- El Perú de Toledo abrirá la agenda electoral en abril con Lourdes Flores, una candidata de la derecha clásica, consolidada en el primer lugar de las intenciones de voto, la elegida del establishment. Una alternativa bien vista por EE.UU., pero que abre interrogantes acerca de cómo conducirá a un país con enormes desigualdades sociales.
Detrás en los sondeos se encolumnan el ex militar nacionalista Ollanta Humala —un producto de la escasa respuesta de los partidos a las necesidades populares— y el ex presidente Alan García del APRA con su discurso que oscila entre el "populismo" y los históricos postulados de centroizquierda del partido fundado por Haya de la Torre.
- Las elecciones en Colombia parecen estar resueltas desde el momento en que el presidente Alvaro Uribe —un fiel aliado de Washington— logró que la Corte Constitucional avalara la reelección, prohibida en 1991.
Su casi seguro triunfo —restará saber si en primera frente a una oposición fragmentada— no hará más que legitimar su política de "Seguridad Democrática" (guerra abierta) contra la guerrilla de la FARC, el cuestionado plan de desarme de paramilitares, los permanentes choques con su colega venezolano Hugo Chávez y los más recientes con Ecuador, a raíz de las constantes incursiones de las FF.AA. en su territorio, persiguiendo a la guerrilla. La clave está en las legislativas de marzo, en las que Uribe buscará una mayoría más cómoda que la actual que le permita seguir sin sobresaltos por cuatro años más.
- México es el gran interrogante. La pelea electoral está planteada entre el candidato del centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática y ex alcalde de ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, el favorito y por primera vez con reales posibilidades de llegar al poder. En segundo lugar aparece el oficialista Felipe Calderón, del conservador PAN y más retrasado Roberto Madrazo, del PRI.
- Por el momento, Hugo Chávez no parece tener rivales en su intento por gobernar Venezuela hasta 2013. Si bien la campaña no se inició, Julio Borges, del partido Primero Justicia (centroderecha) inició en enero una gira por todo el país. También lanzó su candidatura Roberto Smith, ex ministro del presidente Carlos Andrés Pérez. Pero si la oposición no logra encolumnarse detrás de un único candidato, será muy difícil parar a la maquinaria chavista.
- La gran batalla electoral será sin dudas Brasil. Entre un Lula da Silva que aún no se decide si buscará la reelección —aunque todo hace suponer que si— y el socialdemócrata PSDB del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, que tiene en las gateras al alcalde de San Pablo José Serra y a Geraldo Alkmin, gobernador paulista.
Golpeado por los escándalos de corrupción que sacudieron al PT, y que luego se extendieron al resto de los partidos, Lula había caído en los sondeos, pero en las últimas semanas su imagen cobró fuerza, sobre todo por el viento a favor con el que se mueve la economía y los ambiciosos proyectos que lanzó para sectores populares. Para Data Folha, el 77% de los brasileños aprueban su gobierno. Hoy está empatado con Serra y le ganaría a Alkmin.
- La crisis de representatividad de la democracia en Ecuador es un caso crónico: el último presidente que finalizó su mandato fue Sixto Durán Ballén, en 1996. Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez fueron eyectados por febriles movilizaciones, encabezadas por indígenas y pobres.
Aunque aún no se definieron todas las candidaturas, León Roldós —que se define de "izquierda"— es el favorito. Podría competir con el ex presidente León Febres Cordero, del Partido Social Cristiano, y Rafael Correa, un economista de izquierda contrario al TLC y que tuvo un fugaz paso por el actual gobierno de Alfredo Palacio como ministro de Economía.
- Nicaragua representa para EE.UU. un dilema: escenario de la guerra en América Central en los 80, allí el sandinismo puede volver al poder de la mano del ex presidente Daniel Ortega, a quien Washington desestabilizó por todos los medios y colaboró en el triunfo de Violeta Chamorro, en los 90.
Fuente: Clarín, Argentina.
Análisis de la Actualidad Internacional puesta en Perspectiva
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Libardo Buitrago
![](http://img714.imageshack.us/img714/3611/libardobuitrago.jpg)
Analista Internacional, Periodista, Diplomático, Profesor, Analista de Política Internacional, publicando desde Santiago de Chile.
Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Pacífico
Asesor estratégico de empresas y especialista en manejo de crisis.
Licenciado en Comunicación Social de la Universidad del Pacífico, Diplomado en Estudios Norteamericanos del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile, Magister del Instituto de Ciencias Políticas de la misma universidad y MBA en Dirección General de Empresas en el Institute for Executive Development de Madrid IEDE.
En Twitter
Buscar
Popular Posts
-
El gigante asiático espera que su economía crezca un 7,5% en 2012. Según el primer ministro chino, Wen Jiabao, China se apoyará en una polít...
-
Más de tres horas y media. Este mediodía, la presidenta Cristina Kirchner inauguró las sesiones ordinarias del Congreso en una Asambl...
-
Tras la presentación de la demanda ante La Haya, el siguiente paso será la reunión de los agentes de Bolivia y Chile con el presidente de ...
-
La firma de ropa y calzado deportivo estadounidense Nike dio a conocer detalles de sus 700 fábricas proveedoras, para salir al paso de crít...
-
El precio de las acciones de Google en el mercado Nasdaq subió un 0,75% hasta los 2,18 dólares, para cerrar el martes con un máximo históri...
Seguidores
Archivo del Blog
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (36)
- octubre 2013 (7)
- septiembre 2013 (64)
- agosto 2013 (105)
- julio 2013 (139)
- junio 2013 (155)
- mayo 2013 (135)
- abril 2013 (199)
- marzo 2013 (190)
- febrero 2013 (1)
- enero 2013 (169)
- diciembre 2012 (132)
- noviembre 2012 (161)
- octubre 2012 (147)
- septiembre 2012 (108)
- agosto 2012 (114)
- julio 2012 (59)
- junio 2012 (114)
- mayo 2012 (111)
- abril 2012 (103)
- marzo 2012 (113)
- febrero 2012 (1)
- enero 2012 (105)
- diciembre 2011 (94)
- noviembre 2011 (79)
- octubre 2011 (104)
- septiembre 2011 (102)
- agosto 2011 (118)
- julio 2011 (135)
- junio 2011 (151)
- mayo 2011 (113)
- abril 2011 (91)
- marzo 2011 (157)
- febrero 2011 (34)
- enero 2011 (143)
- diciembre 2010 (106)
- noviembre 2010 (98)
- octubre 2010 (97)
- septiembre 2010 (121)
- agosto 2010 (131)
- julio 2010 (89)
- junio 2010 (121)
- mayo 2010 (131)
- abril 2010 (125)
- marzo 2010 (85)
- febrero 2010 (2)
- enero 2010 (107)
- diciembre 2009 (106)
- noviembre 2009 (137)
- octubre 2009 (113)
- septiembre 2009 (99)
- agosto 2009 (91)
- julio 2009 (137)
- junio 2009 (112)
- mayo 2009 (121)
- abril 2009 (132)
- marzo 2009 (116)
- febrero 2009 (74)
- enero 2009 (142)
- diciembre 2008 (98)
- noviembre 2008 (111)
- octubre 2008 (107)
- septiembre 2008 (135)
- agosto 2008 (142)
- julio 2008 (149)
- junio 2008 (135)
- mayo 2008 (173)
- abril 2008 (136)
- marzo 2008 (125)
- febrero 2008 (3)
- enero 2008 (142)
- diciembre 2007 (198)
- noviembre 2007 (221)
- octubre 2007 (266)
- septiembre 2007 (216)
- agosto 2007 (239)
- julio 2007 (249)
- junio 2007 (252)
- mayo 2007 (268)
- abril 2007 (265)
- marzo 2007 (311)
- febrero 2007 (271)
- enero 2007 (268)
- diciembre 2006 (274)
- noviembre 2006 (226)
- octubre 2006 (223)
- septiembre 2006 (278)
- agosto 2006 (207)
- julio 2006 (296)
- junio 2006 (239)
- mayo 2006 (242)
- abril 2006 (222)
- marzo 2006 (205)
- febrero 2006 (123)
- enero 2006 (191)
- diciembre 2005 (189)
- noviembre 2005 (192)
- octubre 2005 (270)
- septiembre 2005 (249)
- agosto 2005 (315)
- julio 2005 (345)
- junio 2005 (249)
- mayo 2005 (197)
- abril 2005 (267)
- marzo 2005 (243)
- febrero 2005 (272)
- enero 2005 (7)
LINKS PERIODISMO
LINKS U. DEL PACIFICO
LINKS MEDIOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario