Aunque su secretario general, José Miguel Insulza, espera una cumbre “movida”, es poco probable que estos asuntos alcancen protagonismo durante la reunión que se ha diseñado para concentrarse en la discusión de un cambio en la estrategia hemisférica en la lucha contra las drogas, a partir del ambicioso informe sobre la materia que su secretario general presentó al presidente colombiano, José Manuel Santos, hace unas semanas.
Pregunta. Usted se ha implicado de manera muy directa en la elaboración del Informe sobre las drogas en las Américas que el pasado 17 de mayo presentó en Colombia. ¿Qué papel espera que cumpla en la próxima Asamblea?
Respuesta. El informe va a ser el tema de Antigua, pero su función es la que ya está cumpliendo ya, promover una discusión. Se trata de un documento que todos tienen que discutir. A mí me satisface que se haya dicho que rompe con el pasado y abre un camino nuevo. Sinceramente, en la Asamblea General, que es una reunión de cancilleres de alto nivel, no se va a decidir nada. Allí se abrirá una discusión y después serán los Gobiernos respectivos los que vayan trabajando sobre el tema.
P. ¿Aspira a que el informe se convierta en la base de la nueva estrategia hemisférica en materia de drogas de la OEA?
R. Nosotros ya tenemos una estrategia en materia de drogas hasta 2015 [desarrollada por la Comisión Interamericana para el Control y el Abuso de las Drogas]. Para mí, lo ideal sería que todos los países fueran haciendo reuniones relacionadas con diferentes sectores. No hay por qué juntar el tema de la seguridad con el de la salud. La Organización Panamericana de la Salud está estudiando la posibilidad de llevar a cabo una cumbre de ministros de Sanidad para hablar de la atención a los adictos. En la OEA, en noviembre, tenemos la reunión de ministros de Seguridad Pública que también va a discutir los temas institucionales que se plantean en el Informe.
P. El Informe es innovador en muchos aspectos y plantea propuestas como la regularización del mercado de la marihuana que son más ambiciosas de las que actualmente defienden EE UU o Canadá.
R. Es novedoso y eso es lo que yo quise que fuera. Cuando me senté con mi equipo a plantear el informe les insistí en que quería hacer un trabajo que sorprendiera y no uno obvio, porque de esos están llenos los anaqueles de los estudiosos. En él decimos cosas que no son obvias. ¿Resuelve el problema? No, pero sí nos da una cierta legitimidad.
Reforma polémica del SIDH
P. ¿Puede ser esa legitimidad sobre la estrategia de las drogas el asunto hemisférico que revitalice la OEA, un tanto desacreditada tras el proceso de reforma del SIDH?
R. En la próxima Asamblea se van a elegir a tres comisionados para laComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y se presentan seis candidatos y en sus campañas se están involucrando personas de alto nivel. Por tanto, no creo que el SIDH esté en crisis.
P. Pero en la última Asamblea Extraordinaria sobre la reforma del CIDH hubo una gran tensión entre los países del ALBA y el resto
R. Sí, pero finalmente la decisión de la Asamblea fue unánime y creo que hay una mayoría evidente para fortalecer de veras el SIDH
P. ¿Le preocupa que en la reunión que hace unas semanas celebraron los países firmantes del Pacto de San José en Cochabamba (Bolivia) [no se invitó a EE UU, que lo ha firmado pero no lo ha ratificado] se volvieran a plantear todas las posturas del ALBA que no fueron admitidas entonces?
R. Es bueno que los países se reúnan, no tengo nada en contra, pero quiero recordar que aquí hay dos errores. Porque si los problemas son con la CIDH, de la que todos los países de las Américas son parte, y no con la Corte Interamericana de Derechos Humanos [sólo forman parte los países que han ratificado el Pacto de San José], lo necesario sería que se discutiera entre todos los Estados. Además, los temas relacionados con la CIDH deben abordarse a través de la Asamblea General, por lo que estas otras reuniones no son muy efectivas.
P. ¿Cree que se va a plantear el asunto de la reforma del la SIDH en la Asamblea General?
R. El tema principal que se va a tratar allí es el de las drogas, pero cualquiera puede presentar otros asuntos. Yo, al final de la Asamblea, también pienso pedir tratar un tema, el de la financiación de la OEA, porque en eso estamos atascados. He hecho muchas propuestas para promover reformas y para acelerar este proceso es mejor pedírselo a los cancilleres. El presidente de la Junta de Auditores Externos de la OEA ha concluido que aquí no se requieren reformas administrativas, que el problema es que la OEA tiene demasiados mandatos y poco dinero para asumirlas.
Financiación de la OEA
P. En esa línea de reivindicar una reforma de la OEA va la propuesta de ley que aprobó este mes el Comité de Asuntos Exteriores del Senado. ¿Qué opina de la iniciativa de EE UU?
R. Yo con esa ley no tengo ninguna discrepancia y me parece muy bien, salvo que no dice que los problemas de la OEA que allí se denuncian son problemas políticos. La cuestión aquí es que la OEA no tiene dinero para desarrollar todos los mandatos que se le encomiendan, por tanto, o nos aumentan la dotación o deciden qué hacemos con ellos. La propuesta norteamericana ayuda en ese sentido y espero colaborar con el Departamento de Estado y con el resto de los países en este asunto. Pero quiero repetir que yo plantee esas reformas hace 18 meses y las reiteré hace seis.
P. ¿Y por qué no se han abordado todavía?
R. Porque la OEA está compuesta por 35 países que son completamente distintos entre sí y que tienen intereses distintos, lo que para unos Estados es prioritario para otros no tiene importancia. Lo que hay que hacer es tomar decisiones sobre qué asuntos son esenciales y a los que nos podemos dedicar y a cuáles no.
P. ¿Y cuáles son esos asuntos?
R. No quiero mencionar ninguno, pero lo que hay que preguntarse es en cuáles puede la OEA marcar una diferencia. Yo siempre he creído que la OEA subsistirá perfectamente como organismo hemisférico si se dedica a dos tipos de materias, las que son de interés conjunto para la región, como las drogas, la migración, la democracia o los derechos humanos, y otros en los que somos particularmente competentes como las misiones de observación electoral. Luego creo que hay temas más locales o subregionales como el de la Defensa o la integración económica en de los que creo que la OEA debería desvincularse. Si despejáramos de la financiación de la OEA todos los organismos que estando ligados a la OEA dependen de otros mecanismos de decisión, como la Junta Interamericana de Defensa, elInstituto Interamericano del Niño, la Comisión Interamericana de las Telecomunicaciones..., nos daría un margen para seguir trabajando varios años sin tener que pedir recursos a nadie.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario