En el mismo sentido, la ex consejera del Instituto Federal Electoral, Jacqueline Peschard, señaló que el llamado a la convención del 16 de septiembre "en la calle" alarga la confrontación, sin dejar espacios para la negociación. Otra interrogante la expresó el investigador Alberto Aziz Nassif, tras exponer que hay una especie de "amenaza" en las calles, pero al mismo tiempo la coalición acude al tribunal. "¿Está la coalición fuera del juego electoral, está fuera de las instituciones?", planteó. El senador panista Javier Corral Jurado destacó la necesidad de cambiar las reglas de ese proceso electoral "inequitativo, injusto y muchas veces inmoral", en lugar de mantener la fe sobre cosas que "no necesariamente nos unen a todos porque no hay una evidencia tan contundente y tan clara".
Criticó la contradicción de los perredistas al avalar el llamado a un acuerdo político nacional, mientras López Obrador atacaba en su discurso a los magistrados y los descalificaba de antemano. Ricardo Raphael, académico del Tecnológico de Monterrey, consideró necesario saber hacia dónde se perfila el movimiento de resistencia, qué otras alternativas se vislumbran y cómo será la convención a la que ha convocado López Obrador. Camacho explicó que la convención tiene el fin de expresar su oposición a las instituciones, en el entendido que hubo fraude, y que se debe restaurar el orden constitucional. El economista y demógrafo Rodolfo Tuirán criticó que la coalición haya avalado el padrón electoral y después lo haya "torpedeado", así como el procedimiento de selección de los funcionarios de casilla. Camacho adelantó que habrá diálogo con el PAN en el Congreso.
Fuente: Diario El Universal de México
No hay comentarios.:
Publicar un comentario