Cinco expertos de la ONU en derechos humanos han elaborado un informe en el que exigen a EE UU el cierre “inmediato” del centro de detención de la base de Guantánamo, ya que concluyen que en él se tortura a los prisioneros. En un borrador del informe que se ha filtrado a los medios, puede leerse que los prisioneros son obligados a comer y se les somete a técnicas de interrogatorio que pueden considerarse tortura. Washington ha restado credibilidad al informe alegando que los autores ni siquiera han viajado a Guantánamo para sostener sus afirmaciones.
“El Gobierno de EE UU debería cerrar el centro de detención de la Bahía de Guantánamo de inmediato”, dice el informe, contundentemente, añadiendo que además, el Gobierno debería llevar a todos los prisioneros de Guantánamo a juicio en cualquier territorio estadounidense o “liberarlos”. El informe denuncia prácticas como el aislamiento de presos, desnudarlos, someterlos a temperaturas extremas o amenazarles con perros, alimentar por la fuerza mediante sondas nasales a presos en huelga de hambre –lo que provoca vómitos, hemorragias e intenso dolor-, prácticas que, aplicadas simultáneamente, pueden entrar en la categoría de tortura.
El informe ha sido elaborado por cinco expertos de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y va a ser publicado en los próximos días en Ginebra. El borrador que se ha filtrado, de 38 páginas, acusa a EE UU de vulnerar las leyes internacionales al denegar a los prisioneros el derecho a un proceso legal ordinario, con la capacidad de elegir a sus abogados defensores o relatores con “un mínimo nivel de conocimiento legal”.
El informe es el resultado de 18 meses de investigación ordenada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y se basa en entrevistas de los investigadores con antiguos prisioneros de la base, sus abogados y sus familias, aunque el equipo investigador nunca viajó a la base de Guantánamo para realizar pesquisas in situ. Los cinco expertos rechazaron una invitación del Gobierno estadounidense para que visitaran la base porque no se les iba a permitir entrevistar a presos.
De oídas
Precisamente en esta circunstancia se basa Washington para rechazar el informe, diciendo que los investigadores hablan “de oídas”, ya que no han visitado la prisión. El portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormac, ha dicho que “sólo porque decidieron no aceptar la invitación de EE UU para visitar Guantánamo no tienen automáticamente el derecho de publicar un informe obtenido básicamente de oídas y no basado en hechos”. En realidad, sólo tres de los cinco expertos fueron invitados a Guantánamo por el gobierno estadounidense. El grupo decidió aceptar la oferta en diciembre. Pero cambió de opinión cuando se le informó de que no se le permitiría entrevistar a los detenidos.
Otra fuente del Gobierno que ha preferido permanecen en el anonimato ha dicho que los investigadores no debieron haber confiado solamente en antiguos prisioneros de la base para obtener la información. Además, ha señalado que “sabemos por los manuales de Al Qaeda que están entrenados para denunciar abusos y malas condiciones durante las detenciones”. Así, dice que “la falta de rigor del informe parece realmente minar toda su credibilidad”.
Richard Grenell, portavoz estadounidense en la ONU, ha dicho que "los funcionarios de Naciones Unidas fueron invitados a visitar Guantánamo y decidieron no ir". "Si lo hubieran hecho, habrían comprobado que no se está practicando ninguna tortura", ha añadido.
Fuente: El País, España.
Análisis de la Actualidad Internacional puesta en Perspectiva
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Libardo Buitrago
![](http://img714.imageshack.us/img714/3611/libardobuitrago.jpg)
Analista Internacional, Periodista, Diplomático, Profesor, Analista de Política Internacional, publicando desde Santiago de Chile.
Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Pacífico
Asesor estratégico de empresas y especialista en manejo de crisis.
Licenciado en Comunicación Social de la Universidad del Pacífico, Diplomado en Estudios Norteamericanos del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile, Magister del Instituto de Ciencias Políticas de la misma universidad y MBA en Dirección General de Empresas en el Institute for Executive Development de Madrid IEDE.
En Twitter
Buscar
Popular Posts
-
El gigante asiático espera que su economía crezca un 7,5% en 2012. Según el primer ministro chino, Wen Jiabao, China se apoyará en una polít...
-
Más de tres horas y media. Este mediodía, la presidenta Cristina Kirchner inauguró las sesiones ordinarias del Congreso en una Asambl...
-
Tras la presentación de la demanda ante La Haya, el siguiente paso será la reunión de los agentes de Bolivia y Chile con el presidente de ...
-
La firma de ropa y calzado deportivo estadounidense Nike dio a conocer detalles de sus 700 fábricas proveedoras, para salir al paso de crít...
-
El precio de las acciones de Google en el mercado Nasdaq subió un 0,75% hasta los 2,18 dólares, para cerrar el martes con un máximo históri...
Seguidores
Archivo del Blog
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (36)
- octubre 2013 (7)
- septiembre 2013 (64)
- agosto 2013 (105)
- julio 2013 (139)
- junio 2013 (155)
- mayo 2013 (135)
- abril 2013 (199)
- marzo 2013 (190)
- febrero 2013 (1)
- enero 2013 (169)
- diciembre 2012 (132)
- noviembre 2012 (161)
- octubre 2012 (147)
- septiembre 2012 (108)
- agosto 2012 (114)
- julio 2012 (59)
- junio 2012 (114)
- mayo 2012 (111)
- abril 2012 (103)
- marzo 2012 (113)
- febrero 2012 (1)
- enero 2012 (105)
- diciembre 2011 (94)
- noviembre 2011 (79)
- octubre 2011 (104)
- septiembre 2011 (102)
- agosto 2011 (118)
- julio 2011 (135)
- junio 2011 (151)
- mayo 2011 (113)
- abril 2011 (91)
- marzo 2011 (157)
- febrero 2011 (34)
- enero 2011 (143)
- diciembre 2010 (106)
- noviembre 2010 (98)
- octubre 2010 (97)
- septiembre 2010 (121)
- agosto 2010 (131)
- julio 2010 (89)
- junio 2010 (121)
- mayo 2010 (131)
- abril 2010 (125)
- marzo 2010 (85)
- febrero 2010 (2)
- enero 2010 (107)
- diciembre 2009 (106)
- noviembre 2009 (137)
- octubre 2009 (113)
- septiembre 2009 (99)
- agosto 2009 (91)
- julio 2009 (137)
- junio 2009 (112)
- mayo 2009 (121)
- abril 2009 (132)
- marzo 2009 (116)
- febrero 2009 (74)
- enero 2009 (142)
- diciembre 2008 (98)
- noviembre 2008 (111)
- octubre 2008 (107)
- septiembre 2008 (135)
- agosto 2008 (142)
- julio 2008 (149)
- junio 2008 (135)
- mayo 2008 (173)
- abril 2008 (136)
- marzo 2008 (125)
- febrero 2008 (3)
- enero 2008 (142)
- diciembre 2007 (198)
- noviembre 2007 (221)
- octubre 2007 (266)
- septiembre 2007 (216)
- agosto 2007 (239)
- julio 2007 (249)
- junio 2007 (252)
- mayo 2007 (268)
- abril 2007 (265)
- marzo 2007 (311)
- febrero 2007 (271)
- enero 2007 (268)
- diciembre 2006 (274)
- noviembre 2006 (226)
- octubre 2006 (223)
- septiembre 2006 (278)
- agosto 2006 (207)
- julio 2006 (296)
- junio 2006 (239)
- mayo 2006 (242)
- abril 2006 (222)
- marzo 2006 (205)
- febrero 2006 (123)
- enero 2006 (191)
- diciembre 2005 (189)
- noviembre 2005 (192)
- octubre 2005 (270)
- septiembre 2005 (249)
- agosto 2005 (315)
- julio 2005 (345)
- junio 2005 (249)
- mayo 2005 (197)
- abril 2005 (267)
- marzo 2005 (243)
- febrero 2005 (272)
- enero 2005 (7)
LINKS PERIODISMO
LINKS U. DEL PACIFICO
LINKS MEDIOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario