Washington se ha defendido de los llamamientos de la ONU y del Parlamento Europeo para que cierre la prisión de Guantánamo con el argumento de que quienes allí se encuentran retenidos son "peligrosos terroristas". Mientras, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, se ha distanciado del llamamiento de Naciones Unidas y ha relativizado el informe alegando que está hecho por observadores independientes.
El Parlamento Europeo y la Comisión de Derechos Humanos de la ONU han pedido este jueves el cierre "de inmediato" de la prisión que mantiene Estados Unidos en Guantánamo (Cuba) y que sus 500 prisioneros –muchos de los cuales llevan retenidos sin acusación desde hace cuatro años- sean puestos en libertad o juzgados por un tribunal independiente. Estados Unidos, que condiciona la reforma de la ONU a la desaparición de dicha comisión, ha rechazado la solicitud de echar el cierre a su centro de detenciones y ha calificado de "refrito" las conclusiones del informe de Naciones Unidas. El portavoz de la Casa Blanca, Scott McClellan, ha zanjado el asunto asegurando que "de lo que estamos hablando que hay allí (en la prisión militar), es de peligrosos terroristas".
Annan marca distancias
Pero la petición de la ONU ha perdido fuerza tras las declaraciones de su secretario general, Kofi Annan. El número uno de Naciones Unidas ha asegurado que el centro de detención de Guantánamo en el que se encuentran recluidos 500 prisioneros sin haberles imputado cargos, deberá cerrarse "tarde o temprano".
Así es como ha reaccionado Annan: "Creo que tarde, o temprano, existirá la necesidad de cerrar Guantánamo y es el gobierno de EE UU quien debe decidir y espero que lo haga lo antes posible". Además, ha querido marcar distancias y ha aclarado que este informe "no es de la ONU", ya que los expertos que lo elaboraron son independientes, y agregó que "no necesariamente está de acuerdo con todo lo que contiene el documento".
El informe de la ONU, hecho público este jueves y cuyo contenido ya se había filtrado en los últimos, días insta a Estados Unidos a cerrar la prisión en esa base naval estadounidense en Cuba y a juzgar a los detenidos que allí se encuentran o ponerlos en libertad. También exhorta a Washington a evitar conductas que "equivalen a la tortura" en Guantánamo. A esas exigencias se ha sumado el Parlamento Europeo con una resolución para el cierre del centro de detención, donde Estados Unidos retiene a centenares de sospechosos de terrorismo de manera indefinida y en la mayoría de los casos sin presentación de cargos o acceso a un abogado.
Rechazo absoluto de Washington
Las denuncias amenazan con crispar aún más la opinión pública en los países musulmanes, ya muy irritada después de que el miércoles una cadena de televisión australiana difundiera fotos hasta entonces inéditas sobre los malos tratos de militares estadounidenses a presos en la cárcel iraquí de Abu Ghraib.
Pero la Casa Blanca ha descartado las recomendaciones del informe de la ONU y ha rechazado de plano que vaya a plantearse el cierre de ese recinto. En unas declaraciones a la prensa, el portavoz de la Casa Blanca, Scott McClellan, ha afirmado que "de quienes estamos hablando que están allí son peligrosos terroristas. Creo que ya hemos hablado antes de este asunto, y nuestro punto de vista no ha cambiado". McClellan ha dicho que el informe elaborado por cinco expertos de la ONU representa sólo un "refrito" de denuncias anteriores planteadas por los abogados de algunos de los presos. También ha asegurado que los militares dan un trato humano a los presos. Además, ha reiterado que los expertos que realizaron el informe nunca llegaron a visitar la prisión, con lo que ha aprovechado para desacreditar a Naciones Unidas. Según el portavoz, la credibilidad de la ONU se ve mermada.
Relato de torturas
En un informe de 54 páginas, los cinco relatores pasan revista a una serie de nociones legales aplicables a los detenidos en esa base naval estadounidense, así como a los derechos que les son negados, al tiempo que cuestionan las técnicas utilizadas en los interrogatorios y las condiciones de detención. Además, hacen mención a las reiteradas alegaciones sobre el "uso de violencia excesiva", que en algunas circunstancias ha sido registrada mediante fotografías y vídeos. Entre los actos que "equivalen a la tortura" en Guantánamo, el informe enumera el uso de perros, impedir dormir durante varios días seguidos a los presos o su aislamiento prolongado, todo ellos tratos que causan un sufrimiento extremo, según los relatores.
Fuente: El País, España.
Análisis de la Actualidad Internacional puesta en Perspectiva
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Libardo Buitrago
![](http://img714.imageshack.us/img714/3611/libardobuitrago.jpg)
Analista Internacional, Periodista, Diplomático, Profesor, Analista de Política Internacional, publicando desde Santiago de Chile.
Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Pacífico
Asesor estratégico de empresas y especialista en manejo de crisis.
Licenciado en Comunicación Social de la Universidad del Pacífico, Diplomado en Estudios Norteamericanos del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile, Magister del Instituto de Ciencias Políticas de la misma universidad y MBA en Dirección General de Empresas en el Institute for Executive Development de Madrid IEDE.
En Twitter
Buscar
Popular Posts
-
El gigante asiático espera que su economía crezca un 7,5% en 2012. Según el primer ministro chino, Wen Jiabao, China se apoyará en una polít...
-
Más de tres horas y media. Este mediodía, la presidenta Cristina Kirchner inauguró las sesiones ordinarias del Congreso en una Asambl...
-
Tras la presentación de la demanda ante La Haya, el siguiente paso será la reunión de los agentes de Bolivia y Chile con el presidente de ...
-
La firma de ropa y calzado deportivo estadounidense Nike dio a conocer detalles de sus 700 fábricas proveedoras, para salir al paso de crít...
-
El precio de las acciones de Google en el mercado Nasdaq subió un 0,75% hasta los 2,18 dólares, para cerrar el martes con un máximo históri...
Seguidores
Archivo del Blog
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (36)
- octubre 2013 (7)
- septiembre 2013 (64)
- agosto 2013 (105)
- julio 2013 (139)
- junio 2013 (155)
- mayo 2013 (135)
- abril 2013 (199)
- marzo 2013 (190)
- febrero 2013 (1)
- enero 2013 (169)
- diciembre 2012 (132)
- noviembre 2012 (161)
- octubre 2012 (147)
- septiembre 2012 (108)
- agosto 2012 (114)
- julio 2012 (59)
- junio 2012 (114)
- mayo 2012 (111)
- abril 2012 (103)
- marzo 2012 (113)
- febrero 2012 (1)
- enero 2012 (105)
- diciembre 2011 (94)
- noviembre 2011 (79)
- octubre 2011 (104)
- septiembre 2011 (102)
- agosto 2011 (118)
- julio 2011 (135)
- junio 2011 (151)
- mayo 2011 (113)
- abril 2011 (91)
- marzo 2011 (157)
- febrero 2011 (34)
- enero 2011 (143)
- diciembre 2010 (106)
- noviembre 2010 (98)
- octubre 2010 (97)
- septiembre 2010 (121)
- agosto 2010 (131)
- julio 2010 (89)
- junio 2010 (121)
- mayo 2010 (131)
- abril 2010 (125)
- marzo 2010 (85)
- febrero 2010 (2)
- enero 2010 (107)
- diciembre 2009 (106)
- noviembre 2009 (137)
- octubre 2009 (113)
- septiembre 2009 (99)
- agosto 2009 (91)
- julio 2009 (137)
- junio 2009 (112)
- mayo 2009 (121)
- abril 2009 (132)
- marzo 2009 (116)
- febrero 2009 (74)
- enero 2009 (142)
- diciembre 2008 (98)
- noviembre 2008 (111)
- octubre 2008 (107)
- septiembre 2008 (135)
- agosto 2008 (142)
- julio 2008 (149)
- junio 2008 (135)
- mayo 2008 (173)
- abril 2008 (136)
- marzo 2008 (125)
- febrero 2008 (3)
- enero 2008 (142)
- diciembre 2007 (198)
- noviembre 2007 (221)
- octubre 2007 (266)
- septiembre 2007 (216)
- agosto 2007 (239)
- julio 2007 (249)
- junio 2007 (252)
- mayo 2007 (268)
- abril 2007 (265)
- marzo 2007 (311)
- febrero 2007 (271)
- enero 2007 (268)
- diciembre 2006 (274)
- noviembre 2006 (226)
- octubre 2006 (223)
- septiembre 2006 (278)
- agosto 2006 (207)
- julio 2006 (296)
- junio 2006 (239)
- mayo 2006 (242)
- abril 2006 (222)
- marzo 2006 (205)
- febrero 2006 (123)
- enero 2006 (191)
- diciembre 2005 (189)
- noviembre 2005 (192)
- octubre 2005 (270)
- septiembre 2005 (249)
- agosto 2005 (315)
- julio 2005 (345)
- junio 2005 (249)
- mayo 2005 (197)
- abril 2005 (267)
- marzo 2005 (243)
- febrero 2005 (272)
- enero 2005 (7)
LINKS PERIODISMO
LINKS U. DEL PACIFICO
LINKS MEDIOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario