El precio de los alimentos se ha encarecido 45% en los últimos nueve meses y en diciembre pasado se registró el alza de precios mensual más alta en casi 20 años, de acuerdo a las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO (por sus siglas en inglés). Hay tres rubros, según las estadísticas del ente multinacional, que reflejan claramente el encarecimiento visto en 2007: los cereales, con un alza de 41%; aceites vegetales, 60%; y productos lácteos, 83%. La tendencia no ha retrocedido, y más bien parece acelerarse. Entre marzo de 2008 y el mismo mes del año pasado, el valor de venta del trigo (materia prima para el pan, entre otros) se disparó 130%.
De acuerdo a los informes preparados por técnicos de la FAO, el encarecimiento de los alimentos en el mundo se debe a variaciones significativas en la oferta de los rubros, así como a cambios en la demanda de los mismos. Un estudio elaborado conjuntamente por el organismo de la ONU y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo explica que la oferta de la producción agrícola se ha visto impactada por el alza que ha tenido en el último año el precio del combustible. Este año, por primera vez en la historia, el barril de petróleo se negoció a US$100 el barril.
"El aumento del combustible ha incrementado los costos de producción y transporte de los bienes agrícolas", señala el informe. Pero los investigadores de la FAO señalan que ha influido la creciente demanda de materias primas proveniente de Asia y la expansión del mercado de biocombustibles, el cual se basa en la cosecha de algunos rubros como maíz o caña de azúcar para producir energía (como etanol) en vez de alimentos.
Y en medio de este panorama, ¿cómo se ha visto afectada América Latina?
Siga leyendo el reportaje de la BBC Mundo
De acuerdo a los informes preparados por técnicos de la FAO, el encarecimiento de los alimentos en el mundo se debe a variaciones significativas en la oferta de los rubros, así como a cambios en la demanda de los mismos. Un estudio elaborado conjuntamente por el organismo de la ONU y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo explica que la oferta de la producción agrícola se ha visto impactada por el alza que ha tenido en el último año el precio del combustible. Este año, por primera vez en la historia, el barril de petróleo se negoció a US$100 el barril.
"El aumento del combustible ha incrementado los costos de producción y transporte de los bienes agrícolas", señala el informe. Pero los investigadores de la FAO señalan que ha influido la creciente demanda de materias primas proveniente de Asia y la expansión del mercado de biocombustibles, el cual se basa en la cosecha de algunos rubros como maíz o caña de azúcar para producir energía (como etanol) en vez de alimentos.
Y en medio de este panorama, ¿cómo se ha visto afectada América Latina?
Siga leyendo el reportaje de la BBC Mundo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario