China, cuarta potencia económica del Planeta por su Producto Interno Bruto (PIB), registró un crecimiento del 10.7 por ciento en el 2006, el más fuerte en 11 años, y se encamina a partir del próximo año a ocupar el tercer lugar entre las economías mundiales. Luego se encaminaría a toda velocidad a cerrar la brecha con el No. 2, Japón, y el No. 1, EEUU, si no sucumbe a los peligros de una economía recalentada, como la hiperinflación y una deuda rampante. El PIB chino sumó 20.94 billones de yuanes el año pasado, o $2.68 billones, según las cifras divulgadas ayer por la Oficina Nacional de Estadísticas (BNS). Se trata del cuarto año consecutivo en que se produce un crecimiento de dos dígitos del PIB chino.
A este ritmo, la actual cuarta economía mundial podría desplazar en el 2008 del tercer lugar a Alemania, cuyo PIB sólo aumentó 2.5 por ciento el año pasado, y unos años después a Estados Unidos y Japón, la primera y segunda economías mundiales. ''Es posible'' ocupar ese tercer lugar ''si China mantiene un crecimiento del 8 al 10 por ciento, mientras el crecimiento en Europa gira en torno al 2 por ciento'', opina Sun Mingchun, economista de Lehman Brothers. Preocupado por obtener un desarrollo más equilibrado, el gobierno chino había deseado a comienzos del año 2006 contener el alza del PIB en 8 por ciento.
Si las autoridades se congratulan en general por el crecimiento, prueba de un fuerte desarrollo económico, a la vez se preocupan por la calidad de ese desarrollo, que por ahora sigue muy centrado en las inversiones y las exportaciones y no lo suficientemente en el consumo interno. Para ello, se reforzó el control macroeconómico, limitando el crédito que alimenta las inversiones, adoptando medidas fiscales o administrativas, además de proceder a dos alzas de las tasas de interés. Sin embargo, pese a esas medidas, el año pasado China registró un excedente comercial récord de $177,470 millones, o sea un aumento del 74 por ciento en términos anuales. Ello inyecta liquidez al sistema, y facilita los créditos. En el 2006, las inversiones en capital fijo crecieron un 24 por ciento, o sea dos puntos porcentuales menos que en el 2005, pero muy por encima del objetivo de 18 por ciento fijado por el gobierno el año pasado, pese a un ajuste del crédito.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario