"Los crímenes cometidos por el régimen sionista [contra los palestinos] son mayores que el Holocausto", declaró ayer el portavoz de Exteriores iraní, Hamid Reza Asefi. La reiteración de que el genocidio se ha exagerado para favorecer a Israel coincidía con el intento del titular de esa cartera, Manucher Mottaki, de minimizar la amenaza de abandonar el Tratado de No Proliferación lanzada por el presidente Mahmud Ahmadineyad. Tanto el empecinamiento nuclear como los exabruptos contra los judíos parecen síntomas de la huida hacia delante de un régimen que, 27 años después de la revolución islámica, no ha logrado los frutos prometidos.
"Debemos juzgar este régimen por lo que hace, y no por lo que dicen sus dirigentes", sugiere un embajador occidental tras calificar de "preocupantes" las declaraciones. Tal vez, pero a los iraníes de a pie les preocupa mucho más lo que su Gobierno no ha hecho. Y la lista es larga. Desde infraestructuras adecuadas para una población que ronda los 70 millones hasta puestos de trabajo para los desempleados (11,9%, según cifras oficiales; 30%, según datos extraoficiales).
El clamor está en la calle por lo menos desde 1999. "Olvidemos Palestina y abordemos nuestros propios problemas", coreaban los estudiantes durante sus manifestaciones a favor de la democracia. La brutal respuesta del régimen enterró para siempre las promesas de libertad y prosperidad que les hiciera el imán Jomeini. Desencantados con el espejismo reformista de los últimos ocho años, muchos votaron a Ahmadineyad el pasado junio en busca del anhelado cambio que no termina de llegar.
Quienes creyeron que Ahmadineyad era de verdad un candidato antisistema, todavía le conceden el beneficio de la duda. Sin embargo, el partido de la apatía crece día a día. Aunque no se ha producido un recorte en las libertades, la mejora en las condiciones de vida tampoco se ve por ninguna parte. Seis meses después de su llegada al poder, han subido los productos básicos (la carne, un 40% entre noviembre y enero) y se anuncia un recorte en los subsidios de la gasolina. Muchos se preguntan adónde van los beneficios del petróleo.
"No hay derecho a que 18 años después de la guerra [con Irak] la ciudad siga aún como si la hubieran bombardeado ayer", se duele un matrimonio de clase media mientras muestra fotografías de un viaje a Bushehr en las que se ven calles sin asfaltar, montones de basura y un estado de abandono general. A las afueras de Bushehr se levanta la primera central nuclear de Irán.
Numerosos iraníes cuestionan las importantes inversiones que el país ha realizado en el programa atómico. "¿En qué nos beneficia eso a nosotros?", inquiere un militar jubilado que ha convertido su coche en taxi ocasional. "Mi hijo acabó ingeniería hace ocho años y no encuentra trabajo", lamenta. También los hay que responsabilizan de su bajo nivel de vida al apoyo del régimen al radicalismo islámico internacional, aunque sólo porque ahuyenta a los inversores internacionales.
Hipótesis de guerra
Ése es el mayor temor que despiertan ahora las andanadas antiisraelíes y pronucleares de Ahmadineyad. No es que la población simpatice con el comportamiento de Israel o que cuestione el acceso de su país a la energía nuclear, pero ponen en entredicho las formas y la oportunidad de las declaraciones. "Ya nadie cree que sean fruto de la inexperiencia o que las haga a título individual", comenta un observador extranjero. De lo que se muestra convencido es de que "trabajan con una hipótesis de guerra en mente, y por eso están tratando de recabar el apoyo de árabes y musulmanes frente a Occidente".
Los analistas se encuentran divididos. Para unos, la retórica desbocada de Ahmadineyad es fruto de una lucha interna por el poder dentro del sector conservador. "A falta de apoyos, el presidente ha optado por la táctica de plantear asuntos en los que puede decir: 'Si no me apoyáis, es que no sois bastante revolucionarios", expone un asesor privado.
Sin embargo, otra línea de interpretación atribuye los desafíos verbales al estado de descomposición del régimen, acuciado por la corrupción y la falta de legitimidad. "El núcleo duro que ha apoyado a Ahmadineyad sabe que no puede cumplir sus promesas, así que busca un enfrentamiento limitado para apelar a los sentimientos nacionalistas", defiende un profesor universitario convencido del pronto final de la República Islámica "si EE UU no mete la pata".
En cualquier caso, el resultado se presenta peligroso. Tal como ha declarado Karim Sadjadpour, analista del International Crisis Group, la escalada verbal convierte a Irán en su peor enemigo "porque se fija el listón muy alto con su retórica y entonces se ve obligado a comportarse a la altura de la misma".
Fuente: El País, España.
Análisis de la Actualidad Internacional puesta en Perspectiva
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Libardo Buitrago
![](http://img714.imageshack.us/img714/3611/libardobuitrago.jpg)
Analista Internacional, Periodista, Diplomático, Profesor, Analista de Política Internacional, publicando desde Santiago de Chile.
Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Pacífico
Asesor estratégico de empresas y especialista en manejo de crisis.
Licenciado en Comunicación Social de la Universidad del Pacífico, Diplomado en Estudios Norteamericanos del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile, Magister del Instituto de Ciencias Políticas de la misma universidad y MBA en Dirección General de Empresas en el Institute for Executive Development de Madrid IEDE.
En Twitter
Buscar
Popular Posts
-
El gigante asiático espera que su economía crezca un 7,5% en 2012. Según el primer ministro chino, Wen Jiabao, China se apoyará en una polít...
-
Más de tres horas y media. Este mediodía, la presidenta Cristina Kirchner inauguró las sesiones ordinarias del Congreso en una Asambl...
-
Tras la presentación de la demanda ante La Haya, el siguiente paso será la reunión de los agentes de Bolivia y Chile con el presidente de ...
-
La firma de ropa y calzado deportivo estadounidense Nike dio a conocer detalles de sus 700 fábricas proveedoras, para salir al paso de crít...
-
El precio de las acciones de Google en el mercado Nasdaq subió un 0,75% hasta los 2,18 dólares, para cerrar el martes con un máximo históri...
Seguidores
Archivo del Blog
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (36)
- octubre 2013 (7)
- septiembre 2013 (64)
- agosto 2013 (105)
- julio 2013 (139)
- junio 2013 (155)
- mayo 2013 (135)
- abril 2013 (199)
- marzo 2013 (190)
- febrero 2013 (1)
- enero 2013 (169)
- diciembre 2012 (132)
- noviembre 2012 (161)
- octubre 2012 (147)
- septiembre 2012 (108)
- agosto 2012 (114)
- julio 2012 (59)
- junio 2012 (114)
- mayo 2012 (111)
- abril 2012 (103)
- marzo 2012 (113)
- febrero 2012 (1)
- enero 2012 (105)
- diciembre 2011 (94)
- noviembre 2011 (79)
- octubre 2011 (104)
- septiembre 2011 (102)
- agosto 2011 (118)
- julio 2011 (135)
- junio 2011 (151)
- mayo 2011 (113)
- abril 2011 (91)
- marzo 2011 (157)
- febrero 2011 (34)
- enero 2011 (143)
- diciembre 2010 (106)
- noviembre 2010 (98)
- octubre 2010 (97)
- septiembre 2010 (121)
- agosto 2010 (131)
- julio 2010 (89)
- junio 2010 (121)
- mayo 2010 (131)
- abril 2010 (125)
- marzo 2010 (85)
- febrero 2010 (2)
- enero 2010 (107)
- diciembre 2009 (106)
- noviembre 2009 (137)
- octubre 2009 (113)
- septiembre 2009 (99)
- agosto 2009 (91)
- julio 2009 (137)
- junio 2009 (112)
- mayo 2009 (121)
- abril 2009 (132)
- marzo 2009 (116)
- febrero 2009 (74)
- enero 2009 (142)
- diciembre 2008 (98)
- noviembre 2008 (111)
- octubre 2008 (107)
- septiembre 2008 (135)
- agosto 2008 (142)
- julio 2008 (149)
- junio 2008 (135)
- mayo 2008 (173)
- abril 2008 (136)
- marzo 2008 (125)
- febrero 2008 (3)
- enero 2008 (142)
- diciembre 2007 (198)
- noviembre 2007 (221)
- octubre 2007 (266)
- septiembre 2007 (216)
- agosto 2007 (239)
- julio 2007 (249)
- junio 2007 (252)
- mayo 2007 (268)
- abril 2007 (265)
- marzo 2007 (311)
- febrero 2007 (271)
- enero 2007 (268)
- diciembre 2006 (274)
- noviembre 2006 (226)
- octubre 2006 (223)
- septiembre 2006 (278)
- agosto 2006 (207)
- julio 2006 (296)
- junio 2006 (239)
- mayo 2006 (242)
- abril 2006 (222)
- marzo 2006 (205)
- febrero 2006 (123)
- enero 2006 (191)
- diciembre 2005 (189)
- noviembre 2005 (192)
- octubre 2005 (270)
- septiembre 2005 (249)
- agosto 2005 (315)
- julio 2005 (345)
- junio 2005 (249)
- mayo 2005 (197)
- abril 2005 (267)
- marzo 2005 (243)
- febrero 2005 (272)
- enero 2005 (7)
LINKS PERIODISMO
LINKS U. DEL PACIFICO
LINKS MEDIOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario