miércoles, agosto 03, 2005

LAS CLAVES DEL ESCANDALO DE CORRUPCION EN BRASIL

—¿Cuándo empezaron las denuncias de corrupción contra el gobierno de Lula?—
La primera, lanzada por la oposición, fue a 14 meses de que el PT tomara por primera vez el gobierno nacional. En febrero de 2004, el Congreso investigó lazos de funcionarios con la mafia del juego y avanzó contra el jefe de gabinete, José Dirceu, brazo derecho del Presidente. En julio de ese año, se acusó de evasión fiscal a la cúpula del Banco Central. Y en mayo de 2005 se denunció que el Correo oficial coimeaba a empresas. Pero el peor escándalo fue al otro mes: el diputado Roberto Jefferson (del PTB, un partido populista de derecha aliado al gobierno, e involucrado él mismo en el escándalo del Correo) denunció que el gobierno había sobornado a legisladores para la aprobación de leyes. Desde 2003, dijo a la Folha de Sao Paulo, el tesorero del PT, Delubio Soares, pagó 12.500 US$ por mes a parlamentarios.
—¿Qué dijo el gobierno?—
Inmediatamente Lula destituyó a 18 funcionarios de diversos organismos, incluido el Correo. Pero comenzaron las presiones sobre sus hombres más cercanos. El 16 de junio, Dirceu, un histórico del PT, anunció que se iba del gobierno para volver a ser diputado y defenderse ante la Comisión investigadora. El gobierno habló de desestabilización y reemplazó a Dirceu con una "intachable", Dilma Rousseff. El 23 Lula habló al país con tono dramático, comprometiéndose a luchar contra la "vergüenza" de la corrupción. E inició gestiones para reformar el gabinete en alianza con partidos oficialistas. Pero en julio siguió la purga de dirigentes del PT y dimitieron el tesorero Soares; Silvio Pereira, el secretario general; José Genoino, el titular del partido, y el jefe de los diputados petistas, Paulo Rocha, cuando el PT admitió pago de sobresueldos.
—¿Quién es Marcos Valerio?-
—En el centro del affaire está Marcos Valerio de Souza, dueño de varias agencias de publicidad, cuya riqueza se multiplicó estos años. Se lo acusa de ser quien llevaba el dinero a Brasilia para sobornar al Congreso. Era amigo de Soares y fue garante de créditos que recibió el PT en la campaña, dato que al descubrirse obligó a renunciar a Soares, que había negado vínculos con Valerio.
—¿Qué escenarios se abren?
La derecha (aunque muchos de sus sectores se beneficiaron con la política económica de Lula) sueña con recuperar el poder político antes de lo previsto. Las denuncias en la prensa —mucho más inquisidora que en casos de corrupción denunciados en los gobiernos anteriores de Fernando H. Cardoso y aun de Fernando Collor de Mello— dañaron al PT y la posibilidad de reelección de Lula, frente a las elecciones generales de 2006. El PT debería recrear su sistema de alianzas, impedir un juicio político al presidente y avanzar en una reforma del sistema electoral, habilitando el financiamiento público de los partidos. Además, ratificar la ortodoxia económica o dar un giro a posiciones más alineadas con la historia del PT.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA