Nueve de cada diez computadoras están infectadas con alguna clase de programa espía. Y los usuarios no lo saben. Cuando finalmente se enteran, son asaltados por toda clase de fantasías aterradoras. ¿Qué hay de cierto, cuál es el peligro real, cómo evitar y cómo eventualmente deshacerse de los espías virtuales? Las respuestas a todo esto el lector puede encontrarlas en los siguientes párrafos.
1. ¿Existen realmente los programas espía? Sí. No son un mito y algunos pueden ser realmente muy peligrosos para las finanzas del usuario.
2. ¿Qué es exactamente lo que espían? El spyware se divide, grosso modo, en dos clases: el relativamente inofensivo y el definitivamente maligno. El primer tipo recolecta información estadística anónima sobre lo que hacemos en la Web, esencialmente las páginas que visitamos y avisos de publicidad sobre los que hacemos un clic. Precisamente, con esa información se hace luego alguna clase de publicidad dirigida. Los espías malignos son muy semejantes a los virus; algunos permiten que un pirata tenga acceso remoto a la PC y otros capturan todo lo que escribe en el teclado. Sin embargo, el spyware no hace copias de sí mismo, al revés que los virus.
3. ¿Cómo llega un programa espía a nuestra PC?. De muchas formas, pero dos son las más comunes. La primera técnica es la del caballo de Troya. Se ofrece al usuario un software atractivo y gratis. Al instalar esta aplicación, la persona también coloca en su PC el programa espía, sin saberlo. La otra forma común de infiltrar un espía es aprovechando vulnerabilidades del Internet Explorer y Windows.
4. El spyware anónimo, ¿también es peligroso?. En principio, no. Pero se trata de un caso flagrante de letra chica. Licencias no leídas La licencia de uso del software con spyware dice que monitoreará nuestras actividades en la Web. Pero casi nadie lee las licencias (algo que el fabricante del spyware sabe), la licencia es un texto muy extenso donde la advertencia queda perdida y, por los tecnicismos, no todo el mundo entiende que allí se dice que será espiado. Las organizaciones que velan por la privacidad de los usuarios de Internet lo consideran una forma de engaño.
Fuente diario La Nación de Buenos Aires.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario