Los cancilleres de la Unasur afinan el domingo la Declaración de Quito que firmarán los presidentes sudamericanos, que abordará la crisis mundial y la situación en Honduras, en tanto siguen sin lograr una posición común frente al criticado pacto militar entre Colombia y EEUU.
El documento sellará la cumbre en que Chile entregará a Ecuador la presidencia pro témpore de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) . Estará ausente de este encuentro el presidente colombiano Álvaro Uribe, debido a la crisis por la cual su país y Ecuador están sin relaciones diplomáticas. Precisamente, Colombia teme que bajo la conducción ecuatoriana el bloque -constituido en mayo de 2008- pueda fracasar.
La declaración “contemplará aspectos de la gran incertidumbre internacional que vivimos como la crisis financiera, que es un elemento fundamental porque ha influido de una manera notable en nuestra región” , dijo Emilio Izquierdo, representante ecuatoriano ante la Unasur. En ese marco no pasará desapercibido el derrocamiento de Manuel Zelaya, a quien Ecuador reconoce como legítimo presidente de Honduras y que también visitará Quito para asistir a la inauguración del segundo mandato del reelecto Rafael Correa, prevista para el mismo lunes.
“El fortalecimiento de la democracia es un elemento fundamental para la integración. Hay una defensa de la voluntad popular expresada en las urnas y un rechazo a los golpes de Estado ” , agregó Izquierdo.
Los cancilleres podrían encarar el punto de discordia en que se ha convertido el acuerdo que negocia Colombia para permitir a Estados Unidos el uso de sus bases militares para la lucha contra las drogas y el terrorismo. “Es un tema que tiene una tremenda preocupación para todos nuestros países ” , señaló el diplomático ecuatoriano. Si bien “ no está contemplado en la Declaración ” que está en preparación, el caso podría ser abordado, agregó.
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo el martes que presentará en Quito una propuesta para rechazar el uso de bases militares colombianas por parte de Estados Unidos. “Es un factor inminente de desestabilización regional ” , afirmó a su vez el canciller de Ecuador, Fander Falconí. La presencia de tropas estadounidenses en la región se contrapone a la tesis de construir una zona de paz e intereses comunes, agregó. Mientras, Uribe hizo “ diplomacia aparte ” y viajó a siete países sudamericanos para explicar los alcances del pacto.
Los cancilleres además revisarán los textos para la creación de cuatro nuevos consejos ministeriales: Infraestructura y Planificación, Desarrollo Social, Combate al Narcotráfico, y Educación, Cultura, Tecnología e Innovación.
Esos grupos se sumarán a los de Defensa, Salud y Energía, que ya funcionan, según Izquierdo, que añadió que también se impulsa un mecanismo de solución de controversias en materia de inversiones dentro de la Unasur.
“ Estamos buscando una institucionalidad que responsa a los intereses de la Unasur ” , declaró. “ Las controversias, las crisis, los problemas internacionales son permanentes. Siempre hay, nunca dejarán de haber, el mundo no es perfecto ” , dijo.
“ El gran desafío es hacer frente a eso con la gran ventaja de la posibilidad del instrumento del diálogo ” , subrayó, destacando que las relaciones internacionales tienen una serie de matices que hacen posible la integración.
Fuente: Diario El Comercio de Quito
El documento sellará la cumbre en que Chile entregará a Ecuador la presidencia pro témpore de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) . Estará ausente de este encuentro el presidente colombiano Álvaro Uribe, debido a la crisis por la cual su país y Ecuador están sin relaciones diplomáticas. Precisamente, Colombia teme que bajo la conducción ecuatoriana el bloque -constituido en mayo de 2008- pueda fracasar.
La declaración “contemplará aspectos de la gran incertidumbre internacional que vivimos como la crisis financiera, que es un elemento fundamental porque ha influido de una manera notable en nuestra región” , dijo Emilio Izquierdo, representante ecuatoriano ante la Unasur. En ese marco no pasará desapercibido el derrocamiento de Manuel Zelaya, a quien Ecuador reconoce como legítimo presidente de Honduras y que también visitará Quito para asistir a la inauguración del segundo mandato del reelecto Rafael Correa, prevista para el mismo lunes.
“El fortalecimiento de la democracia es un elemento fundamental para la integración. Hay una defensa de la voluntad popular expresada en las urnas y un rechazo a los golpes de Estado ” , agregó Izquierdo.
Los cancilleres podrían encarar el punto de discordia en que se ha convertido el acuerdo que negocia Colombia para permitir a Estados Unidos el uso de sus bases militares para la lucha contra las drogas y el terrorismo. “Es un tema que tiene una tremenda preocupación para todos nuestros países ” , señaló el diplomático ecuatoriano. Si bien “ no está contemplado en la Declaración ” que está en preparación, el caso podría ser abordado, agregó.
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo el martes que presentará en Quito una propuesta para rechazar el uso de bases militares colombianas por parte de Estados Unidos. “Es un factor inminente de desestabilización regional ” , afirmó a su vez el canciller de Ecuador, Fander Falconí. La presencia de tropas estadounidenses en la región se contrapone a la tesis de construir una zona de paz e intereses comunes, agregó. Mientras, Uribe hizo “ diplomacia aparte ” y viajó a siete países sudamericanos para explicar los alcances del pacto.
Los cancilleres además revisarán los textos para la creación de cuatro nuevos consejos ministeriales: Infraestructura y Planificación, Desarrollo Social, Combate al Narcotráfico, y Educación, Cultura, Tecnología e Innovación.
Esos grupos se sumarán a los de Defensa, Salud y Energía, que ya funcionan, según Izquierdo, que añadió que también se impulsa un mecanismo de solución de controversias en materia de inversiones dentro de la Unasur.
“ Estamos buscando una institucionalidad que responsa a los intereses de la Unasur ” , declaró. “ Las controversias, las crisis, los problemas internacionales son permanentes. Siempre hay, nunca dejarán de haber, el mundo no es perfecto ” , dijo.
“ El gran desafío es hacer frente a eso con la gran ventaja de la posibilidad del instrumento del diálogo ” , subrayó, destacando que las relaciones internacionales tienen una serie de matices que hacen posible la integración.
Fuente: Diario El Comercio de Quito
No hay comentarios.:
Publicar un comentario