viernes, agosto 08, 2008

ARGENTINA: Crece la desconfianza inversora y se dispara otra vez el riesgo país

El mercado financiero local está reviviendo viejos tiempos. Los comentarios sobre indicadores como el riesgo país o los rumores sobre nuevas reprobaciones en el boletín de calificaciones que las agencias evaluadoras le asignan al país al juzgar su condición crediticia parecen demostrar lo que el propio Gobierno admitió de facto, al convalidar una tasa del 15% anual en dólares en la venta "a domicilio" de un bono a Venezuela: que su reputación como deudor vuelve a estar en tela de juicio.

Lo curioso, para los menos advertidos, es que la nueva ola de desconfianza hacia la Argentina la muestra con índices propios de un país al que se lo evalúa con serio riesgo de repetir problemas de pago, a poco más de 3 años de haber concluido una millonaria reestructuración de su deuda que parecía despejarle el camino en la materia por largo tiempo, y pocas horas después de haber honrado el mayor pago financiero del año, al cancelar más de US$ 2300 millones por la cuota del bono con el que se compensó a los ahorristas por el "corralón".

La jornada financiera de ayer fue reveladora al respecto. La tasa de riesgo país se disparó hasta los 684 puntos (subió unos 50 puntos en apenas dos días), en la medición que realiza el banco JP Morgan y considera sólo la deuda emitida en dólares y bajo legislación extranjera. Pero superó los 1000 puntos (llegó a 1068) en el cómputo que realiza la consultora local Ecolatina, un cálculo más abarcativo ya que también incluye la deuda que el país emitió en pesos y cuyo pago honra. El de ayer fue el mayor valor desde enero de 2004, cuando aún faltaba un año para que la Argentina diera fin a su canje de la deuda.

El fuerte salto en este sensible indicador (subió 47 puntos la medición de JP Morgan y 95 la de Ecolatina) se produjo al cabo de una jornada en la que una ola de ventas elevó hasta los $ 2100 millones el monto de operaciones con bonos cursadas en el país (la Bolsa y el Mercado Abierto Electrónico) y provocó bajas de hasta 5,8% en algunos de ellos; así, volvieron a precios de "liquidación".

El repaso de los precios es elocuente. El Discount en pesos, bono referente del mercado, se desplomó 5,04%; el Par en igual moneda (también surgido del último canje) derrapó 5,8%, y el Bonar V, un bono en dólares que vence en apenas 4 años, perdió 3,65%, por citar algunos casos.

Los analistas explican que esta reacción del mercado responde a un cúmulo de factores, entre los que destacan la justificación de las polémicas mediciones inflacionarias que la presidenta Cristina Kirchner realizó el fin de semana (y que inciden en la valorización de los bonos que ajustan su capital por inflación) y una dinámica de aumento en el gasto público, que, en momentos en que el calendario de pagos del Tesoro comienza a engrosarse, hace que los inversores vuelvan a dudar sobre la capacidad de pago de la Argentina.

Siga leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA