democracia del mundo debe poner en juego muchos más medios y voluntad política para hacer de la lucha antiterrorista una de sus prioridades absolutas.

Fuente: Editorial del diario El País de España

El primer ministro de Tailandia se atrinchera en el norte por motivos de seguridad

El primer ministro de Tailandia, Somchai Wongsawat, instaló de forma indefinida su centro de gobierno en la ciudad de Chiang Mai, al norte del país, en respuesta al acoso de los manifestantes y las discrepancias con el Ejército.




Wongsawat, quien desde que asumió el cargo a principios de septiembre no ha podido emplear el palacio de Gobierno de Bangkok, que ocupan los manifestantes, se vio forzado a viajar el miércoles a Chiang Mai, después de que los manifestantes de la antigubernamental Alianza del Pueblo para Democracia se hicieran con el control de los dos aeropuertos capitalinos.

"El primer ministro no tiene planes de regresar a Bangkok a corto plazo debido a que existe cierta incertidumbre acerca de los movimientos de los militares", dijo en rueda de prensa el viceportavoz del Gobierno Suparat Nakboonnan.

En Chiang Mai, a donde también se han trasladado algunos miembros del Gabinete, Wongsawat despacha por teléfono y videoconferencia con sus colaboradores y destacados funcionarios de la Administración, que continúan en la capital tailandesa.

"Todos los movimientos del primer ministro se mantienen en secreto por motivos de seguridad", apuntó el viceportavoz gubernamental.

Chiang Mai, a unos 600 kilómetros de la capital, es una plaza fuerte del Partido del Poder del Pueblo (PPP), que lidera Wongsawat, y a su vez ciudad de la que es originario su cuñado, el ex primer ministro Thaksin Shinawatra, depuesto hace dos años por medio de un golpe de Estado.

Wongsawat declaró el jueves el estado de excepción en los aeropuertos de Suvarnabhumi y de Don Muang, con el fin de recuperar el control sobre ambas instalaciones mediante una operación de desalojo a cargo de la Policía, y con el apoyo de efectivos de la Fuerza Aérea y la Armada, pero no del Ejército, cuyo jefe, el general Anupong Paochinda, se ha mostrado contrario a adoptar esa medida.

El traslado del centro de gobierno a Chiang Mai ocurre en medio de intensos rumores sobre un golpe de Estado, y después de que el general Paochinda instara al primer ministro a disolver el Parlamento y convocar elecciones como solución a la profunda crisis política en la que está inmersa Tailandia.

Siga leyendo el artículo del diario El Mundo de España

Medvedev ratifica en Cuba su apuesta por América latina

Como colofón de su gira estratégica por América Latina, que ha incluido escalas en Perú, Brasil y Venezuela, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, llegó ayer a La Habana para revitalizar las relaciones comerciales con Cuba. Tras el malestar de Estados Unidos por las maniobras militares que Rusia realizará la próxima semana con Venezuela en el Caribe, la visita de Medvedev a la isla supone un desafío más de Moscú a Washington en una de sus históricas zonas de influencia.




Medvedev, el primer presidente ruso que visita Cuba desde 2000, tiene previsto firmar varios acuerdos comerciales con su homólogo cubano, Raúl Castro. Tras la visita del presidente chino, Hu Jintao, a la isla hace una semana, la llegada del líder ruso supone un espaldarazo político y económico al régimen cubano.

"Esta visita reanimará las excelentes relaciones que existen entre la Federación de Rusia y Cuba", señaló ayer Granma , órgano de expresión del gobernante Partido Comunista de Cuba. Las relaciones bilaterales se enfriaron en la década del 90 tras la desintegración de la Unión Soviética, principal aliado y benefactor de Cuba desde el triunfo de la revolución, en 1959. Moscú y La Habana se distanciaron aún más en 2000 después de que el entonces presidente ruso Vladimir Putin ordenara, tras una visita a la isla, cerrar el centro de inteligencia soviético de Lourdes, en las afueras de la capital cubana.

En los últimos tiempos, los vínculos entre Cuba y Moscú fueron creciendo. En 2007 el comercio bilateral rondó los 360 millones de dólares y se espera que llegue a los 400 millones este año. El viceprimer ministro ruso, Igor Sechin, viajó hace unas semanas a La Habana para firmar un crédito de 20 millones de dólares asociado a inversiones en las industrias de níquel y petróleo, principalmente.

Además, existen proyectos avanzados para que empresas petroleras rusas participen en la perforación de aguas profundas cubanas del Golfo de México.

Antes de llegar a La Habana procedente de Venezuela, Medvedev visitó a la flota rusa que se encuentra desde el martes anclada en el puerto de La Guaira. De la mano de Hugo Chávez, el presidente ruso pasó revista a la tropa e inspeccionó el destructor Almirante Chabanenko, uno de los cuatro barcos rusos alistados para las maniobras navales que comenzarán el próximo lunes en aguas del Caribe. El presidente venezolano aseguró que esos ejercicios no debían preocupar a nadie: "Esto no es algo contra Estados Unidos; es una reunión de amigos".

En un lenguaje menos informal, Medvedev coincidió con Chávez: "Estamos desarrollando unas relaciones plenas en la esfera militar con Venezuela. No es algo coyuntural ni están dirigidas contra un tercer Estado, sino que están basadas en una misma comprensión de la situación actual y en la idea de un mundo multipolar".

Siga leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires

jueves, noviembre 27, 2008

El Ejército indio combate en el interior del hotel Trident de Bombay



Las fuerzas especiales del Ejército indio continúan esta noche combatiendo a los militantes dentro del hotel Oberoi Trident, en Bombay, en donde aún permanecen atrapados dos empresarios que habían viajado con las delegaciones madrileñas. Fuentes de la embajada española ha confirmado que Álvaro Rengifo, de Isolux, y Alejandro de la Joya, de Ferrovial no han sido liberados. Los efectivos se enfrentan a miembros de un grupo de terroristas islámico que responde al nombre de Deccan Muyahidiny, que protagonizó ayer ataques coordinados con explosiones y tiroteos en esta ciudad del oeste de India, causando la muerte a al menos 125 personas y heridas a más de 300.

La situación continúa crítica en el Trident, donde, según las autoridades indias, decenas de personas han sido liberadas después de la ofensiva lanzada por las fuerzas locales. Aún se desconoce cuántas personas permanecen dentro del hotel, así como el número de terroristas. Según fuentes del ministerio del Interior, citadas por la BBC, en el hotel había entre 20 y 30 rehenes, pero los dueños afirman que hay unas 200 personas retenidas en el hotel.

Imágenes de televisión muestran llamas en los pisos superiores y regularmente se escuchan disparos. Las autoridades utilizan los teléfonos móviles de algunos de los huéspedes para decirles que se mantengan dentro de sus habitaciones hasta que se haya controlado la situación. PromoMadrid, desarrollo Internacional de Madrid, S.A., empresa pública de la Comunidad de Madrid responsable de fomentar la internacionalización de la economía y de las empresas madrileñas, ha informado en un comunicado de que todos los miembros de las delegaciones empresariales madrileñas están ya concentrados en el hotel Hyatt Regency, ubicado junto al aeropuerto internacional de Bombay, menos los dos que siguen atrapados en el Trident.

Continue leyendo el artículo del diario El País de España

miércoles, noviembre 26, 2008

Venezuela: ¡Llegaron los rusos!

Ayer llegó a puerto venezolano la flota rusa que supuestamente viene a realizar ejercicios navales con la Armada venezolana. En principio, eso no tiene nada de particular ni debe causar preocupación. De acuerdo con el derecho internacional cualquier país puede recibir en sus puertos naves de guerra de países amigos. Además, nada le impide efectuar maniobras navales con cualquier otro país, siempre y cuando éstas se realicen con pleno respeto de las normas del derecho internacional, no constituyan una amenaza para un tercer país y no pongan en peligro la libre navegación marítima. Suponemos que esos ejercicios se llevarán a cabo en altamar, en la región marítima que no se encuentra sometida a la jurisdicción de ningún país. Concretamente, fuera del mar territorial venezolano y el de cualquier otro país. Sin embargo, hasta ahora no ha habido ninguna información pública acerca de la zona donde se llevarán a cabo esas maniobras. Esto constituye, de por sí, una grave omisión porque cuando se van a efectuar ejercicios de esa naturaleza existe la obligación de advertirlo a todos los demás países y publicar anuncios indicando con toda precisión las coordenadas del área dentro de la cual se realizarán para evitar inconvenientes al tránsito de la navegación pacífica.




La flota rusa viene liderada por el navío de guerra más grande del mundo en su género, el crucero a propulsión nuclear Pedro El Grande. La Armada rusa ha tomado buen cuidado en aclarar que ese buque, aun cuando puede portar armas nucleares, no trae armamento de esa naturaleza y por ello su presencia en el Caribe no representa ninguna amenaza. Lo contrario, además de constituir una peligrosa provocación, configuraría una grave violación del tratado sobre la prohibición de armas nucleares en América Latina. (Tratado de Tlatelolco)

Siga leyendo el artículo de opinión del diario El Universal de Caracas

Obama opta por mantener en su puesto al secretario de Defensa de George W. Bush

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, mantendrá en su puesto a Robert Gates, la persona designada por George W. Bush como secretario de Defensa, según informa el sitio de noticias Politico.




Gates fue designado para encabezar el Pentágono en 2006, en una transición no exenta de dificultades tras las dimisión del cuestionado Donald Rumsfeld. Anteriormente fue director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) entre 1991 y 1993.

Citando a funcionarios de los partidos Demócrata y Republicano, Politico dijo que el general retirado James Jones, ex comandante del Cuerpo de Marines y líder de las fuerzas de EEUU y la OTAN en Europa, sería nombrado asesor de seguridad nacional y responsable del Consejo de Seguridad Nacional.

Politico sostiene que el nombramiento de Gates, así como el de la senadora Hillary Clinton como secretaria de Estado, serán comunicados "a comienzos de la próxima semana".

James Steinberg, que ocupó el cargo de asesor adjunto de seguridad nacional durante la Administración de Bill Clinton, será el secretario de Estado adjunto, según las fuentes consultadas por la publicación estadounidense.

Otra de las personas clave que figurarán en el nuevo equipo de la Casa Blanca, según Politico.com, es Susan Rice, asesora de política exterior de Barack Obama, que será designada como embajadora ante Naciones Unidas.

Entre los retos que deberá afrontar Gates, presumiblement con mayor colaboración por parte de Barack Obama, está el desmantelamiento del limbo legal que mantiene el Ejército y la inteligencia de EEUU en la base naval de Guantánamo (Cuba), algo hacia lo que ya manifestó su preferencia en 2007.

Fuente: Diario El Mundo de España

Malos índices para Latinoamérica



Las esperanzas de un aterrizaje suave de las economías latinoamericanas en medio de la crisis mundial empiezan a desvanecerse. Lo que hasta hace unos meses se suponía que podría ser una desaceleración o un deterioro de las condiciones económicas se empieza a vislumbrar como un verdadero clima de recesión. Los últimos datos publicados por la fundación brasileña Getulio Vargas, en colaboración con el instituto alemán IFO, no dejan lugar a muchas especulaciones: el llamado Índice de Clima Económico (ICE), elaborado trimestralmente desde octubre de 1997, se ha colocado cerca del valor más bajo obtenido en diez años: 3,4 puntos.

El ICE estaba experimentando un declive continuado desde octubre de 2007, pero se combinaba con un Índice de Situación Actual todavía positivo y un Índice de Expectativas bajo, pero sostenido. En este nuevo estudio, todos los índices están por debajo de los promedios históricos en 10 años. El bajón en tres meses ha sido enorme: El ICE ha pasado de 4,6 a 3,4, pero la valoración de expectativas ha tocado fondo, pasando de 3,4 a sólo 2,5. La valoración de la situación actual, que se había mantenido invariablemente por encima de los 5 puntos, baja por primera vez a poco más de 4.

La percepción del clima económico de América Latina, asegura la encuesta, ha dejado de estar por encima de la media mundial. "El escenario se puede describir ya como tendencia recesiva mundial".

Realidades diferentes

El informe de la Fundación Getulio Vargas (creada en 1944 con el objetivo de incentivar la mejora de la administración pública y privada y el análisis y prospectiva económica y convertida en uno de los principales centros de investigación del país) refleja, sin embargo, realidades diferentes, según los países. En Argentina -explica- la situación sigue caracterizada por un muy desfavorable clima económico. Es cierto que el ICE aumentó de 2,7 a 3,2 en el último trimestre, pero partía de niveles muy bajos y además las expectativas siguen siendo "sumamente pesimistas" (1,7 puntos).

Los mejor situados parecen ser Uruguay, Perú y Brasil, que siguen teniendo un índice de clima económico ligeramente por encima del 5. Llama la atención el descenso de la valoración del ICE en México, donde ha pasado de 4 a 2,3 puntos, seguramente como resultado del empeoramiento de la crisis en Estados Unidos.

El problema de la inflación

La encuesta incluye un cuestionario sobre los problemas económicos que enfrentan los distintos países. Los analistas de la fundación señalan que predomina la preocupación por la inflación. Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela la consideran el primer factor, junto a la falta de confianza en las políticas gubernamentales. "La inflación también se menciona en Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Solamente en Brasil y Paraguay no se señala entre los dos temas principales".

Lo más significativo de la encuesta es su comparación con los datos del pasado mes de julio. El mundo estaba ya en fase recesiva, pero América Latina en general y Brasil en particular estaban solamente en una fase declinante de ciclo. En la encuesta hecha pública ahora, América Latina entra también en la fase recesiva y Brasil es el único que continua en la fase de descenso del ciclo, todavía no recesiva.

En el ranking por países del Índice de Clima Económico, las primeras posiciones son para Uruguay, Perú y Brasil, que lideran el ICE promedio de los cuatro últimos trimestres. Argentina y Ecuador siguen en las últimas posiciones. "El único cambio es el intercambio de posiciones entre Venezuela y México, en la octava y novena posición".

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

El Gobierno Chileno expresó molestia y sorpresa por insultos del Gral. Donayre

Chile expresó el martes su malestar por las declaraciones fuertemente antichilenas que un jefe militar del Perú formuló a principios de año, cuando el Gobierno Peruano anunció una demanda ante el Tribunal de La Haya en la que desconocía los límites marítimos entre los dos países.

El general peruano Edwin Donayre hizo sus declaraciones en febrero y apenas fueron dadas a conocer en Internet. No está claro como llegó el video a la red.

El director de Política Exterior de la cancillería, Juan Pablo Lira, ex embajador en Perú, dijo el martes en la noche que el canciller Alejandro Foxley ordenó al embajador chileno en Lima, Fabio Vío, que "se comunique con la Cancillería de Perú para expresar la sorpresa y molestia del Gobierno de Chile".

"La cancillería lamenta que existan expresiones de este tipo, orientadas a generar fricciones entre ambos países, lo que no (concuerda) con el trato cordial mutuo de nuestros presidentes y otras autoridades, como el apreciado recientemente con motivo de la cumbre de APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) en Lima", dice el comunicado leído por Lira.

La presidenta Michelle Bachelet sostuvo un cordial encuentro con su colega peruano Alan García en el marco de la APEC, siglas en inglés del Foro.

En el video se ve a Donayre con una copa en la mano en una reunión social con otros oficiales y algunos civiles, a los que dice: "tengan la confianza, tanto civiles como militares, que nosotros no vamos a dejar pasar en esta situación difícil a nuestros vecinos del país del sur".

"He dado la consigna que chileno que entra, ya no sale, y si sale, saldrá en cajón. Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico", agregó.

Lira dijo que llamó al embajador peruano, Hugo Otero, para señalarle que el gobierno chileno demanda un "tajante rechazo" del Gobierno del Perú a los comentarios de Donayre, quien hace dos meses condecoró al jefe del Ejército Chileno con una alta distinción militar peruana.

El juicio planteado por Perú al desconocer los límites marinos se mantiene pendiente en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Fuente: Diario El Comercio de Lima

Bachelet recibe excusas de Alan García por dichos de general del Ejército peruano

Chile expresó el martes su malestar por las declaraciones fuertemente antichilenas que un jefe militar del Perú formuló a principios de año, cuando el Gobierno Peruano anunció una demanda ante el Tribunal de La Haya en la que desconocía los límites marítimos entre los dos países.

El general peruano Edwin Donayre hizo sus declaraciones en febrero y apenas fueron dadas a conocer en Internet. No está claro como llegó el video a la red.

El director de Política Exterior de la cancillería, Juan Pablo Lira, ex embajador en Perú, dijo el martes en la noche que el canciller Alejandro Foxley ordenó al embajador chileno en Lima, Fabio Vío, que "se comunique con la Cancillería de Perú para expresar la sorpresa y molestia del Gobierno de Chile".

"La cancillería lamenta que existan expresiones de este tipo, orientadas a generar fricciones entre ambos países, lo que no (concuerda) con el trato cordial mutuo de nuestros presidentes y otras autoridades, como el apreciado recientemente con motivo de la cumbre de APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) en Lima", dice el comunicado leído por Lira.

La presidenta Michelle Bachelet sostuvo un cordial encuentro con su colega peruano Alan García en el marco de la APEC, siglas en inglés del Foro.

En el video se ve a Donayre con una copa en la mano en una reunión social con otros oficiales y algunos civiles, a los que dice: "tengan la confianza, tanto civiles como militares, que nosotros no vamos a dejar pasar en esta situación difícil a nuestros vecinos del país del sur".

"He dado la consigna que chileno que entra, ya no sale, y si sale, saldrá en cajón. Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico", agregó.

Lira dijo que llamó al embajador peruano, Hugo Otero, para señalarle que el gobierno chileno demanda un "tajante rechazo" del Gobierno del Perú a los comentarios de Donayre, quien hace dos meses condecoró al jefe del Ejército Chileno con una alta distinción militar peruana.

El juicio planteado por Perú al desconocer los límites marinos se mantiene pendiente en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Fuente: Emol diario digital de Santiago

martes, noviembre 25, 2008

Chávez gana pero pierde el corazón político y económico del país

Un día después de las elecciones regionales, y con un conteo cercano al 100 por ciento de los votos en 22 estados de Venezuela y el Distrito Federal, la oposición obtuvo casi un 48 por ciento de los sufragios, a pesar de que ganó sólo en seis regiones del país mientras el oficialismo obtuvo 17 gobernaciones.



El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante una intervención en el centro donde su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) montó su cuartel general, en la que declaró que las elecciones "demostraron que aquí hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo", al tiempo que calificó de "gran victoria" los resultados obtenidos por su candidatos.

De un total de 10,625,407 votos contabilizados oficialmente hasta el lunes por el Consejo Nacional Electoral (CNE), los candidatos oficialistas obtuvieron 5.56 millones de votos, mientras que la combinación de opositores a Chávez y disidentes alcanzó 5.1 millones.

Resaltando el triunfo en 17 estados y una de las cinco alcaldías del Distrito Federal, el presidente Hugo Chávez declaró el lunes que "estos números y esta gran victoria socialista es una señal muy fuerte. El pueblo me está indicando: Chávez, sigue por el mismo camino, el camino del socialismo''.

Sin embargo, la pérdida de las seis regiones más ricas, pobladas e importantes del país desde el punto de vista político, podría signficar para el proyecto socialista del presidente Chávez un revés con importantes consecuencias a futuro, un fenómeno reconocido por sus propios seguidores.

"Hoy el chavismo, más allá de la cantidad de gobernaciones y alcaldías que sean exhibidas como señales de triunfo, ha sufrido una derrota de carácter cualitativo que puede ser disimulada pero jamás escondida'', indicó Vladimir Villegas, ex alto diplomático chavista que ha expresado críticas al gobierno.

Reconociendo la necesidad de revisar errores, la dirigente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Vanessa Davies, admitió la necesidad de "asumir con humildad una revisión interna con la militancia y simpatizantes'', con el objetivo de "que se dé un proceso de autocrítica, necesario para dar reimpulso al proceso revolucionario''.

La derrota del chavismo en importantes enclaves de la capital venezolana, dejó fuera de juego también a importantes figuras estrechamente vinculadas al entorno del presidente, como Diosdado Cabello, gobernador saliente de Miranda; Aristóbulo Istúriz, ex ministro de Educación que perdió en la Alcaldía Mayor; Jesse Chacón, ex ministro del Interior y Justicia que fracasó como aspirante a la alcaldía de Sucre; y Mario Silva, un conductor de televisión considerado como un protegido de Chávez.

Siga leyendo el artículo del diario El Nuevo Herald de Miami

¿Qué significa para el Perú hacer buenos negocios?

Por: Juan Paredes Castro editor del diario El Comercio de Lima

Así como la palabra 'faenón' ha perdido su brillo y sentido en el mundo taurino (la corrida del domingo en Acho fue realmente un faenón y nadie quiso nombrarla así), hablar de "buenos negocios" ya no suena como antes: muchas veces huele mal.

Es que después del 'faenón' que se atribuyeron los abogados Alberto Quimper y Rómulo León en relación con la oscura concesión de lotes de exploración petrolera a la empresa Discover, no había otra cosa que esperar. Del mismo modo, ¿qué significa hacer 'buenos negocios' con un inversionista como Fortunato Canaán? ¿Ver desfilar a ministros de Estado peruanos por su suite limeña?

Ahora sabemos que los 'faenones' y los 'buenos negocios' de Wall Street, de las hipotecas inmobiliarias y de la banca de inversión, tampoco eran tales. Es más: ya nadie quisiera hablar en el mundo económico, comercial y financiero de hoy en esos términos, salvo que se deseara recordarlos peyorativamente.

Los acuerdos y recomendaciones del APEC, casi en sintonía perfecta con la cumbre previa del G-20, abogan por un mundo comercialmente más abierto, con cada vez menos proteccionismo y cada vez mayor competitividad. Muy bien. Claro que es importante que marchemos en esa dirección, pero también con transparencia y regulaciones de la más alta calidad e identificación. Que el mundo de los negocios deje de tener lados oscuros, como el de la piratería, por ejemplo, y vistas gordas en las aduanas, en los gobiernos y en las administraciones públicas.

Probablemente, nos estemos acercando a un mundo en el que la competitividad y la transparencia estén abriendo una base muy ancha, no solo a la ética de la política, sino también a la ética de los negocios.

Figuras influyentes aconsejan vuelco de política de EEUU hacia Latinoamérica

Estados Unidos debe dar un vuelco a su política hacia América Latina tomando medidas tales como un acercamiento a Cuba, la aprobación del tratado de libre comercio con Colombia (TLC) y una relación no confrontacional con Venezuela, según recomendaciones de una comisión de influyentes personalidades del hemisferio.


Miembros (de izq. a der.): Carlos Pascual, Jonathan Coles, Ernesto Zedillo, Thomas “Mack” McLarty, Suzanne Nora Johnson, Billie Miller, Peter Hakim, Strobe Talbott, Mauricio Cardenas, Thomas Ramey, Thomas R. Pickering, John Deutch, Roberto Dañino, Jeffrey Davidow y Ricardo Lagos.


El estudio de Brookings Institution, suscrito entre otros por un ex subsecretario de Estado de Estados Unidos, un ex director de la CIA y tres ex presidentes latinoamericanos, propone además la expedición de tarjetas temporales para trabajadores inmigrantes y una integración inmediata de la región en la búsqueda de soluciones energéticas y de protección al medio ambiente.

Escrito en un tono de urgencia y citando la oportunidad que representa el arranque de un nuevo gobierno en Estados Unidos con una "visión fresca'' de la realidad latinoamericana, el reporte advierte que "si la asociación hemisférica continúa siendo esquiva, los costos para Estados Unidos y su vecinos van a ser altos tanto en los riesgos que aumentan como en las oportunidades perdidas''.

Mauricio Cárdenas, director de la comisión, explicó a El Nuevo Herald que el propósito del estudio fue ofrecer propuestas prácticas que se puedan implementar como señales efectivas de cambio de la política de Estados Unidos hacia la región.

"La filosofía de la comisión es plantear cosas concretas que se puedan hacer, no saludos a la banderas ni cosas grandilocuentes'', explicó Cárdenas.

Esa intención se refleja particularmente en las recomendaciones al gobierno de Estados Unidos en relación con Cuba, agregó el experto, y por ello el estudio no se refiere a un levantamiento del bloqueo comercial como prioridad, sino a algunas medidas graduales que podrían conducir finalmente a ese punto.

El informe Revaluando las relaciones de América Latina y Estados Unidos dado a conocer el lunes en el portal de internet de la institución no partidista con sede en Washington, plantea el levantamiento de las restricciones a las remesas y las comunicaciones con Cuba, así como a los viajes de ciudadanos de Estados Unidos a la isla.

La liberación de regulaciones de estos viajes, permitiría, según el reporte, "un mejor entendimiento, promover pequeños negocios y suministrar información al pueblo cubano''.

Siga leyendo el artículo del diario El Nuevo Herald de Miami

Chávez retrocede

Todos afirman que han salido vencedores en las elecciones a gobernadores, alcaldes y diputados regionales de Venezuela, y no les falta razón: Chávez ha ganado, pero su victoria se ve matizada por el avance de la oposición, pese a las condiciones de manifiesta desigualdad en que ha tenido que librar la batalla electoral.

El presidente Chávez canta victoria porque retiene 17 de las 22 gobernadurías en liza -sobre 23 en todo el país- cuando tenía 20, o 16 si se computa que cuatro de ellas (que ha recuperado) se hallaban en manos de chavistas disidentes. También canta victoria, aunque con mucha mayor razón, la coalición opositora, que encabeza Manuel Rosales, porque ha pasado de dos a cinco gobernaciones. A las dos provincias en que ya gobernaba, Zulia, la gran productora de crudo, y Nueva Esparta, la oposición suma Miranda, la más poblada e industrializada del país, que rodea Caracas, así como Carabobo y Táchira. Y el antichavista Antonio Ledezma obtiene la alcaldía mayor de la capital, pese a que no era el único candidato de la oposición y semanas antes el Gobierno había inhabilitado al mejor aspirante que la coalición opositora podía presentar, Leopoldo Fernández, ex alcalde del Chacao.

Esas cinco provincias reúnen 12 millones de habitantes, más de un 40% de los 28 millones de venezolanos, mientras que la victoria del socialismo chavista se concentra en regiones menos pobladas, menos ricas y mucho menos urbanizadas, donde orientar el voto es mucho más fácil que en las grandes ciudades. La oposición ha obtenido también las alcaldías de Maracaibo, la capital de Zulia, y Sucre, de la citada y populosa Miranda.

Los grandes vencidos han sido, en cualquier caso, los chavistas disidentes, cuyo concurso o abstención fue esencial para la derrota de Chávez en el referéndum de reforma constitucional de diciembre. Y lo que ahora se ha probado es que como fuerza independiente pesan poco, y que para ser decisivos habrían de integrarse en un movimiento general de oposición.

Siga leyendo el editorial del diario El País de España

Obama presenta su equipo económico y avisa: 'La situación empeorará antes de mejorar'

El próximo presidente de EEUU, Barack Obama, confirmó este lunes el secreto a voces que circulaba desde hace días: Tim Geithner y Larry Summers liderarán el equipo que deberá hacer frente a una crisis económica "de proporciones históricas". "El vicepresidente electo, Joe Biden, y yo hemos formado un equipo con visión y habilidad para estabilizar nuestra economía, crear puestos de trabajo y llevar de nuevo a América por el buen camino", aseguró Obama durante su segunda comparecencia ante los medios en Chicago desde la noche electoral del 4 de noviembre.

Al igual que hiciera en su anterior intervención, el futuro presidente insistió en la necesidad de adoptar medidas urgentes. "El trabajo comienza hoy; la verdad es que no tenemos ni un minuto que perder", dijo en un momento de su discurso. "La situación empeorará antes de mejorar —advirtió a continuación—. No podemos dudar ni demorarnos"



'Amplia experiencia'
Por ello, los asesores trabajan ya con informes diarios para preparar la transición a la Casa Blanca. Geithner, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, será secretario del Tesoro, un cargo equivalente al de ministro de Economía en los países europeos. A sus 47 años —nació sólo dos semanas después que Obama—, el sustituto de Henry Paulson es un conocido defensor del libre mercado y el equilibrio presupuestario.

"Tim Geithner ofrece no sólo una amplia experiencia en el diseño de políticas económicas y la gestión de los mercados financieros, sino también un conocimiento sin precedentes de la actual crisis", señaló el próximo ocupante del Despacho Oval.

Por su parte, Summers dirigirá a partir de enero el Consejo Nacional Económico, encargado de coordinar las políticas del Gobierno a escala nacional e internacional. Al recordar su gestión como secretario del Tesoro en los años de Bill Clinton, Obama aseguró que fue el "arquitecto central" del periodo más largo de expansión económica del país. El nombre de Summers, de 53 años y ex presidente de la Universidad de Harvard, se baraja también para reemplazar a Ben Bernanke cuando éste finalice su mandato en la Reserva Federal en enero de 2010. A diferencia de Geithner, Summers no deberá afrontar el proceso de confirmación en el Senado antes de convertirse oficialmente en asesor del presidente.

Obama anunció además que la profesora de Berkeley Christina Romer encabezará el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, mientras que Melody Barnes, ex vicepresidenta del 'think tank' liberal Center for American Progress, será la directora del Consejo de Política Doméstica.

Una economía 'sostenible'

El inminente sucesor de George W. Bush destacó el "excepcional consenso" entre los economistas conservadores y progresistas sobre la necesidad de poner en marcha "un gran paquete" de medidas para estimular la economía e indicó que "el primer trabajo" de su equipo recién nombrado será "dar forma" a esas iniciativas. A corto plazo, la Administración Obama tendrá como objetivo "impulsar la economía" y crear 2,5 millones de empleos, la única cifra concreta que el ex senador demócrata se atrevió a adelantar ante los medios. Una vez aliviados los efectos de la crisis, la prioridad será poner en marcha un modelo "sostenible".

Fuente: Diario El Mundo de España

lunes, noviembre 24, 2008

Votaron 11.053.022 venezolanos

Los venezolanos finalmente vencieron a la apatía. En las elecciones regionales y municipales celebradas ayer se registra una participación histórica de 65,45% en comicios de este tipo; lo que sugiere que 11.053.022 ciudadanos acudieron a las urnas para escoger a 22 gobernadores, 326 alcaldes, dos alcaldes metropolitanos, 233 legisladores a los consejos legislativos de los estados y 13 concejales metropolitanos,

Hace cuatro años, la participación fue de apenas 45%, provocando que los actuales gobernadores, alcaldes y legisladores a los consejos legislativos fueran seleccionados sin el concurso de 7.821.061 ciudadanos. En este ocasión, 5.834.712 electores prefirieron mantenerse fuera de la diatriba electoral, lo que indica que la cifra de abstencionistas coyunturales disminuyó en, aproximadamente, dos millones de ciudadanos.

Al momento de redactarse esta nota -2:00 a.m. del lunes- las juntas regionales y municipales del Consejo Nacional Electoral (CNE) no habían divulgado todavía los datos de participación discriminados por municipios y estados.

2008 será la referencia

El porcentaje de abstención registrado en los comicios regionales y municipales del año 2004 sólo ha sido superado por la apatía registrada durante las elecciones de gobernadores celebradas en el año 1995, cuando 5.567.596 electores (59,9% del total de ciudadanos con derecho a expresarse en las urnas) dejaron de acudir a los colegios electorales. En términos porcentuales, a partir del año de 1989, cuando se celebró la primera elección para gobernadores -hasta ese momento los mandatarios regionales eran designados a dedo por el presidente de la República- en todos los comicios de este tipo se reportan índices de abstención superiores a 50%.

La única excepción a esta norma electoral se encontraba en los elecciones regionales convocadas para el año 1998 -separadas en última instancia de los comicios presidenciales- cuando sólo dejaron de sufragar 4 de cada 10 ciudadanos inscritos para votar.

Fuente: Diario El Universal de Caracas

El partido de Chávez gana en la mayoría de Estados, pero pierde los más poblados y Caracas

El presidente venezolano Hugo Chávez ha proclamado hoy la victoria de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en las elecciones regionales, al imponerse en al menos 17 de los 22 Estados que celebraban comicios, según los resultados provisionales. No obstante, ha perdido en las importantes regiones de Zulia y Miranda, las más pobladas del país. Además, la oposición se ha impuesto además en la Alcaldía Mayor de Caracas. Según la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) Tibisay Lucena, la participación ha sido del 65,45%, la más alta registrada en unos comicios regionales y locales en Venezuela.

La oposición mantiene los Estados de Zulia, región petrolífera, y de Nueva Esparta, que ganó hace cuatro años, pero arrebata Miranda, que engloba varios barrios de la capital, al partido de Chávez. Por su parte, el PSUV, fundado por el presidente venezolano, recupera Trujillo, Aragua, Guárico y Sucre, hasta ahora en manos de disidentes del chavismo, y mantiene Barinas, tierra natal del mandatario y donde se presentaba su hermano, Adán Chávez.

Zulia y Miranda están considerados como los más importantes del país por su peso económico, su población, que suma más de 6,6 millones de habitantes de los 28 millones que tiene Venezuela, y unas posiciones estratégicas. La oposición también ha vencido en los estados de Táchira, chavista hasta el momento, y Carabobo, feudo hasta ahora de un disidente del chavismo, según han informado fuentes locales.

De poco ha servido la agresiva campaña de Chávez en los últimos días previos a las elecciones, en las que llegó a amenazar con las armas a la oposición, además de lograr la inhabilitación de muchos de ellos. Chávez intentaba con estos comicios resarcirse del revés de hace menos de un año, cuando se rechazó en referéndum su proyecto constitucional. Llegó a decir Chávez que "perder al menos tres gobernaciones en estas elecciones resultaría una derrota para el Gobierno nacional".

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

Los compromisos del APEC

La cita cumbre del APEC, realizada en Lima, ha culminado con éxito notable. Gracias al esfuerzo desplegado por la comisión de alto nivel que presidió el vicepresidente Luis Giampietri, en el aspecto formal, todo discurrió sin ningún contratiempo y se demostró que el Perú puede ser sede de eventos de la mayor importancia mundial, lo cual es clave en la medida en que nuestro país cobra día a día mayor importancia geoestratégica, tanto en la Cuenca del Pacífico como en el diseño del arco latinoamericano que debe apuntar a una revalorización sustantiva de la importancia de nuestra región en el comercio mundial.

Conceptualmente, lo medular ha sido el compromiso de las 21 economías miembro de rechazar el proteccionismo y promover la transparencia en el gobierno corporativo de sus empresas, liberalizar las inversiones y enfatizar el gasto fiscal de manera contracíclica en tres ámbitos muy puntuales: infraestructura, ayuda social y servicios básicos de la población mientras dure la crisis para no afectar a sectores desprotegidos.

La Declaración de Lima resalta, además, la voluntad colectiva de reimpulsar la postergada agenda del Acuerdo de Doha para reducir la regulación estatal, frenar el proteccionismo y, en suma, facilitar el comercio internacional.

Se ha recogido, asimismo, la propuesta peruana en cuanto a que las gestiones comerciales y empresariales no se desvinculen de las urgencias sociales, laborales y ambientales. Respecto de esto, así como a propósito de otros avances en la formación de una zona de integración comercial (el P-4), debe destacarse la calidad de nuestra diplomacia.

El siguiente paso, sin embargo, es que los países del APEC apliquen acuerdos que, si bien no son vinculantes, resultan urgentes para capear una crisis financiera mundial, ante la cual es crucial promover el libre comercio como instrumento de desarrollo.

Por lo mismo, y en concordancia con todo lo demás tratado en la cumbre del APEC, es imperativo que el Gobierno Peruano imprima mayor velocidad a las inversiones nacionales y extranjeras para fortalecer las obras de infraestructura, que son indispensables para que acuerdos como los TLC beneficien no solo a la costa, sino también al interior de la nación.

Asimismo, de ahora en adelante, sabiendo ya que el entorno internacional es favorable a la posición peruana, pese a los embates de la crisis global, toca hacer una gran concertación para que entre los empresarios privados y el sector público se diseñe un auténtico modelo de desarrollo, que es algo muy diferente al simple modelo económico actual.

Justamente, una de las lecciones claras de la reunión del APEC es que los países no solo deben buscar buenos indicadores macroeconómicos al precio de mantenerse como penosos exportadores de materias primas y tratando de participar, al mismo tiempo, en cualquier tipo de industrias, sin previa planificación.

No podemos contentarnos con lo avanzado en los últimos ocho años, sino definir hacia dónde va a crecer el Perú y cuáles serán las actividades que impulsará el Estado con el apoyo de los empresarios privados, sin descuidar la atención a los más críticos problemas sociales.

Fuente: Editorial del diario El Comercio de Lima

Obama nombra un equipo económico para ponerse ya manos a la obra



Timothy Geithner, próximo secretario del Tesoro de EE UU- REUTERS
El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, anunciará hoy el nombramiento de Timothy Geithner como próximo secretario del Tesoro y del resto de los componentes de su equipo económico, con lo que se trata de enviar a los mercados financieros mundiales y a la economía en general el mensaje de que la nueva Administración está ya manos a la obra.

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, anunciará hoy el nombramiento de Timothy Geithner como próximo secretario del Tesoro y del resto de los componentes de su equipo económico, con lo que se trata de enviar a los mercados financieros mundiales y a la economía en general el mensaje de que la nueva Administración está ya manos a la obra en la elaboración de las medidas que se precisan para sacar al capitalismo del shock depresivo en el que vive.

El anuncio será hecho por el propio Obama en una conferencia de prensa convocada para hoy en Chicago, según comunicaron ayer portavoces del equipo de transición. Con este paso, comienza, además, la formación de la nueva Administración, que se completará, probablemente, la primera semana de diciembre con la designación de Hillary Clinton como secretaria de Estado y de otros cargos.

Junto a Timothy Geithner, actual presidente de la Reserva Federal de Nueva York y un profesional de gran reputación y experiencia en el manejo de crisis financieras, Obama nombrará al frente de la economía estadounidense a Lawrence Summers, ex secretario del Tesoro con Bill Clinton, como director del Consejo Nacional Económico -un organismo asesor en la Casa Blanca-, y a Peter Orszag, actual presidente de la influyente Oficina de Presupuestos del Congreso, quien pasará a dirigir la Oficina de Presupuestos de la Presidencia.

Ningún equipo económico desde la II Guerra Mundial ha tenido antes por delante desafío más gigantesco que el que estos hombres -ayudados por otros, como Bill Richardson en la Secretaría de Comercio- tendrán a partir del 20 de enero: levantar una economía que se hunde en la recesión y reajustar un sistema que se muestra incapaz de garantizar la prosperidad de las generaciones venideras.

Con Geithner, Summers y Orszag, el presidente electo reafirma la apuesta por la experiencia que ha hecho en nombramientos anteriores. Pese a su relativa juventud, Geithner, de 47 años, ha trabajado ya para tres Gobiernos distintos y para cuatro presidentes de la Reserva Federal. Tuvo un papel destacado en la solución de la crisis mexicana y de la crisis asiática en los años noventa y, recientemente, se ha ganado elogios universales por su papel durante el estallido, en septiembre y octubre pasados, de los principales bancos de negocios del país.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

El consejo electoral de Ecuador convoca elecciones generales para abril

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador convocó elecciones generales para el próximo 26 de abril con el fin de elegir a un total de 5.964 autoridades, incluido el futuro presidente de la República. El presidente del CNE, Omar Simon, convocó por televisión a las urnas a los electores y emigrantes en el exterior con derecho a voto, para designar a las autoridades públicas bajo el nuevo marco legal establecido en la Constitución aprobada en el referendo del pasado 28 de septiembre.

Los ecuatorianos designarán en los comicios al futuro presidente y vicepresidente de la República, además de cinco representantes al Parlamento Andino y a los integrantes de la Asamblea Nacional (Congreso). Para formar dicha Asamblea, los electores deben designar a 15 legisladores por jurisdicción nacional, 103 por las provincias y seis por la representación de los emigrantes en el exterior: dos por Europa, Asia y Oceanía; dos por Canadá y Estados Unidos; y dos por Latinoamérica, Caribe y África.

También se elegirán veintitrés prefectos de las provincias e igual número de viceprefectos (excepto en las Islas Galápagos, sometida a un régimen especial); 221 alcaldes; 607 concejales municipales urbanos y 974 rurales; y 3.985 vocales de las juntas parroquiales. Los electores en el exterior sólo elegirán al binomio presidencial, sus representantes a la Asamblea Nacional, los asambleístas de jurisdicción nacional y a los del Parlamento Andino.

Si en los comicios del próximo 26 de abril ninguna fórmula presidencial logra la mayoría absoluta de votos, se realizará una segunda vuelta electoral el 14 de junio, entre los dos binomios más votados en la primera ronda.

Siga leyendo el artículo del diario El Mundo de España

Oposición gana cinco gobernaciones y recupera el control de Caracas

El primer boletín oficial del Consejo Nacional Electoral, con la transmisión de 95,67% de las actas, indicó que la oposición conquistó dos de las gobernaciones emblemáticas del país, la de los estados Miranda y Zulia y la Alcaldía Metropolitana. Con el paso de la madrugada, se conoció el triunfo opositor en Táchira, donde César Pérez Vivas ganó con ajustado margen al cantidado chavista y se informó también sobre la victoria de Henrique Salas Feo como gobernador de Carabobo. En la madrugada también se produjo la proclamación de Carlos Ocariz como alcalde de Sucre. El nivel de participación fue de 65,45%, el más alto en los últimos años en comicios regionales y locales.



Ledezma, Ocariz y Radonski ganaron en sus candidaturas Archivo El Nacional
La oposición conquistó cinco gobernaciones en los comicios regionales de este domingo frente a 17 entidades que logró el chavismo. Los sectores adversos al régimen se hicieron con las entidades más emblemáticas del país: Zulia, Miranda, Táchira y Carabobo, así como también reiteraron su dominio en Nueva Esparta, en una contienda donde el nivel de participación (65,45%) fue el más alto de los comicios regionales y locales.

Según el primer boletín oficial del Consejo Nacional Electoral, emitido por la rectora Tibisay Lucena cerca de las 12:00 de la madrugada con la transmisión de 95,67% de las actas, el gobierno había ganado 17 gobernaciones, y la oposición había conquistado los estados Zulia y Miranda. Quedaban para ese momento en duda los números en Carabobo y Táchira, por lo ajustado de las cifras.

Henrique Capriles Radonski, actual alcalde de Baruta se impuso al oficialista Diosdado Cabello con una diferencia de seis puntos porcentuales (52,56% vs 46,64%) Por su parte, Pablo Pérez venció al actual alcalde de Maracaibo Giancarlo Di Martino 53,58% a 45,02%.

Antonio Ledezma ganó contra todo pronóstico a Aristóbulo Istúriz en la Alcaldía Mayor con 52,45% de la preferencia del electorado y Morel Rodríguez repitió en Nueva Esparta con un respaldo de 57,64%.

En Sucre, el triunfo de Carlos Ocariz se conoció casi a las 2:00 de la madrugada. El aspirante por la unidad obtuvo 55,69% de los votos del electorado frente a su rival del PSUV, Jesse Chacón, quien logro 49,78%.

La victoria del opositor César Pérez Vivas también se conoció a primeras horas del lunes, luego de que la Junta Regional de la entidad anunciase los resultados. El candidato de Copei ganó por ajustado margen a su contendor oficialista, Leonardo Salcedo (49,54% a 48,04%)

La gobernación de Carabobo fue la última que se adjudicó la oposición. La Junta Regional Electoral anunció casi a las 3:00 de la mañana que Henrique Salas Feo había ganado al aspirante del PSUV, Mario Silva, 47,77% a 44,25%. El candidato oficialista que conquistó la gobernación con mayor diferencia fue Jorge García Carneiro, quien venció a su rival opositor Roberto Smith 61,56% a 32,18%. Entretanto, Jorge Rodríguez obtuvo la Alcaldía del Municipio Libertador con 53,05% seguido del líder estudiantil Stalin González con 41,92%.

viernes, noviembre 21, 2008

Hugo Chávez busca un nuevo aire político en las elecciones del domingo en Venezuela

El mandatario enfrentará los comicios hablando más acerca de lo que le espera a su país con la revolución bolivariana, que con realidades como la alta inflación o el desplome del precio del petróleo.




Un año después de la derrota sufrida en el referendo para darle vía libre a la reelección, el mandatario busca 'oxígeno político' en estos comicios, durante los que se elegirán 22 gobernadores y 382 alcaldes.

Con sus actuaciones y palabras, el mandatario ha aumentado la pugnacidad y la polarización política en las últimas semanas.

El director de la firma Datanálisis, Luis Vicente León, opinó que la intensa polarización política promovida por Chávez ha saturado los espacios y ha llevado a los venezolanos a darle mayor peso a la supervivencia del proyecto político y la defensa de la democracia.

Una encuesta que realizó la empresa en octubre reveló que 82,4 por ciento de los venezolanos se sienten descontentos con las acciones tomadas por las autoridades para enfrentar la inseguridad personal.

En la lista sigue el alto costo de la vida, con un porcentaje de insatisfacción de 15 por ciento.

La inflación registró en octubre un nuevo salto de 2,4 por ciento y alcanzó un acumulado en 10 meses de 24,7 por ciento. En la región de la capital, los precios han crecido 35,6 por ciento en el último año, y en el caso específico de los alimentos el aumento ha sido de 51,4 por ciento.

Verdaderos motivos

León dijo que "el debate no ha sido sobre los problemas de la comunidad, sino la revolución contra el imperio (Estados Unidos) y contra una oposición", a la que Chávez ha atacado con virulentas amenazas que van desde el envío de tanques, hasta el encarcelamiento de algunas de sus principales figuras, si vencen en los comicios.

A esta situación se suma el hecho de que algunos de los candidatos opositores con mayor opción de triunfo fueron inhabilitados de participar en la contienda electoral, por decisión de un Contralor General aliado del gobierno, lo que quitó del camino del oficialismo algunos de los rivales más peligrosos.

Así, mientras el mandatario medirá la popularidad de la revolución bolivariana, la oposición tendrá la ocasión de ver si se fortalece la tendencia abierta en diciembre del año pasado, con la derrota que le infligieron a Chávez.

"Esto es un maratón hacia la libertad. Quien se para, pierde. Son elecciones regionales pero son elecciones nacionales (...) porque el contrapeso que surja del 23 de noviembre será esencial para frenar el tema de la reelección presidencial", que el mandatario pretende presentar a los ciudadanos en 2009, aseguró a la prensa local el coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges.

Diversos responsables de la oposición, que consiguieron presentar candidaturas unitarias en la mayoría de estados y ciudades, afirman que Chávez planteará de nuevo tras estos comicios la reelección indefinida para el presidente, cuestión que fue incluida en el proyecto de reforma rechazado en 2007. El propio mandatario, que debe abandonar el poder a principios de 2013, ha mencionado sutilmente una supuesta permanencia en el poder más allá de esta fecha. "Cuatro años es lo que me queda (...) No discutamos eso ahorita, lo hablamos después de noviembre (...) Me quedan cuatro años, pero Dios es el que sabe", dijo recientemente

Fuente: Diario El Tiempo de Bogotá

Gobierno elevó a 9,4% el estimado de crecimiento para este año

El Gobierno elevó de 9 a 9,4 por ciento el estimado del crecimiento de su economía durante este año, informó hoy el ministro de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso. El ministro señaló que la estimación del crecimiento se basa en la expansión que se ha registrado en la inversión pública y privada en el país andino. "Para nosotros la inversión tiene un rol muy importante en el crecimiento económico del país, el crecimiento de la inversión privada en términos reales está por encima del 20 por ciento y el crecimiento de la inversión pública alcanza el 45 por ciento este año", precisó.

Valdivieso, que participó hoy en el foro "Invest in Peru", llamó a los empresarios de las economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) a que inviertan en su país. "En estos tiempos de crisis quiero mostrar las oportunidades que hay en el Perú para que ustedes puedan hacer la estrategia de cómo salir ganadores. Estamos convencidos de que tenemos mucho que ofrecer no solo en recursos naturales sino en recursos humanos, que es muy importante", señaló a los empresarios.

El ministro también aseguró que el Perú espera seguir creciendo en un promedio de siete por ciento en los próximos años y que es un país que ha triplicado sus exportaciones en los últimos cinco años. "Podemos convertirnos en el centro para la canalización del comercio del hemisferio de toda la Cuenca del Pacífico hacia la Cuenca del Atlántico y estamos comprometidos con la integración comercial ya que tenemos acuerdos comerciales con diversos países y 32 acuerdos de inversión", refirió. Destacó, asimismo, que Perú tiene un sistema legal estable y atractivo para la inversión extranjera y un índice de riesgo país por debajo del promedio latinoamericano, así como una de las inflaciones más bajas de la región. "Tenemos un tipo de cambio bastante estable y una política que evita las fluctuaciones dramáticas que afectan las decisiones de inversión, además de un sistema financiero muy sólido y un mercado de capitales que ha estado creciendo pero que ahora se encuentra con las dificultades que afrontan todos los mercados de capitales del mundo", enfatizó al promocionar a su país.

El foro "Invest in Peru" fue organizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), como parte de las actividades de la semana de la Cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), que se celebra en Lima.

Fuente: Diario El Comercio de Lima

Otra vez el estigma del corralito

Por Fernando Laborda, para el diario La Nación de Buenos Aires:

Es muy probable que en los próximos días asistamos a un aluvión de demandas judiciales contra la nueva reforma jubilatoria. Es factible que esos reclamos sean presentados incluso por muchos de quienes, en los últimos meses, no dudaron en despotricar contra las AFJP al comprobar el deterioro de sus cuentas de capitalización en los resúmenes trimestrales. La desconfianza en el Estado argentino puede más.

Las tristes imágenes derivadas del corralito de fines de 2001 y buena parte de 2002 vuelven sobre nosotros. No sería difícil que las acciones judiciales superaran en número a las promovidas por la recordada confiscación de los depósitos bancarios, aunque esta vez se oigan muchas menos cacerolas. La protesta no tendrá el mismo tono ni veremos a futuros jubilados encadenados a la puerta de una AFJP. Pero el costo que pagará el país en términos de inseguridad jurídica será igualmente mayúsculo.

Ningún país serio resuelve una reforma previsional de esta envergadura en apenas un mes, como en este caso. Mucho menos si están afectados el derecho de propiedad, la libertad de elección y el principio de irretroactividad de la ley.

El debate legislativo se corrompió desde un primer momento. Se discutió si es mejor un sistema público o un sistema privado y se dejaron de lado otras cuestiones mucho más elementales, como la institucionalidad y el respeto de la Constitución. También se hizo a un lado otro tema no menor: el constante envejecimiento de la población, que en algunos años podría hacer tambalear los sistemas jubilatorios de reparto en todo el mundo.

Con todo, no pocos especialistas en derecho dudan de que la Justicia otorgue una respuesta favorable a los miles de recursos que, a partir de las próximas semanas, interpondrán afiliados a las AFJP. Recuerdan que un miembro de la Cámara Federal de la Seguridad Social, Luis Herrero, ya ha sugerido que este caso "no es asimilable al corralito" y que "lo que está en juego aquí no son derechos patrimoniales, sino previsionales", por lo que el afiliado "no puede disponer de los fondos como si fuese una caja de ahorro o un plazo fijo". No obstante, este criterio del juez tal vez no pueda aplicarse a los aportes voluntarios que realizó un trabajador a su AFJP, como lo entendió la jueza federal de Córdoba Cristina Garzón de Lascano, quien le dio la razón a un ciudadano para quien su derecho a equivocarse está antes que el derecho del Estado a decidir por él.

Bush: "El Perú se ha convertido en un país ideal para invertir"

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien llegará en las próximas horas a Lima para participar en el APEC, sostuvo que esta cita es una gran oportunidad para que el mundo vea "que el Perú es un gran país, un gran aliado y amigo", a la par que destacó que "el Perú es un país ideal para invertir".

Durante el diálogo con este Diario, en la Casa Blanca, Bush resaltó que el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) será una magnífica ocasión para conversar sobre el libre comercio y la lucha contra el narcotráfico.

Asimismo, expresó su intención de culminar la implementación del tratado de libre comercio (TLC) entre su país y el nuestro antes de enero del 2009.

Sobre América Latina, recalcó que en los últimos años su gobierno ha tratado de construir una relación de socios con los países de esta región.

La entrevista completa, la podrá encontrar en la edición impresa.

Según la agencia de noticias AP, cuando Bush deje la Casa Blanca el 20 de enero, lo hará sabiendo que algo de lo que quiso lo hizo. Pero mucho de lo que no pudo dependerá de otros y del futuro. En algunos casos, quizá ya nunca más se reactualicen, porque su reemplazante, Barack Obama, puede que los deje de lado para siempre.

Fuente: Diario El Comercio de Lima

El sector del automóvil en EE UU se queda por ahora sin plan de rescate

Los líderes del Congreso de Estados Unidos han comunicado a los "tres grandes de Detroit", que es como se conoce a los principales fabricantes del sector del automóvil, a presentar sus respectivos planes de viabilidad si desean contar con un plan de rescate del Gobierno de 25.000 millones de dólares (unos 20.000 millones de euros). Durante una rueda de prensa, la jerarquía demócrata de ambas cámaras del Congreso ha pedido que, como mucho el 2 de diciembre, los ejecutivos de General Motors (GM), Ford y Chrysler presenten sus planes.

"Hasta que nos demuestren un plan, no podemos enseñarles el dinero", ha dicho la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi. Sólo entonces, el Congreso programará audiencias de los comités de la Banca, en el Senado, y de Servicios Financieros, en la Cámara de Representantes, para esa misma semana. La idea es someter a votación un plan de ayuda durante la semana del 8 de diciembre, en lo que sería la última reunión de la 110ª sesión legislativa.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, ha considerado que durante dos días de audiencias, el martes y miércoles pasados, los máximos ejecutivos de los "tres grandes de Detroit" no habían convencido a los legisladores de que en verdad cuentan con un plan para la supervivencia de la industria a largo plazo.

General Motors ha asegurado en un comunicado que tiene "la intención de enviar un plan al Congreso que los muestre una GM viable". "Estamos completamente de acuerdo con que tiene que haber rendición de cuentas con los contribuyentes estadounidenses", añade el documento.

Por su parte, Mike Moran, portavoz de Ford ha señalado que la empresa "agradece la oportunidad para proporcionar" su plan de viabilidad al Congreso. "Tenemos un gran plan que continuará la transformación de Ford en una compañía más reducida y rentable", sostuvo.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

Se acaba la inmunidad para las 172 agencias de seguridad de EEUU que trabajan en Irak

El Gobierno estadounidense ha informado este jueves de que las 172 agencias de seguridad que trabajan en Irak perderán su inmunidad a principios de 2009, en cumplimiento del acuerdo alcanzado con Irak sobre el Estatuto de las fuerzas estadounidenses en el país.

Dos altos responsables de la Administración Bush, un representante del departamento de Estado y otro del Pentágono han indicado a la prensa que han mantenido reuniones con los representantes de las empresas subcontratadas en el país asiático para advertirles del nuevo rumbo que seguirá su Estatuto en Irak.

Leyeron un comunicado común en el que se advierte de que a partir del uno de enero de 2009 "las empresas subcontratadas no podrán seguir beneficiándose de la amplia inmunidad de la que han venido disfrutando desde 2003".

"Aunque el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, y otros responsables políticos iraquíes han dicho públicamente que pretenden tomar las medidas legales necesarias para prolongar esta inmunidad", dice el comunicado.

"En el futuro, las agencias de seguridad deberán someterse a las leyes civiles y penales iraquíes y a los procedimientos del sistema judicial iraquí", continúa el comunicado leído a los representantes de las agencias.

El texto oficial del acuerdo sobre el estatuto de las fuerzas en Irak, que debe ser aprobado por el parlamento iraquí, no se ha hecho público todavía pero según uno de estos representantes del gobierno de EEUU (que prefirieron mantener el anonimato) estipula que las egencias privadas de seguridad "deben responder de sus actos en primer lugar ante la ley iraquí".

Fuente: Diario El Mundo de España

Informe: poderío de Estados Unidos caerá en las próximas décadas

Los riesgos de una carrera armamentista nuclear en el Medio Oriente y de guerras por recursos escasos van a aumentar en los próximos veinte años debido a la disminución del poder de EEUU, el desplazamiento de riquezas del Occidente al Oriente, el ascenso de China y la India, el cambio climático y el aumento de la población mundial, afirmó el jueves un estudio norteamericano de inteligencia.


LINDA EPSTEIN / MCT
Hora pico de tráfico en Pekín, China. Los riesgos de una carrera armamentista nuclear en el Medio Oriente y de guerras por recursos escasos va a aumentar en los próximos veinte años debido a la disminución del poder de EEUU, el desplazamiento de riquezas del Occidente al Oriente, el ascenso de China y la India, el cambio climático y el aumento de la población mundial, según un estudio norteamericano de inteligencia.

La actual crisis económica pudiera acelerar esas tendencias pero no es probable que vaya a provocar "una total ruptura'' del orden político y financiero internacional establecido tras la II Guerra Mundial, dice el reporte, titulado "Tendencias Globales 2025: Un Mundo Transformado''.

El nuevo reporte amplía un tema de actualidad: la transformación del orden político y económico internacional establecido y dominado por EEUU desde el final de la II Guerra Mundial en 1945.

"El sistema internacional-establecido tras la II Guerra Mundial- será casi irrreconocible para el 2025 debido al ascenso de potencias emergentes, una economía globalizante, una histórica transferencia de relativa riqueza y poder del Occidente al Oriente, así como por la creciente influencia de actores que no son Estados'', afirma el reporte.

"Sin embargo, los próximos 20 años de transición hacia un nuevo sistema internacional están llenos de riesgos'', dice el estudio. "Un orden internacional rápidamente cambiante en un momento de crecientes retos geopolíticos aumenta la posibilidad de sorpresas y discontinuidades''.

El reporte, el cuarto de una serie que examina los factores que pudieran afectar la situación internacional, fue hecho por el National Intelligence Council (NIC), integrado por los principales analistas de la comunidad americana de inteligencia.

Los estudios han sido programados para coincidir con la llegada de un nuevo gobierno y están dirigidos "a estimular el pensamiento estratégico'' sobre las posibles direcciones que pudiera tomar el muundo y las medidas que pudieran "aliviar si no resolver'' los problemas, dijo Thomas Fingar, el presidente del NIC, en una conferencia de prensa el jueves por la tarde.

Siga leyendo el artículo del diario El Nuevo Herald de Miami

Una despedida del mundo

El Gobierno consiguió ayer una importante victoria parlamentaria para dirigirse hacia una segura derrota política. Con la definitiva estatización de los fondos privados de pensión, la Argentina, en efecto, se despidió del mundo por mucho tiempo porque rompió cualquier noción de reglas del juego previsibles y desconoció el derecho a la propiedad.

La estatización fue promovida, en principio, para escapar del default de la deuda pública, que tendrá vencimientos importantes en los próximos dos años, pero los bonos argentinos se derrumbaron en los mercados internacionales desde que se produjo ese anuncio.

¿Cómo se explica esa contradicción? En primer lugar, una notable suspicacia financiera se produjo por una estatización asestada como un ultimátum. La sospecha se expandió luego y puso en duda la solvencia real de las cuentas públicas. Por otro lado, también se concluyó que un gobierno capaz de apropiarse de los ahorros que acumularon millones de argentinos durante 14 años está en condiciones políticas e ideológicas de desconocer otra vez sus deudas. En verdad, la administración de los Kirchner quiso juntar recursos a salto de mata para financiar la deuda y promover un masivo plan de obras públicas al mismo tiempo.

Néstor Kirchner, verdadero autor intelectual de la estatización, nunca evolucionó de su primera experiencia política en la intendencia de Río Gallegos. Y, para un intendente, las elecciones se ganan a golpe de obras públicas. Así, imaginó fondos que no existen, porque un porcentaje significativo de los 30.000 millones de dólares en poder de las AFJP -un 45 por ciento- ya había sido gastado por el Estado a través de préstamos compulsivos de los fondos de pensión.

Siga leyendo el artículo de Joaquín Morales Solá en el diario La Nación de Buenos Aires

jueves, noviembre 20, 2008

Los navieros temen que el delito de piratería aumente

Siga leyendo el artículo de Leandro Uria en el diario LA NACION de Buenos Aires

Los robos en el mar existen desde los años del pirata Morgan, pero ahora están cada vez más profesionalizados y tecnologizados. Sólo así se explica que corsarios posmodernos puedan asolar en forma constante aguas cercanas al Canal de Suez, la vía privilegiada de los armadores que transportan mercadería entre Africa y Asia. Y si ya lograron esto, en abierto desafío a la comunidad internacional y pese a las órdenes de la ONU que habilitan a buques militares a intervenir para combatir el accionar de los piratas, ¿por qué no habría de extenderse el fenómeno a todo el mundo?

"El Canal de Suez es una vía muy importante. Es como si hubiera piratería en el Canal de Panamá o en el Bósforo, todas rutas muy sensibles para el comercio internacional", dijo a LA NACION Patricio Campbell, secretario del Centro de Navegación, entidad representativa de las líneas marítimas en la Argentina. "Si allí se hace costumbre, puede pasar en otros países", advirtió.

De hecho, algunos armadores que operan en la región tuvieron casos de piratería menores en Brasil, aunque las autoridades pudieron detener a los maleantes. Semejante fenómeno está haciendo que los armadores internacionales, hasta ahora muy inquietos por la creciente tendencia a la concentración del negocio, por el precio del petróleo y por la reducción de las emisiones contaminantes, hayan sumado una nueva preocupación a los primeros renglones de su lista.

No es para menos: los piratas somalíes, la nueva pesadilla del sector naviero, ya secuestraron un buque petrolero, un buque con material bélico, pesqueros y hasta embarcaciones para viajes de placer. Con semejante récord, la piratería está aumentando los seguros de algunos buques, y también puede sumar días de traslado a los envíos de productos, para evitar riesgos. De hecho, hay buques que viajan a través del Cabo de Buena Esperanza, en el sur de Africa, para eludir el Canal de Suez, en virtud de la nueva política de "corredores seguros" de algunas compañías de navegación.

Perú: El acuerdo comercial con China quedó listo para su suscripción

La expectativa de la llegada de la comitiva de República Popular China, encabezada por su presidente Hu Jintao, para participar en la Cumbre de Líderes del Foro Económico Asia Pacífico (APEC), estaba centrada en el anuncio de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú. Y aunque no se concretó la suscripción, se dejó entrever que el acto final se realizaría en cualquier momento. "Anuncio la feliz conclusión de las negociaciones para el acuerdo de comercio con China, que generará desarrollo para ambos países", dijo el presidente Alan García.




Luego el mandatario peruano resaltó que las relaciones con China estaban fortalecidas. Una sociedad que, evidentemente, era un preciado objetivo del gobierno aprista.

En todo momento, García tuvo frases de reconocimiento para Hu Jintao. Resaltó insistentemente la tecnología asiática, y destacó que ésta constituye un importante soporte económico internacional. "China es hoy la esperanza mundial en la situación de crisis. Todos los ojos están fijados en ella, que esperan que recupere su capacidad productiva", enfatizó.

A su turno, Hu Jintao, quien recibió la orden "El Sol del Perú" en el grado de Gran Cruz con Brillantes, reiteró que China y Perú culminaron las negociaciones del TLC. El dignatario calificó al Perú como "sincero amigo y socio confiable", y sobre las conversaciones sostenidas ayer en Palacio, comentó que buscan perfilar una agenda bilateral con intereses comunes.

Siga leyendo el artículo del diario La República de Lima

Alarma por un nuevo derrumbe de los mercados en todo el mundo

El sombrío panorama generado a partir de la preocupación de los inversores por el futuro financiero de las tres grandes empresas automotrices de Estados Unidos y el temor a una recesión global volvió a arrastrar hoy a los mercados de todo el mundo a un nuevo derrumbe.

En una jornada marcada por los descensos, en los mercados del Viejo Continente el índice FTSE de la Bolsa de Londres perdía hoy un 4,82%, mientras que el DAX de la Bolsa de Fráncfort, principal indicador de la zona euro, registraba una fuerte baja del 2,65%. Mientras tanto, el CAC de París retrocedía un 2,53% y el Ibex de la Bolsa de Madrid caía un 2,59%.

Por su parte, la mayoría de las plazas asiáticas registraron pérdidas, aunque quienes encabezaron la lista de los descensos fueron las bolsas de Tokio, que se derrumbó un 6,89%, y de Seúl, que cayó un 6,70%.

En tanto, las bajas se extendieron en el resto de los principales índices: Hong Kong cayó un 4,04%, Shanghai un 1,68% y Taiwán un 4,53%

Los operadores coinciden al señalar que los derrumbes de hoy, entre otros factores, son producto del desplome registrado en la víspera en Wall Street después de conocerse la reticencia de los legisladores a aprobar un plan de rescate para las empresas automotrices General Motors, Ford y Chrysler.

"La recesión es mundial. Nadie busca buenos negocios. Nadie sabe si todavía existen los buenos negocios. El valor se evapora de un día para otro", señaló Najeeb Jarhom, economista de AmFraser en Singapur, citado por Dow Jones Newswires.

Ayer, la Bolsa de Nueva York cayó a su nivel más bajo en cinco años; el Dow Jones perdió un 5,07% de su valor y el Nasdaq, un 6,53%. El derrumbe bursátil se produjo por una combinación de factores. Por un lado, los principales directivos de las tres grandes empresas automotrices norteamericanas, General Motors (GM), Ford y Chrysler, comparecieron ante el Congreso norteamericano, por segundo día y sin éxito, para solicitar un rescate de 25.000 millones de dólares.

No obstante, no lograron vencer el escepticismo de los legisladores, también compartido por la Casa Blanca, lo que alentó los temores de una bancarrota, algo que afectaría a sus proveedores y a, por lo menos, a 1,6 millones de empleos.

Además, la Reserva Federal vaticinó que para 2009, la economía norteamericana podría sufrir una contracción de un 0,2% o un crecimiento de apenas un 1,1%, una fuerte baja en comparación con la banda de 2,0 a 2,8% que había anticipado en junio. También hubo otro dato negativo: los precios al consumidor cayeron un récord de 1% en octubre, lo que constituye en el país la mayor caída mensual en 60 años.

Fuente: Artículo del diario La Nación de Buenos Aires

Perú: Las grandes oportunidades que nos abre el APEC

El Perú se encuentra nuevamente en el centro de la atención mundial, oportunidad única que no podemos dejar pasar, tanto para promover la imagen internacional y turística de nuestro país cuanto para concretar acuerdos de inversión que nos catapulten al ansiado desarrollo.

Por muchos meses nos hemos preparado para ser anfitriones de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), en lo que debe reconocerse la sacrificada labor de diversas instancias del Gobierno. Y, con excepción de los mismos grupos inconformes de siempre, que anuncian marchas paralelas y esperemos que sin violencia, la mayoría ciudadana se muestra optimista, expectante y hospitalaria con las decenas de líderes y mandatarios de la Cuenca del Pacífico.

En el preocupante contexto internacional generado por la debacle de Wall Street, el Perú es uno de los países mejor preparados para afrontar los embates de la crisis mundial, como coinciden destacados analistas locales y foráneos. Más aun, en los últimos meses se ha mantenido la tendencia positiva de crecimiento del PBI y se espera un cuantioso flujo de inversión extranjera directa por 100 mil millones de dólares de aquí al 2011.

De otro lado, existe la propuesta presidencial de trabajar desde el Perú un arco del Pacífico, lo que permitiría atraer y unir esfuerzos que beneficien a todos los países que miran hacia el Asia-Pacífico. No olvidemos, además, que el Perú es uno de los pocos países de Sudamérica que es miembro de un foro sumamente exclusivo, que genera casi la mitad del PBI mundial.

Siga leyendo el editorial del diario El Comercio de Lima

El cambio climático perjudicará a países de América Latina del Pacífico

Los efectos negativos del cambio climático se dejarán sentir con mayor fuerza en los países latinoamericanos del Pacífico, donde la productividad agrícola descenderá un 20 por ciento durante el próximo siglo.

Según el informe presentado hoy en Lima por Walter Armbruster, presidente del proyecto de la Perspectiva del Sistema Alimentario del Pacífico, el calentamiento global causará "beneficios en la parte norte de la región y pérdidas en las áreas tropicales y ecuatoriales" en materia de seguridad alimentaria.

La productividad de la agricultura aumentará en el próximo siglo un 9 por ciento en Estados y Canadá, pero retrocederá un 20 por ciento en los países latinoamericanos que integran el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC), México, Chile, Perú y Colombia. También caerá -un 9 por ciento- en las naciones del sudeste asiático, estima el informe.

"Esto nos causa gran preocupación por la concentración de población con inseguridad alimentaria que se verá afectada negativamente por el cambio climático", dijo Armbruster al margen de los preparativos para la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

La proporción de población cuyo abastecimiento alimentario está amenazado en la PECC es del 11 por ciento, lo que equivale a 210 millones de personas, la mayoría en el sur de Asia, Sudamérica y partes de China.

El informe destaca sin embargo que las consecuencias del cambio climático -estimadas en base a un aumento de temperaturas de entre uno y tres grados centígrados- serán comparativamente menores si los países afectados intensifican su desarrollo económico para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes menos favorecidos.

Fuente: Diario El Comercio de Lima

La primera caída del consumo en 15 años arrastra a España a la recesión

Primero fue el ladrillo. El sector que había tirado del carro en la última década se vino abajo, asfixiado por su propio éxito. La economía real recibió otro golpe en el estómago el segundo trimestre con la primera caída en la inversión en 12 años, aviso de que el empleo sería uno de los grandes damnificados.

Primero fue el ladrillo. El sector que había tirado del carro en la última década se vino abajo, asfixiado por su propio éxito. La economía real recibió otro golpe en el estómago el segundo trimestre con la primera caída en la inversión en 12 años, aviso de que el empleo sería uno de los grandes damnificados. Y ayer se desveló la tercera pata sobre la que descansa la larga recesión que nos aguarda. Las familias españolas consumieron entre julio y septiembre un 1% menos que en el trimestre anterior. Se trata del primer descenso de una partida que supone el 56% del PIB en casi 15 años, desde que España pasó por su anterior crisis.

Las carreteras más despejadas de coches a final de mes o la mayor facilidad para conseguir mesa en los restaurantes son el síntoma de que lo peor está por llegar. Ya se sabía que la economía retrocedió un 0,2% en el tercer trimestre, (con el dato de ayer el 0,24%, para ser exactos). Pero las entrañas del PIB, dadas ayer a conocer por el Instituto Nacional de Estadística, trajeron peores noticias de las esperadas. "La caída del PIB ya era bastante mala, pero los detalles de cómo se descompone son todavía peores", comenta Carlos Maravall, de Analistas Financieros (AFI).

Porque el descenso en la demanda familiar tiene el agravante de que se produjo justo cuando entró en vigor la ayuda fiscal de 400 euros con la que el Gobierno pretendía relanzar el consumo. Objetivo incumplido. "No tenemos ninguna duda de que ha tenido un impacto positivo. El comportamiento del consumo habría sido incluso menos expansivo si no se hubiera tomado esta medida", se justificó el secretario de Estado de Economía, David Vegara.

Pero no es sólo el gasto familiar; la inversión encadena dos trimestres de descensos (el último es mucho mayor, ya que de caer el 0,2% ha pasado al 3,2%), y el empleo, también. Los 19 millones de ocupados suponen un 0,8% menos que los del mismo periodo del año anterior. Otro triste récord que bate el vuelo sin motor de la economía española, ya que el número de ocupados no descendía en tasa anual desde 1994.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

Los piratas somalíes piden 25 millones de dólares para liberar al petrolero 'Sirius Star'

Los piratas somalíes piden un rescate de 25 millones de dólares para liberar al petrolero saudí 'Sirius Star' y a los 25 miembros de su tripulación, secuestrados desde el pasado fin de semana en aguas del mar Arábigo.

"Les pedimos 25 millones de dólares a los propietarios saudíes del petrolero. No queremos discusiones que se eternicen para ajustar el precio", ha declarado en comunicación telefónica uno de los piratas, Mohamed Said, que se encuentra a bordo del buque.

Por el momento, la petrolera estatal Aramco no ha hecho pública ninguna respuesta a la amenaza de los piratas.

" Los saudíes tienen diez días para satisfacer el rescate" ha añadido y "si no actuaremos con una manera que podría ser desastrosa", ha añadido el pirata somalí.

El petrolero saudí 'Sirius Star' transporta una carga de dos millones de barriles de crudo, el equivalente de 300.000 toneladas de petróleo. El barco está anclado desde el martes en el pequeño puerto de Harardere, a 300 kilómetros en el norte de Mogadiscio.

Fuente: Diario El Mundo de España

miércoles, noviembre 19, 2008

Obstáculos legales para combatir el fenómeno de la piratería

La reacción de la comunidad internacional a la escalada de actos de piratería frente a las costas de Somalia se enfrenta, antes que a los piratas, a una notable serie de dificultades de facto y de derecho. Por un lado se yergue el obstáculo que representa Somalia en sí, por sus características de Estado fallido y con el que la colaboración judicial y policial es ineficaz, si no imposible. Por el otro, las limitaciones establecidas por el derecho internacional, que disciplina estrictamente las operaciones contra los piratas.

Los expertos coinciden en que el caos en las aguas es un reflejo de la desastrosa situación que aflige a Somalia, un país en el que el Estado no logra ejercer su autoridad y que constituye un refugio seguro para los piratas. "Por eso las iniciativas de la comunidad internacional son totalmente insuficientes", comenta Daniela Kroslak, analista del International Crisis Group. "El envío de flotas militares podrá proteger algunos barcos, pero no ataca la raíz del problema: las desastrosas condiciones que alimentan la piratería".

En cuanto al marco internacional, la ONU ha tratado en los últimos meses de facilitar la labor con varias resoluciones del Consejo de Seguridad. La 1.816, de junio, autoriza a los barcos extranjeros a perseguir piratas en aguas somalíes, lo que es una excepción al derecho marítimo internacional; la 1.838, de octubre, insta a los países con barcos o aviones en la zona a utilizar los "medios necesarios para reprimir los actos de piratería".

Aun así, según la 1.838, la represión debe ejercerse en "conformidad con el derecho internacional". Éste atribuye a los barcos de guerra el derecho de apresar buques piratas y permite enjuiciar a los presos en los tribunales del Estado que los captura, pero no autoriza, según señala Julio López, abogado del gabinete Uría Menéndez experto en derecho marítimo, a disparar contra ellos si no es en autodefensa. Menos concebible todavía sería un ataque directo contra los puertos que amparan a los piratas, a no ser que una resolución de la ONU lo autorizara expresamente.

"Lo que se necesita es un esfuerzo político en Somalia", insiste Kroslak. Los expertos temen que el poder disuasorio de la presencia militar resulte limitado, como sugiere Roger Middleton, en un estudio publicado por el think tank Chatham House. Los últimos secuestros, ocurridos tras un aumento de la presión en la zona, parecen confirmar que el sueño de riqueza puede más que el temor a la cárcel.


Fuente: Diario El País de España
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA