Aunque el huracán Katrina dejó de soplar seis semanas atrás, sus efectos en la economía de Estados Unidos todavía se sienten: ayer se supo que sus vientos empujaron la inflación a la tasa mensual más alta en 25 años. Y Washington enfrenta el reto de controlar los precios sin dañar el crecimiento, un desafío similar al del gobierno argentino. Según datos del Departamento de Trabajo, la inflación de septiembre en EE.UU. alcanzó a 1,2%, la mayor desde marzo de 1980. En los 12 meses que terminaron en septiembre, el índice de precios al consumo llegó a 4,7%, un alza anual desconocida desde mayo de 1991. Y supera 5% en lo que va del año. El gobierno de George Bush lo atribuyó al alza en los precios de los combustibles y el gas natural como consecuencia de los huracanes Katrina y Rita en la zona petrolera del Golfo de México. De hecho, si se dejan fuera del cálculo los precios de la energía y los alimentos, el aumento de la inflación ese mes fue de apenas 0,1%. La producción industrial de EE.UU. también cayó 1,3% el mes pasado a raíz de los huracanes, que obligaron a empresas energéticas y químicas a detener sus actividades, informó paralelamente la Reserva Federal. Se trató de la mayor caída mensual de la producción en 23 años. Las luces de alerta se encendieron en Washington ante el riesgo de que la inflación continúe en ascenso. Por lo pronto, el gobierno anunció ayer que en enero aumentará 4,1% los pagos en seguridad social para casi 50 millones de jubilados y discapacitados, como consecuencia del aumento en los precios. Se trata del mayor incremento en esta área durante más de una década. La Casa Blanca dejó en claro ayer que la tarea de contener la inflación está en manos de la Reserva Federal, que cumple las funciones de banco central estadounidense, con independencia política. A su vez la "Fed" dijo que cortará de raíz cualquier brote inflacionario. Aunque acaba de aumentar las tasas de interés a corto plazo a 3,75%, los economistas creen que los datos divulgados ayer hacen inevitable una nueva subida.
Las tasas, para arriba
La causa principal del alza de precios en Estados Unidos fue el costo de la energía, que sólo durante el mes pasado subió 12 por ciento. La inflación, que acumula 5,1% en lo que va del año, augura nuevos ajustes alcistas de las tasas de interés para frenar el consumo y evitar recalentar la economía. Hoy la tasa básica de EE.UU. es de 3,75% anual, tras subas sucesivas desde junio de 2004, cuando sólo era de 1%. Ahora la Reserva Federal podría llevarla a 4% o más para parar la inflación. Los bonos del Tesoro ya rinden 4,52%. Ello atrae a los capitales internacionales, que si tienen en EE.UU. mejor rendimiento se van de los mercados "emergentes", como de hecho estuvo pasando estos días: cayeron bonos y bolsas de países como Argentina o Brasil, entre otros, y el dólar subió. Otros efectos de tasas más caras en EE.UU. (que podría imitar Europa, donde están a sólo 2%) son que encarecen las deudas en dólares y pueden abaratar las materias primas que exportan sobre todo los países endeudados.
La causa principal del alza de precios en Estados Unidos fue el costo de la energía, que sólo durante el mes pasado subió 12 por ciento. La inflación, que acumula 5,1% en lo que va del año, augura nuevos ajustes alcistas de las tasas de interés para frenar el consumo y evitar recalentar la economía. Hoy la tasa básica de EE.UU. es de 3,75% anual, tras subas sucesivas desde junio de 2004, cuando sólo era de 1%. Ahora la Reserva Federal podría llevarla a 4% o más para parar la inflación. Los bonos del Tesoro ya rinden 4,52%. Ello atrae a los capitales internacionales, que si tienen en EE.UU. mejor rendimiento se van de los mercados "emergentes", como de hecho estuvo pasando estos días: cayeron bonos y bolsas de países como Argentina o Brasil, entre otros, y el dólar subió. Otros efectos de tasas más caras en EE.UU. (que podría imitar Europa, donde están a sólo 2%) son que encarecen las deudas en dólares y pueden abaratar las materias primas que exportan sobre todo los países endeudados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario