Al menos 25 personas han muerto en Mogadiscio a causa de enfrentamientos armados entre milicianos de facciones rivales, señalaron testigos presenciales en varias zonas de la capital somalí.
Los combates tienen como protagonistas a miembros de la auto denominada Alianza Antiterrorista y de Restauración de la Paz y las milicias leales a los tribunales islámicos de esta ciudad.
Ambos bandos utilizan los llamados "carros de combate" -camionetas armadas con ametralladoras antiaéreas- y disparan indiscriminadamente contra todo aquel que se les cruza al paso.
La situación en la ciudad es crítica ya que el transporte público, el suministro de electricidad y las líneas telefónicas han sido interrumpidos y el único medio de comunicación son los teléfonos móviles.
Con las muertes registradas este lunes se eleva a cerca de 60 el número de fallecidos y a cerca de un centenar el de heridos desde que se iniciaron los enfrentamientos armados en la capital somalí el pasado sábado, según fuentes de los bandos enfrentados.
Parte del mercado de Bakara, el mayor de Mogadiscio, ha quedado destruido en un incendio provocado a raíz de los combates, mientras gran parte de la población ha huido de la ciudad para no quedar atrapada en el fuego cruzado de las facciones en pugna.
Según las fuentes, el aeropuerto de Daynile, plaza fuerte de la Alianza ha sido capturado por las milicias de la 'sharia', que están recibiendo refuerzos procedentes de otras regiones de Somalia.
El presidente de los tribunales islámicos, Sharif Sheikh Ahmed, confirmó, por su parte, que las milicias integristas han capturado posiciones estratégicas de la Alianza.
"Ocho de nuestros soldados murieron hoy (el lunes), pero estamos derrotando a los enemigos de Alá, y hemos capturado algunas de sus plazas fuertes y a varios de sus milicianos", dijo Ahmed, que no brindó otros detalles.
Los enfrentamientos comenzaron después de que uno de los llamados "señores de la guerra" somalís, Mohammed Qanyare Afrah, que es ministro en el Gobierno Federal de Transición (GFT), acusara a las cortes islámicas, de mantener nexos con Al Qaeda.
Afrah amenazó también con capturar a los líderes de los tribunales de la "sharia" y entregarlos a la unidad antiterrorista que Estados Unidos mantiene en Yibuti.
Entretanto, patrones de buques pesqueros en la ciudad portuaria de El Maan, situada a 35 kilómetros de Mogadiscio, aseguraron por teléfono móvil a EFE que helicópteros militares estadounidenses sobrevuelan la localidad, aunque la información no ha sido confirmada por medios oficiales.
El Gobierno Federal de Transición somalí, que está reconocido internacionalmente, se formó en 2004 en la vecina Kenia pero sólo en junio pasado se trasladó a Somalia para tratar de restablecer el orden constitucional.
La Administración interina funciona, sin embargo, desde la ciudad de Jawhar, situada 85 kilómetros al norte de Mogadiscio, debido a que en la capital no se puede garantizar la seguridad personal de algunos de sus líderes, mientras que el Parlamento ha sido instalado en la sureña localidad de Baidoa.
El Ejecutivo y el Legislativo están divididos entre quienes quieren mantener el Gobierno y la Asamblea fuera de Mogadiscio -como el presidente somalí, Abdulahi Yusuf Ahmed, y el primer ministro Ali Mohamed Ghedi- y los "señores de la guerra", algunos de los cuales son también ministros y parlamentarios, y que exigen que los dos poderes deben ser trasladados a esta ciudad.
La facción que insiste en que Mogadiscio debe ser la sede del Gobierno está liderada por el presidente del Parlamento, Sharif Hassan Sheikh Aden, respaldado a su vez por importantes caciques tribales y las milicias de los tribunales islámicos que controlan la capital.
Somalia ha vivido inmersa en el caos desde enero de 1991, cuando los jefes de clanes tribales, derrocaron al dictador Mohamed Siad Barré y controlan desde entonces el dividido territorio somalí con la ayuda de milicias armadas que imponen "la ley del más fuerte".
Fuente: El Mundo, España.
Análisis de la Actualidad Internacional puesta en Perspectiva
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Libardo Buitrago

Analista Internacional, Periodista, Diplomático, Profesor, Analista de Política Internacional, publicando desde Santiago de Chile.
Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Pacífico
Asesor estratégico de empresas y especialista en manejo de crisis.
Licenciado en Comunicación Social de la Universidad del Pacífico, Diplomado en Estudios Norteamericanos del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile, Magister del Instituto de Ciencias Políticas de la misma universidad y MBA en Dirección General de Empresas en el Institute for Executive Development de Madrid IEDE.
En Twitter
Buscar
Popular Posts
-
El gigante asiático espera que su economía crezca un 7,5% en 2012. Según el primer ministro chino, Wen Jiabao, China se apoyará en una polít...
-
Más de tres horas y media. Este mediodía, la presidenta Cristina Kirchner inauguró las sesiones ordinarias del Congreso en una Asambl...
-
Tras la presentación de la demanda ante La Haya, el siguiente paso será la reunión de los agentes de Bolivia y Chile con el presidente de ...
-
La firma de ropa y calzado deportivo estadounidense Nike dio a conocer detalles de sus 700 fábricas proveedoras, para salir al paso de crít...
-
El precio de las acciones de Google en el mercado Nasdaq subió un 0,75% hasta los 2,18 dólares, para cerrar el martes con un máximo históri...
Seguidores
Archivo del Blog
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (36)
- octubre 2013 (7)
- septiembre 2013 (64)
- agosto 2013 (105)
- julio 2013 (139)
- junio 2013 (155)
- mayo 2013 (135)
- abril 2013 (199)
- marzo 2013 (190)
- febrero 2013 (1)
- enero 2013 (169)
- diciembre 2012 (132)
- noviembre 2012 (161)
- octubre 2012 (147)
- septiembre 2012 (108)
- agosto 2012 (114)
- julio 2012 (59)
- junio 2012 (114)
- mayo 2012 (111)
- abril 2012 (103)
- marzo 2012 (113)
- febrero 2012 (1)
- enero 2012 (105)
- diciembre 2011 (94)
- noviembre 2011 (79)
- octubre 2011 (104)
- septiembre 2011 (102)
- agosto 2011 (118)
- julio 2011 (135)
- junio 2011 (151)
- mayo 2011 (113)
- abril 2011 (91)
- marzo 2011 (157)
- febrero 2011 (34)
- enero 2011 (143)
- diciembre 2010 (106)
- noviembre 2010 (98)
- octubre 2010 (97)
- septiembre 2010 (121)
- agosto 2010 (131)
- julio 2010 (89)
- junio 2010 (121)
- mayo 2010 (131)
- abril 2010 (125)
- marzo 2010 (85)
- febrero 2010 (2)
- enero 2010 (107)
- diciembre 2009 (106)
- noviembre 2009 (137)
- octubre 2009 (113)
- septiembre 2009 (99)
- agosto 2009 (91)
- julio 2009 (137)
- junio 2009 (112)
- mayo 2009 (121)
- abril 2009 (132)
- marzo 2009 (116)
- febrero 2009 (74)
- enero 2009 (142)
- diciembre 2008 (98)
- noviembre 2008 (111)
- octubre 2008 (107)
- septiembre 2008 (135)
- agosto 2008 (142)
- julio 2008 (149)
- junio 2008 (135)
- mayo 2008 (173)
- abril 2008 (136)
- marzo 2008 (125)
- febrero 2008 (3)
- enero 2008 (142)
- diciembre 2007 (198)
- noviembre 2007 (221)
- octubre 2007 (266)
- septiembre 2007 (216)
- agosto 2007 (239)
- julio 2007 (249)
- junio 2007 (252)
- mayo 2007 (268)
- abril 2007 (265)
- marzo 2007 (311)
- febrero 2007 (271)
- enero 2007 (268)
- diciembre 2006 (274)
- noviembre 2006 (226)
- octubre 2006 (223)
- septiembre 2006 (278)
- agosto 2006 (207)
- julio 2006 (296)
- junio 2006 (239)
- mayo 2006 (242)
- abril 2006 (222)
- marzo 2006 (205)
- febrero 2006 (123)
- enero 2006 (191)
- diciembre 2005 (189)
- noviembre 2005 (192)
- octubre 2005 (270)
- septiembre 2005 (249)
- agosto 2005 (315)
- julio 2005 (345)
- junio 2005 (249)
- mayo 2005 (197)
- abril 2005 (267)
- marzo 2005 (243)
- febrero 2005 (272)
- enero 2005 (7)
LINKS PERIODISMO
LINKS U. DEL PACIFICO
LINKS MEDIOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario