martes, febrero 28, 2006

Bolivia y su diplomacia renovada

Cuando los bolivianos nos sumergimos en reuniones secretas -o reservadas, por lo menos- para hablar de cualquier cosa, hay que andarse con cuidado porque cualquier engendro puede surgir. Más si, como ahora, existe un nuevo gobierno que tiene la particularidad de estar encabezado por un indígena que lleva el timón del Estado. Evo Morales, orgulloso de su estirpe, que reniega del saco y la corbata, del mantel blanco, que se crió en un ambiente campesino en el Chapare cocalero, de donde provienen sus amigos y colaboradores, es todo un enigma.

El domingo 19 de febrero hubo una reunión, digamos que sigilosa, en las orillas del lago Titicaca, en el hotel Inca Utama. Esta suerte de seminario, donde fundamentalmente se trataron las relaciones con Chile, ha quedado con un hálito de misterio, como debe ser en estos temas. Ni el Presidente Evo Morales, ni el canciller David Choquehuanca, ni nadie de la jerarquía ministerial de Relaciones Exteriores ha informado nada al respecto, lo que ya es un logro.

Lo que se ha sabido -porque se los vio llegar- es que estuvieron convocados algunos parlamentarios, los miembros del Alto Mando militar y algunas otras personalidades del nuevo gobierno. Y, como hemos dicho, se supo que el tema central fue la política de retorno al mar. Esto, con vistas al próximo viaje que realizará a Santiago el mandatario boliviano para la transmisión del mando presidencial en Chile. Es la retribución de Evo Morales a la visita del Presidente Lagos, que se produce excepcionalmente sin relaciones diplomáticas y ambas en menos de dos meses.
Se dice que el Primer Mandatario de Bolivia podría permanecer en Chile alrededor de cuatro días, lo que es una estadía prolongada, que va mucho más allá de una presencia protocolar. Pero, además, parece que el gobierno entrante de la señora Bachelet ha acogido con gran simpatía la presencia de Morales, tomada como "un honor" por el vocero de La Moneda y afirmando que su bienvenida será "entrañable". Estas palabras hacía tiempo que no eran moneda corriente en el lenguaje entre bolivianos y chilenos.
Algo se cuece, sin duda, en este viaje. Si la prensa boliviana había recogido que en la reunión del hotel Inca Utama, lo que había trascendido es que la diplomacia boliviana estaba por la senda de tener las mejores relaciones con todos los países del mundo, nada nuevo se estaba diciendo. Sería una ingenuidad afirmar otra cosa. Sin embargo, pese a la reserva del caso, algo muy importante dijo el canciller Choquehuanca, y es que la política de "gas por mar" no había sido acertada, que había complicado las relaciones. Ciertamente, esa famosa cuestión de no vender ni una "molécula" de gas a Chile no trajo nada bueno. En esa breve declaración del canciller boliviano puede estar la llave de lo que se trató en el lago Titicaca.
El gobierno de Evo Morales está dispuesto a avanzar en todo lo que sea posible para un arreglo global con Chile, donde, naturalmente, el tema marítimo esté en el tapete -como debe ser, además- y donde, asimismo, Bolivia y Chile sinceren su interés en la compra-venta de gas natural. A menos de que haya surgido alguna idea muy original que no se la percibe por ningún lado, habrá quedado claro que las bases para negociar serán las establecidas en 1975: un canje simultáneo de territorios. Es decir, que ambas naciones, al pactar, mantengan su misma extensión territorial. Existen otras materias de suma importancia -la participación de Perú- que son extremadamente sensibles, pero que habrá que encararlas. Inmediatamente después de la reunión del hotel Inca Utama, el ministro Choquehuanca ha viajado a Lima, con el propósito, se dice, de incrementar las relaciones comerciales, energéticas y de integración, con miras a un mercado común boliviano-peruano. La medida es buena y necesaria, pero ¿será que Torre Tagle no le va a preguntar a Choquehuanca sobre la reunión del lago, ni le va a referir su gran inquietud sobre el urticante diferendo de límites marítimos con Chile? La cosa no es tan simple.
El artículo fue publicado por La Tercera, y es de autoría de Manfredo Kempff, escritor, diplomático, y Ex viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia

Los TLC: ¿y ahora qué?

La clave es interrogarnos sobre el futuro, las tendencias económicas, tecnológicas, incluyendo las estrategias de los principales actores globales y de nuestros competidores. Osvaldo Rosales. Interesante artículo que trae el diario La Tercera de Santiago, y que recomiendo su lectura:En la administración de los TLC se aludió, en un reciente editorial de La Tercera (18 de febrero), a exportar más valor agregado, a mejorar la presencia exportadora de las Pymes y al énfasis en educación e infraestructura para constituirnos en plataforma regional de inversiones.
Hoy, la pregunta es qué falta en este debate para avanzar en serio. En mi opinión, son tres los temas: innovación tecnológica; alianzas internacionales y generar un proyecto-país, el que podría resumir en los dos puntos anteriores.

Proyecto-país, en palabras del senador del PPD Fernando Flores, se trata de instalar una conversación sobre el futuro posible del país. Esto, a través de un ejercicio pragmático que incluya actores públicos y privados, universidades y regiones, estableciendo acuerdos sobre fortalezas y debilidades competitivas de Chile en la economía global, así como un itinerario realista de prioridades que permita trabajar conjuntamente para abordar las debilidades y aprovechar las fortalezas. Lamentablemente, para buena parte del empresariado esta cooperación público-privada aún huele a estatismo y planes quinquenales. Estos rezagos ideológicos no concuerdan ni con las realidades del mundo de los negocios ni con la historia de las experiencias exitosas de competitividad. El resultado más importante de este ejercicio es la construcción de las confianzas que permitan definir espacios de consenso en las políticas públicas, tal que las decisiones de inversión, innovación tecnológica, educación y capacitación vayan más de la mano con las adoptadas en política comercial.

La clave es interrogarnos respecto de cómo imaginamos al país en los próximos 10 ó 20 años, dadas las tendencias económicas, comerciales, tecnológicas, energéticas y demográficas del escenario global, regional y nacional, incluyendo las estrategias previsibles de los principales actores globales, de nuestros competidores y de nuestros hermanos latinoamericanos. En ese escenario global cambiante destaca la intensidad del cambio tecnológico y la forma en que éste va alterando las competitividades relativas de países, sectores, productos y empresas.
Alianzas. Cafta es una tremenda oportunidad. Cafta y Nafta tienden cada vez más a operar como mercado unificado, y esa tendencia se acentuará. La integración centroamericana se profundizará gracias al Cafta, abriendo espacio a nuevos negocios en servicios, inversiones y compras públicas. Chile tiene TLC con Centroamérica y debiera estar presente en ellos. El Cafta permite acumulación de origen en variados rubros y ello desatará procesos de alianzas, inversión y fusiones, y en ellos también habría que estar presentes. Nuestra agroindustria quedó rezagada en la desgravación arancelaria con EEUU, pero en el Cafta enfrenta desgravación inmediata. Hay espacio para alianzas en producción, inversión, gestión, distribución y comercialización, con empresarios centroamericanos y norteamericanos, preparándonos para cuando nuestra agroindustria ingrese libre de arancel a Estados Unidos.
Singapur destaca en logística portuaria y plataforma de servicios. Singapur concluyó un TLC con Panamá, detectando las formidables oportunidades de inversión, de negocios y servicios e incluso de ocupaciones técnicas que plantea la ampliación del Canal de Panamá. Chile tiene TLC con ambos países y debiéramos estar atentos a tales oportunidades, máxime si queremos avanzar en materia de plataforma regional de negocios. Singapur es clave para nuestro vínculo con China, pero también para la presencia en el Mar Indico y como triángulo de operaciones con India y Australia y más adelante con Malasia y Tailandia. Un mejor uso de los TLC requiere discutir y consensuar visiones de país a largo plazo, sobre desafíos y oportunidades, en una lógica de alianzas internacionales y negocios globales. Después será más fácil concordar sobre instrumentos y modalidades más precisos. Lo importante es dar inicio a ese debate.

POR TEMOR DE CRISIS AVIAR Se derrumba el consumo mundial de productos avícolas

La FAO advirtió que el avance del virus amenaza la rentabilidad de la industria de ese sector. En Italia, por ejemplo, las ventas cayeron un 70%. La irrupción de la gripe aviar en Europa, Asia y Africa provocó un fuerte descenso del consumo de productos avícolas, la aparición de restricciones al comercio y una fuerte caída de los precios, alertó hoy la Oficina para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas. La FAO prevé para este año una caída en las ventas y alertó sobre un posible colapso de la industria del sector en muchos países europeos, de Oriente Medio y Africa que fueron golpeados por la gripe aviar. La organización advirtió que así como los temores sobre el contagio de la enfermedad causaron la disminución del consumo y las importaciones, los bajos precios internos frenarán la producción. Nancy Morgan, experta en productos agrícolas de la FAO, señaló que "una caída constante en los datos del consumo de productos avícolas colocará previsiblemente la cifra mundial en 2006 en 81,8 millones de toneladas, casi tres millones de toneladas por debajo de la estimación para este año, que era de 84,6 millones de toneladas", explicó. Con la aparición de los primeros brotes de Gripe aviar, a comienzos de 2004, la caída del consumo en Asia y la pérdida de los mercados para la exportación llevó a un descenso de ocho por ciento en el comercio avícola internacional. Y hasta hace poco, los precios de los productos avícolas subieron más de 30% en el mercado internacional debido a la escasez de ejemplares para la exportación. La tendencia del mercado cambió en 2006 y la caída del consumo está llevando a un descenso progresivo de la demanda mundial de importaciones de pollos. En ese contexto se espera que los precios bajen, amenazando la rentabilidad de la industria avícola en todo el mundo. La caída del consumo en Europa varía desde 70 por ciento en Italia, a mediados de febrero, a 20 por ciento en Francia y 10 por ciento en los países de Europa del norte. En Africa, los consumidores de países afectados, como Egipto y Nigeria, están dejando de comprar aves de corral y huevos, igual que los ciudadanos de países vecinos que todavía no fueron afectados. En India el consumo cayó un 25 por ciento, con un descenso de precios de entre 12 y 13 por ciento, y una baja previsto de la producción. En Estados Unidos los precios de los pollos para exportación, tras alcanzar un nivel récord en octubre, cayeron 13 por ciento como resultado del descenso de los envíos hacia Europa oriental y Asia central en noviembre y diciembre. La FAO reiteró que los productos avícolas, cocinados correctamente en forma completa a una temperatura igual o superior a 70 grados centígrados, pueden ser consumidos sin ningún riesgo.

SEGUN LIBRO 'STRATEGERY', DE BILL SAMMON, VIDEO DE OSAMA BIN LADEN AYUDO EN REELECCIÓN DE BUSH



George W. Bush ha admitido que Osama Bin Laden ayudó de forma involuntaria a su reelección en noviembre de 2004, al difundir días antes de que los ciudadanos estadounidenses acudieran a las urnas, un vídeo en el que el líder de Al Qaeda proclamaba una diatriba contra el presidente de EEUU. Según publica el diario 'The Examiner', el presidente de EEUU ha dicho que dentro de su campaña electoral se desató "una gran polémica" a raíz de la cinta de vídeo, de unos 15 minutos difundida el 29 de octubre de 2004 por Al Yazira, y que el propio Bush calificó como "una interesante entrada de nuestro enemigo" en la carrera electoral. Cuatro días antes de que se celebraran las elecciones presidenciales de EEUU la cadena de televisión qatarí Al Yazira emitió un vídeo en el que el terrorista más buscado del mundo se dirigía a los estadounidenses para culpar a George W. Bush de los ataques del 11-S y afirmar: "Vuestra seguridad no está en manos de Kerry, ni de Bush, ni de Al Qaeda. Vuestra seguridad está en vuestras propias manos". Las palabras de Bush publicadas por el periódico de Washington han sido extraídas del libro 'Strategery', recientemente publicado por Bill Sammon, un corresponsal dedicado durante mucho tiempo a asuntos de la Casa Blanca. "Todo aquello que sobreviene al final de una campaña que no está aún decidida crea todo tipo de preocupaciones porque nunca puedes estar seguro de sus efectos", declara Bush al periodista al hablar sobre el vídeo de Bin Laden. "Yo pensé que iba a favorecerme", reconoce Bush a continuación. "Pensé ya iba a ayudar a la gente a plantearse que si Bin Laden no quería que Bush fuera presidente, algo bueno debía tener Bush", continúa el presidente estadounidense.
Vaya la novedad...yo que pensé que había ganado por otras razones...

JAMAICA SERA GOBERNADA POR UNA MUJER


La ministra jamaicana de Administración Local, Portia Simpson Miller, de 60 años, se convertirá en la primera mujer que gobierne Jamaica. El pasado sábado, Miller ganó las elecciones internas del gobernante Partido Nacional del Pueblo (PNP), socialdemócrata, por 1.775 votos frente a los 1.538 que consiguió su compañero de Gabinete, Peter Phillips. Ahora sólo falta que el Parlamento, en el que el PNP tiene mayoría absoluta, designe a Miller como primer ministra, tras haber logrado la presidencia del partido. En las próximas semanas concluirá el mandato de P. J. Patterson, de 70 años, quien ha declarado que dimitirá en abril, después de 14 años en el Gobierno y cuatro victorias consecutivas. La isla de Jamaica, de 2,7 millones de habitantes y situada a 150 kilómetros al sur de Cuba ha sido gobernada, desde su independencia del Reino Unido en 1962, por el PNP (socialdemócrata) y el Partido Jamaicano del Trabajo (conservador), alternativamente. La gran lacra del país es la violencia, que acabó con la vida de 1.600 personas en 2005 y pone en peligro la industria turística de la que vive gran parte de la isla. Peter Phillips era el favorito para suceder a Patterson en la presidencia del partido y la jefatura del Gobierno, pero su fracaso a la hora de erradicar la violencia ha jugado en su contra. Desde que tomó el poder como ministro del Interior hace cinco años se han registrado 4.000 casos de homicidio en la isla. Portia Simpson "es muy eficaz cuando habla a la gente, sobre todo a las mujeres, a los pobres y a los desempleados". Sucederá a un líder que irradió su acción a todo el Caribe, donde es altamente respetado. Un buen momento para el retiro, y una sorpresa en quién lo sucederá.

'The New York Times' demanda a la Casa Blanca para que detalle las escuchas telefónicas ilegales

El diario The New York Times ha presentado una demanda contra el Departamento de Defensa de Estados Unidos en la que exige que ofrezca documentación sobre el programa de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que controló las comunicaciones internacionales de un número indeterminado de ciudadanos estadounidenses. El periódico invoca una ley que obliga al Gobierno a entregar los papeles solicitados o a justificar la razón por la que los deniega. El Times reclama una serie de documentos que incluyen memorandos internos y correos electrónicos sobre el programa de seguimiento de llamadas telefónicas sin orden judicial. También solicita el nombre de las personas o grupos afectados por el programa. El diario neoyorquino desveló el pasado diciembre que entre las medidas adoptadas tras el 11-S, George W. Bush ordenó en 2002 a la NSA que controlara las comunicaciones internacionales -llamadas telefónicas y correo electrónico de estadounidenses o extranjeros- "en el proceso de investigación de pruebas de actividades terroristas" sin recurrir a un mandato judicial, como se hace con las comunicaciones nacionales. Bush admitió la existencia del programa de espionaje pero, en lugar de purgar responsabilidades o aceptar el error, cargó contra el Times y le acusó de haber cometido un “acto vergonzoso”. Además, ordenó investigar quién había filtrado la información al diario, que citaba fuentes de la Agencia. El periódico solicitó los documentos en diciembre invocando la Ley de Libertad de Información según la cual el Gobierno tiene que entregar la documentación requerida o justificar su denegación. Sin embargo, la Administración Bush sólo respondió que procesaría la petición “con la mayor rapidez posible”, según indica el diario en la demanda.
Muchos documentos
David McCraw, uno de los abogados del diario, admite que la solicitud se refiere a un gran número de documentos, pero que el Pentágono no ha alegado “circunstancias inusuales” para la demora, una previsión de la ley que permite al Gobierno tomarse más tiempo para responder a la petición. El Departamento de Defensa, que es la parte demandada al ser la matriz de la NSA, no ha respondido todavía a la demanda. McGraw dice que no hay ninguna relación entre la investigación del Departamento de Justicia sobre la filtración al periódico y la demanda interpuesta por el Times. “Esta es una historia importante que nuestros periodistas continúan investigando y la forma de hacerlo es a través de la Ley de Libertad de Información”, asegura el abogado.

Las claves de Apple para seguir reinando en el imperio musical online

Apple es una empresa pionera en informática, pero ahora mismo muchos usuarios jóvenes asocian su nombre a la música. Todo empezó en el 2001, con el lanzamiento del iPod y de la tienda online iTunes. Esta última, abierta en 21 países, entre ellos España, acaba de alcanzar el récord de mil millones de canciones vendidas. Y el reproductor portátil iPod se ha convertido en uno de los iconos de la música actual. Tanto por las ventas - 42 millones de unidades acumuladas, de las cuales 32 millones durante el año pasado- como por el impacto estético e industrial que ha tenido. Ahí están, para confirmarlo, las numerosas firmas que aplican el diseño iPod (un rastro perceptible en móviles, electrónica, juguetes y otras áreas) y el gran número de accesorios basados en él, un catálogo que actualmente ronda los dos mil productos. En los últimos días, Apple ha celebrado los mil millones de canciones vendidas a través de iTunes con un contador especial online que ha marcado un ritmo de tres millones de canciones diarias. Como el precio standard de una canción es de 0,99 euros, las cuentas, para quien quiera hacerlas, son sencillas. La aventura iTunes empezó en plena polémica por las descargas ilegales de canciones por la red, y contra los augurios de la industria discográfica, que no veía espacio para esta oferta, se ha convertido en una auténtica mina de oro para Apple. Gracias, todo hay que decirlo, a un catálogo amplio - dos millones de canciones-, a un sistema de uso sencillo y a que en el 2003, Apple abrió todo su dispositivo musical, inicialmente limitado a sus ordenadores, a los millones y millones de máquinas PC equipadas con Windows.
Tirón de ventas
iTunes concentra actualmente en torno al 70% de descargas de pago en la red y junto con el iPod ha dinamizado la economía de Apple. En el último trimestre del 2005, las ventas de la firma norteamericana ascendieron a 4.748 millones de euros. Un 65% más que un año atrás y con un aumento de beneficios del 91%. Hoy por hoy, las ventas del reproductor y los servicios de música significan en torno al 60% de la facturación de Apple. "Una de las claves del éxito es que hemos dado al usuario una solución completa para garantizarle la mejor experiencia con la música digital. Esto se apoya en tres pilares: el programa iTunes para organizar la colección de música, el iPod para llevarla a cualquier parte y oírla en cualquier momento y la tienda de música online iTunes Music Store, que permite comprar la música de manera fácil y a precio razonable", explica Paco Lara, portavoz de Apple en España. En su opinión, "una de las lecciones que se desprende de todo esto es que las empresas de tecnología no son enemigas de las compañías musicales, sino aliados para reconstruir la industria en la nueva era digital. Otra lección es que se puede competir con las redes de descarga ilegal, y que hay muchísimos aficionados dispuestos a comprar música". Para quienes pasen de los cincuenta, Apple es el fabricante de la alternativa a la PC, con unas computadoras que casi siempre han ido por delante en prestaciones y que han tenido un publico fiel, aunque en términos de mercado sumen sólo el 5% del parque mundial. Pero para los adolescentes, Apple es la marca del iPod, que actualmente define una categoría de producto, como la definió, cuando la música se grababa en casetes, el Walkman de Sony. El éxito del iPod, actualmente disponible en tres gamas de modelos con varias capacidades y con precios que van de los 79 a los 429 euros, puede considerarse una suma eficaz de diseño, funcionalidad y marketing.
Fuente: Diario El Clarín de Buenos Aires

SIGUE GUERRA DE LAS MEZQUITAS EN IRAK

Continúan los ataques a templos chiítas y sunítas de Irak después de que la semana pasada fuera destruida una de las mezquitas más importantes de la comunidad chiíta. Hoy una bomba ha estallado en una pequeña mezquita sunita, de especial relevancia porque es la que construyó Sadam Husein sobre la tumba de su padre, en Tikrit. Fuentes oficiales confirmaron que, según testigos, la bomba fue colocada al amanecer. El ataque se produce después de otro atentado de ayer contra una mezquita suní de Bagdad cuando se celebraba el rezo nocturno. Centenares de iraquíes murieron y decenas de mezquitas han sido atacadas en acciones de violencia sectaria desde que el pasado miércoles fuera atacado el mausoleo del imam Ali Al Hadi en Samarra, al norte de Bagdad, uno de los tres más venerados por los chiítas iraquíes. La explosión en el templo contruido por Sadam Husein se produce pocas horas antes de que el ex dictador tenga que comparecer, una vez más, en el juicio contra su régimen. Él y siete altos cargos del depuesto régimen están acusados de la matanza de 148 chiíes en 1982 tras un supuesto intento de asesinato contra el ex dictador. Sadam Husein dio ayer por terminada una huelga de hambre que hizo durante una semana como protesta contra el proceso judicial al que es sometido. El derrocado presidente iraquí ha instado a los sunítas y chiítas de Irak a unirse y elogió al máximo líder del chiísmo en el país, el gran ayatolá Ali Sistani, por "sus esfuerzos para evitar un conflicto sectario". Este llamamiento aparece en un comunicado firmado por Jalil Al Duleimi, jefe de los abogados de defensa de Sadam y de siete de sus ex colaboradores, quien se reunió el pasado domingo con el ex dictador en la cárcel. Sadam, que se apoyaba en los suníes durante su gobierno, "pidió que los iraquíes no se dejen caer en los planes de quienes quieren causar un conflicto sectario en Irak", asegura la nota, recibida en Bagdad.

Olof Palme, 20 años de misterio


Hoy se cumplen 20 años del asesinato del primer ministro socialdemócrata sueco, Olof Palme, muerto a tiros por un desconocido en una calle de Estocolmo cuando regresaba a su casa caminando, sin escolta, acompañado de su mujer Lisbet, tras asistir a una función de cine. El asesinato de Palme sigue sin aclararse y prescribirá dentro de cinco años si para entonces el Parlamento no modifica la ley actual. La policía de Estocolmo continúa formalmente las investigaciones para el esclarecimiento del crimen y en sus archivos existen más de un centenar de "confesiones" asumiendo la autoría del magnicidio. La difusión de un documental en la televisión según el cual un amigo de Christer Petterson, uno de los principales sospechosos, fallecido en septiembre pasado, habría recibido la confesión de éste de haber matado a Palme por error, abriría el camino a nuevos interrogatorios. Petterson, un hombre con antecedentes policiales -un homicio, entre ellos- fue señalado en un reconocimiento policial por Lisbet, la esposa de Palme, como autor de los disparos. Condenado por un tribunal, fue liberado poco después por otro tribunal superior que desestimó la validez de los cargos contra Petterson. Las "omisiones" policiales y judiciales que rodearon el atentado, antes, durante y en los días y semanas siguientes a la noche del 28 de febrero de 1986, dificultaron las posibilidades de encontrar al autor material del crimen. Pero se han señalado varias autorías intelectuales, con diverso grado de verosimilitud, que dieron origen a una nutrida bibliografía: la pista kurda, el régimen del apartheid, la CIA en combinación con la derecha sueca, que odiaba a Palme y que realizó durante años una sistemática y despiadada campaña en su contra... Agente del KGB e introductor del comunismo en Suecia fueron algunas de las acusaciones que le hicieron sus enemigos. El Gobierno de Göran Persson, el Partido Socialdemócrata, el movimiento obrero y el Centro Internacional que lleva su nombre realizarán a partir de hoy, y durante los próximos días, diversos actos de homenaje destinados a rescatar, sobre todo, la dimensión internacional de su figura.

Detectan otro foco de gripe aviar en Africa

Un segundo foco de gripe aviar en Africa, esta vez en Niger fue dado a conocer ayer en París, por el Director de la Organización para la Salud de los Animales (OIE), Bernard Vallat. El primer caso había sido anunciado el pasado 8 de febrero en Nigeria por parte del gobierno nigeriano.A pesar de las declaraciones de Vallat, el gobierno de Niger declaró que "aún no recibió confirmación" de la presencia del peligroso virus H5N1, por parte de los laboratorios en Italia y Suiza, a donde fueron enviadas las muestras para los análisis. Para Vallat, el virus probablemente llegó de la frontera norte de Nigeria, que tiene límite con Niger. Los riesgos de una propagación a este país ya habían sido anunciados por la OMS, debido al escaso control comercial que existe entre estos dos países. Niger anunció hace dos semanas un plan de emergencia contra la lucha de la gripe aviar, pero estimó que el monto del proyecto era de unos cuatro millones de dólares. Ante este anuncio, 16 países africanos, liderados por el presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, consolidaron un fondo de intervención urgente con el apoyo del Banco Africano de Desarrollo, aunque hasta el momento se desconoce la cifra que será destinada para contrarrestar la expansión de la enfermedad en la región. Al mismo tiempo, el ministro de Información de Nigeria, Frank Nweke, anunció ayer dos nuevos casos del virus en el norte y centro del país, con lo que eleva a 8 el número de estados afectados. Ante la situación, el gobierno nigeriano lanzó una campaña que busca por medio de la radio y la televisión animar a la población a comprar productos avícolas en los mercados autorizados.

lunes, febrero 27, 2006

SE VA, SE CAE, SALE, COMO QUIERA LLAMARLO EL PRESIDENTE DEL REAL MADRID


Los resultados en el fútbol mandan. Los gaácticos perdieron hoy a su timonel, Florentino Pérez, que con tda su constelación de estrellas estaba en un profundo hoyo futbolístico. Armó un equipo para ser el número uno del mundo, pero no funcionó. Llevó técnicos de altos quilates y no pudieron que la magia individual fuera colectiva. Una apuesta interesante hae dos atrás, pero ¿qué pasó con el equipo?. Esa es la pregunta obligada. Un equipo que se parece mucho en esta ruta es el Inter de Milán. Así aborda el diario El Mundo esta noticia: "Soy un tapón que era necesario quitar porque el club necesitaba un revulsivo". Florentino Pérez ha dimitido como presidente del Real Madrid proponiendo para ocupar su cargo a un hombre de su confianza, Fernando Martín, promotor inmobiliario que ocupará el puesto de forma interina hasta la nueva convocatoria de elecciones (2008, según confirmó Pérez). Dos decisiones que la Junta directiva aceptó.
Esta dimisión se produce un día después de que el Real Madrid cayera por 2-1 en el estadio mallorquín de Son Moix quedando a diez puntos del Barcelona en la clasificación de Primera y con opciones bastante reducidas de optar al título liguero a final de temporada. Además, el conjunto blanco perdió la pasada semana ante el Arsenal por 0-1 en el encuentro de ida de los octavos de final de la Liga de Campeones. Dos resultados que han enturbiado la buena marcha del equipo en 2006 (seis victorias consecutivas en Liga) y que han precipitado su salida de la presidencia.
Los resultados, junto a la desunión de la plantilla, a la que el mandatario ha dedicado parte de su tiempo en la rueda de prensa en la que explicó su decisión, ha provocado su dimisión. "La decisión la tomé ayer después del partido de Son Moix". "Después de tantas veces que les hemos dicho a los jugadores que eran los mejores del mundo, han terminado confundidos. Este proyecto que ahora termina lo he protagonizado mucho. Y quizás tenga, como es obvio, demasiadas servidumbres con los jugadores para hacer una renovación. Otros tendrán las manos más libres". Aún fue más contundente a un pregunta sobre el motivo principal de su marcha: "El club necesitaba un cambio, un revulsivo. Soy un tapón que era necesario quitar".

Fernando Martín. (Foto: Pedro Carrero)
Florentino Pérez, que cumplirá 59 años el próximo 8 de marzo, llegó al conjunto blanco en las elecciones de 2000 después de imponerse en las urnas al anterior presidente, Lorenzo Sanz, y con la carta del fichaje estrella de Luis Figo como bandera. Posteriormente, la época del presidente de ACS al frente del Real Madrid cambiaría la política blanca pasando de ser un gigante deportivo en la más absoluta quiebra económica a convertirse en un monstruo en el mundo de las finanzas (un estudio de Deloitte de este mes de febrero de 2006 proclamaba al Real Madrid como el club más rico del mundo) y un fiasco deportivo en las tres últimas temporadas de su era.
Después de seis años al frente del Real Madrid, el conjunto madrileño atesora como logro más significativo la consecución de la Champions League de 2002 ante el Bayern Leverkusen en Glasgow y una Copa Intercontinental. Los dos títulos de Liga (2000/2001 y 2002/2003), ya en el olvido, o las dos Supercopas de España (2001 y 2003) no han supuesto premio suficiente para un plantilla reconstruida a base de talonario curso a curso -siempre entre las tres más caras del mundo- y que ya acumula dos temporadas sin títulos y va camino de la tercera.
"He maleducado a los jugadores"
Serio, acompañado del portavoz de la junta y de la jefa de prensa, el ya ex presidente del Real Madrid reconoció que fue en la noche del domingo, tras la derrota del equipo en Son Moix, cuando decidió abandonar la presidencia. Un gesto que él entiende como "de lealtad a los socios y de responsabilidad hacia el club", del que está "plenamente convencido" y que "supondrá un revulsivo para el equipo tanto el tiempo que resta de esta temporada como la siguiente".
Respecto a su sucesor, Fernando Martín, Florentino reconoció que la tarea que le deja "no es fácil", aunque "él es un hombre fuerte". Además, afirmó que su salida del club no supondrá un problema para la continuidad de Juan Ramón López Caro en el banquillo y reconoció que la desunión de la plantilla se debe a que "algunos jugadores están confundidos". "Creo que no he sabido transmitirles lo que yo quería. Ha habido una mala asimilación de mensajes, o del éxito, lo mejor es que otros sean capaces de transmitir lo que yo no he sabido.", agregó.

Adelante, Olmert

KENNETH W. STEIN, profesor de Ciencias Políticas e Historia de Oriente Medio en la Universidad de Emory, Atlanta (Estados Unidos), escribe este interesante artículo que reproduce el diario La Vanguardia de España, en su edición del día de hoy, sobre las posibilidades que tiene el acual Primer Ministro (Interino) de Israel de ganar las elecciones del próximo 28 de marzo:
Cómo es posible, sumido su líder fundador Ariel Sharon en coma en un hospital de Jerusalén, que se dé prácticamente por cierto que un partido político inexistente hace cien días vaya a ganar un tercio de los escaños parlamentarios en las elecciones israelíes del próximo 28 de marzo? Desde principios de diciembre del 2005, las proyecciones de los sondeos de opinión indican que el partido Kadima, fundado por Sharon, conseguirá entre 37 y 43 escaños en la Knesset israelí, que cuenta con 120 diputados. A lo largo de la historia de Israel ningún partido político ha obtenido más de una docena de escaños al concurrir por primera vez a las urnas tras su creación. El líder del citado partido -el protegido de Sharon, Ehud Olmert, actual primer ministro- será muy probablemente el duodécimo primer ministro de Israel y formará el próximo gobierno israelí. La popularidad de Kadima (en hebreo, adelante o progreso) y de otras formaciones políticas de centro da cuenta efectivamente de un acuerdo nacional de los israelíes tendente a recuperar y gobernar su propio destino. Según los sondeos, dos tercios del electorado israelí ya no están dispuestos a soportar por más tiempo la falta de resolución y las vacilaciones de los demás para proteger la suerte de la mayoría de la población judía israelí. La popularidad de Kadima se fundamenta ampliamente en una noción más comprensiva que viene a ser encarnada por el sionismo y se expresa en el pasaje del himno nacional israelí lehiyot am hofshi beartzaynu (ser un pueblo libre en nuestra tierra) en el que libre significa liberado de las cadenas del pasado para, en lugar de aguardar indefinidamente en un escenario político estancado, adoptar decisiones convenientes para el interés nacional. Da cuenta, asimismo, de una actitud aprobatoria de la retirada unilateral de la franja de Gaza por parte de Sharon y es coherente con fases anteriores de la historia sionista en las que los judíos emplearon el poder y la fuerza para autoprotegerse: la inmigración ilegal a Palestina huyendo de la persecución nazi en los años cuarenta, los ataques preventivos contra Egipto y Siria tras sus reiteradas amenazas de destruir Israel en mayo y junio de 1947, y la destrucción del reactor nuclear iraquí en junio de 1981. Y es coherente, asimismo, con la predisposición israelí a retirarse nuevamente de manera unilateral de sectores de Cisjordania, trazar sus propias fronteras futuras y, si es menester, empeñarse a fondo en un futuro proceso diplomático susceptible de garantizar la seguridad del Estado. El éxito de Hamas en las elecciones palestinas favorece a los partidarios y seguidores de Kadima. Dado que Hamas reafirma nítida e inequívocamente su objetivo de destruir Israel, la decisión de Olmert de suspender los fondos destinados a la ANP ilustra claramente la opción de adoptar unilateralmente decisiones en aras del interés nacional. Las fluctuaciones y la deriva de la política palestina favorecen y aceleran el respaldo a Kadima. Israel comprueba efectivamente que Hamas se ve cortejado por solícitos pretendientes tales como Irán, Arabia Saudí, Turquía y otras voces procedentes de la UE, con maneras que recuerdan a los años de veneración por Arafat. Israel no esperará a comprobar si el apaciguamiento económico ante Hamas por parte de estos países modifica el punto de vista de un Hamas resuelto a destruir Israel. No aguardará a que el crecimiento demográfico palestino desborde a la mayoría judía en Israel. Está decidido, por el contrario, a actuar frente a las amenazas del presidente iraní Ahmadineyad de borrar a Israel del mapa, a afrontar los peligros demográficos y los nacidos de la demagogia. Los puntos de vista de Kadima han atraído ciertamente la inteligencia y colaboración de valiosas figuras de la política israelí desde diversos ángulos del espectro político, quienes han dirigido sus miradas más allá del carisma de Sharon y su trayectoria plagada de polémicas, escándalos de corrupción, métodos políticos arrolladores y un pasado militar salpicado de momentos tan incómodos y delicados como espectaculares. Los candidatos de Kadima al Parlamento y al Gobierno son tecnócratas de gran formación, procedentes de la izquierda y la derecha política, así como de ámbitos exteriores a la política que quieren aportar aires de un cambio positivo a la sociedad israelí. Y a la cabeza se halla Ehud Olmert, ex viceprimer ministro y mano derecha de Sharon durante los últimos cuatro años. Olmert, que tiene tres hermanos y es gran aficionado al fútbol, posee formación jurídica. Entró en el Parlamento israelí, junto con Sharon, en el escenario resultante de la guerra de octubre de 1973 y, al igual que Sharon, ha evolucionado desde puntos de vista de la extrema derecha a un centro pragmático. El veterano Olmert se ha curtido en la formación de alianzas y coaliciones políticas a escala nacional y local, lo que, traducido en términos de política israelí, significa estar prácticamente blindado ante sus numerosos avatares. Muy inteligente, Olmert es dueño de un verbo afilado y es político que sabe vender perfectamente sus políticas. Se beneficia, por otra parte, del hecho de que los políticos destacados que en el seno del espectro político israelí estarían murmurando de él, a estas alturas han abandonado la política o han sido apeados en las primarias de sus propios partidos. La experiencia de gobierno de Olmert incluye asimismo la gestión de cuestiones relativas a los medios de comunicación, la defensa, la educación, el medio ambiente, la política exterior, las minorías, el sistema judicial, el comercio y la industria, la sanidad y más recientemente el cargo de ministro de Economía. A finales de los setenta fue ministro en los gobiernos de Begin, Shamir y Sharon. Al igual que los otros dos aspirantes a primer ministro (Amir Peretz, del Partido Laborista, y Bibi Netanyahu, del partido Likud), Olmert carece de experiencia militar, pero de los once anteriores primeros ministros sólo tres (Sharon, Barak y Rabin) han accedido al cargo siendo poseedores de trayectoria e historial militar. Es de destacar, asimismo, que los candidatos de los tres partidos principales representan una forma distinta de abordar la cuestión palestina: Netanyahu, poniendo el acento en una fuerza mayor; Peretz, a través de la negociación y un compromiso de importante calado, y Olmert, mediante el unilateralismo. Por lo que se refiere a sus rivales para el cargo de primer ministro, Peretz nunca ha sido ministro. A Netanyahu (1996-1999) se le recuerda como deficiente gobernante que propició la radicalización de la sociedad israelí. A lo largo de casi un decenio, Olmert fue alcalde de Jerusalén y tuvo ocasión de encarar todas las cuestiones delicadas propias de las sensibilidades religiosas y árabes. Desde el año 2001, Ehud Olmert se convirtió en uno de los más estrechos colaboradores de Sharon en cuestiones de política exterior y desempeñó un papel esencial a la hora de vender la retirada de Gaza a la Administración norteamericana, sobre todo a los sectores estadounidenses cristianos y judíos partidarios de Israel. A un mes de las elecciones, sólo una serie de torpes errores o giros inesperados impedirán que Olmert se convierta en primer ministro de Israel. La acritud y las injurias caracterizan habitualmente las campañas electorales en Israel y cabe incluso esperar que se incrementen. Se examinarán con lupa las decisiones de Olmert - o la falta de ellas- en cargos anteriores, así como sus rasgos personales. Un ataque terrorista -con una consiguiente reacción equivocada- perjudicaría el respaldo a Kadima. Hasta ahora, Olmert ha avanzado sin sobresaltos hacia el sillón de Sharon sin, por otra parte, precipitarse a ocuparlo. Olmert no es Sharon. Es persona - como ha observado recientemente un comentarista israelí- "dotada de aplomo y confianza en sí misma, pero no arrogante; circunspecta, sin ser ampulosa". Lo cierto es que muchos israelíes comparten este mismo punto de vista.

Seúl, donde el tiempo no para


Seúl es el centro de la vida política, económica y cultural de Corea desde el año 1394, cuando Yi Seong Gye (fundador de la dinastía Joseon y conocido póstumamente como Rey Taejo) trasladó la capital a esta ciudad. Hoy vive aquí una cuarta parte de la población de Corea del Sur, y en la ciudad se yuxtaponen en una fusión improbable —como si se mezclaran las piezas de dos rompecabezas—, los recovecos de ruidosos mercados callejeros con la solemnidad de palacios centenarios. Una ciudad de dos velocidades, en la que el ritmo apresurado de la vida diaria parece ir fagocitando, sin pudor, las reliquias del pasado. Las infinitas pantallas de plasma gigantes que, desde la altura de los rascacielos, destellan caos y modernidad las 24 horas, recuerdan que el tiempo no para, y especialmente en Seúl. Esta dicotomía entre tradición milenaria y vanguardia tecnológica termina amalgamando el bullicio de un tránsito tupido y por momentos infernal, y el sosiego que mantienen palacios, tumbas, templos, parques, y las inmediaciones del río Hangang, que divide a Seúl en dos: Gangbuk, la zona norte, y Gangnam, al sur. En este paisaje, dos palacios merecen una mención especial: en Gyeongbokgung vale la pena visitar el National Folk Museum of Korea, autodefinido como "el único museo nacional dedicado a la historia de la vida tradicional de Corea". Para echar un vistazo a los rasgos culturales e históricos del país. El palacio Deoksugung, en tanto, justo enfrente de la Municipalidad, fue originariamente una residencia real, y hoy alberga el Museo Nacional de Arte Contemporáneo, una de las instituciones culturales más populares del país.Parques y shoppingsConscientes del impacto ambiental de tanto vehículo y tanta gente —unos 10 millones de personas en 610 kilómetros cuadrados—, en los últimos años las autoridades municipales se propusieron hacer aquí una "ciudad amigable con el medio ambiente", y recuperaron varios espacios verdes. Por ello hoy la ciudad luce con orgullo parques como el Namsan, en pleno centro, con senderos, jardín botánico, zoológico, y un cable carril hasta la Seoul Tower, con observatorio y restaurante giratorio a 400 metros de altura. En la misma sintonía, en 2002 inauguró la Seoul Plaza —"la plaza de los ciudadanos"—, con actividades culturales y, en invierno, pista de patinaje sobre hielo. Y la última joyita: el canal CheongGyeCheon, que en 2005 convirtió a una caótica autopista en un atractivo paseo con plazas, puentes, aguas cristalinas, pececitos de colores y luces de neón. A la hora del shopping —actividad a la que guías y folletos dedican gran espacio—, Seúl es a la vez previsible y diferente. Hay negocios y vidrieras, como en todas partes, pero llaman más la atención los mercados callejeros. Como el Namdaemun, al aire libre y a pocos metros del centro, donde se pueden comprar desde artículos de cuero hasta electrodomésticos y cámaras digitales. Otra opción es Dongdaemun, un conjunto de centros comerciales abiertos hasta altas horas de la madrugada, donde la experiencia es más peculiar: mucha música, movimiento y luz, y mucho Louis Vuitton (tal vez trucho, es verdad). Es extraño regresar al hotel con bolsas de compras a las 4 de la mañana, pero estos mercados son la solución para los coreanos, que trabajan mucho y son bastante consumistas.Entre el excelente sistema de transporte público de Seúl, una buena opción son los ferries, que permiten disfrutar de panorámicas desde el río y cenar a bordo. Para el final, nada mejor que recorrer bares (con bandas en vivo y karaoke) para degustar licores como "Korean Bomb", un vaso grande de cerveza, combinada con un shot de whisky. Según la tradición, al terminarlo hay que hacer ruido con los vasos y pedir otro. Intenso. Como Seúl.

Hamas descarta la paz con Israel y sólo habla de tregua

Uno de los principales líderes de Hamas, Ismael Haniyeh, designado primer ministro palestino, dijo ayer que la organización integrista no tiene intención de hacer las paces con Israel y negó haber sugerido que reconocería algún día al Estado judío. Haniyeh desmintió así una entrevista publicada ayer en el diario The Washington Post, en la que manifestaba que Hamas estaría dispuesto a llegar a un acuerdo con Israel. El primer ministro designado expresó que Hamas está interesado en una tregua a largo plazo, pero no en la paz con Israel. "No abordé el tema de reconocer a Israel en mi entrevista con The Washington Post", expresó. En la entrevista publicada en el sitio web del diario, Haniyeh decía: "Si Israel declara que les dará a los palestinos un Estado y que les devolverá sus derechos, estamos dispuestos a reconocerlo". De acuerdo con el diario, Haniyeh dijo además que Hamas establecería la "paz por etapas", si Israel devuelve todos los territorios que capturó en la Guerra de los Seis Días de 1967: Cisjordania, la Franja de Gaza y el este de Jerusalén. Fue la primera vez que se citó a un funcionario de Hamas hablando de buscar la paz con Israel. Pero Haniyeh dijo ayer que sus declaraciones fueron malinterpretadas y expresó que no se estaba refiriendo a un acuerdo de paz, sino sólo a una "tregua política". Detalló también una serie de demandas que Israel ha rechazado, incluso la devolución de todas las tierras capturadas en 1967, la liberación de prisioneros palestinos y el regreso de millones de refugiados palestinos y sus descendientes a Israel. Y afirmó que sólo cuando Israel acceda a esas demandas, "entonces Hamas podrá conceder una tregua a largo plazo". Haniyeh no habla inglés, y el vocero de la organización terrorista, Sami Abu Zuhri, dijo que los comentarios del primer ministro designado deben de haber sido traducidos de manera incorrecta. Hamas, que ha asesinado a cientos de civiles en ataques suicidas, formará un nuevo gabinete palestino en las próximas semanas, después de haber obtenido una abrumadora victoria en las elecciones parlamentarias de enero. Hasta ahora ha rechazado los pedidos de la comunidad internacional para que moderara su postura frente a Israel, a pesar de las amenazas de Occidente de recortar cientos de millones de dólares de ayuda a los palestinos. En tanto, la canciller interina de Israel, Tzipi Livni, dijo ayer que el presidente palestino, Mahmoud Abbas, ya no es relevante a los ojos de Israel debido a la victoria de Hamas en los comicios y a que el grupo terrorista controlará el Parlamento palestino y el gabinete. Dijo que el gobierno de Hamas debe decidir sobre las demandas de Israel para que reconozca su derecho a existir y renuncie a la violencia, y Abbas "en este sentido no es relevante". Livni se reunió ayer con el enviado estadounidense David Welch, con quien habló sobre cómo relacionarse con Abbas tras la victoria de Hamas. "Abbas no puede ser la cara bonita de un grupo terrorista horripilante que se esconde detrás de él", expresó Livni a Radio Israel. Abbas, por su parte, advirtió que renunciará si las conversaciones de paz con Israel siguen estancadas después de la victoria de Hamas. "Podríamos llegar a un punto en el que yo no pudiera cumplir con mi deber. [...] Si puedo hacer algo, seguiré; de lo contrario, me iré", dijo, cuando se le preguntó si renunciaría en caso de que las conversaciones no se reanudaran, en una entrevista con la cadena británica ITV. En tanto, Israel celebró discretamente ayer el 78o cumpleaños de su primer ministro, Ariel Sharon, en coma desde el 4 de enero, cuando sufrió una hemorragia cerebral masiva, sin ningún cambio sustancial en su estado, definido por los médicos como grave, pero estable.

domingo, febrero 26, 2006

La conquista de Marte es planteada como necesaria para garantizar supervivencia de la humanidad


Sin embargo, hay muchas barreras para hacerla realidad: podría tardar más de 50 años en lograrse, y costaría más de US$500 mil millones. Aun así, Estados Unidos ha comenzado a dar los primeros pasos hacia lo que es visto desde ya como la expedición más ambiciosa en la historia de la humanidad: conquistar Marte. Desde enero del 2004, cuando el presidente George W. Bush anunció que el "nuevo curso" de la exploración espacial era llevar una misión tripulada hasta el Planeta Rojo, científicos de la Nasa, de las más variadas disciplinas, han estado trabajando casi en secreto en el proyecto, que hoy se conoce como Visión. En principio, se trata de diseñar una cápsula-cohete en el que viajarían seis astronautas. El viaje hasta Marte, que está a una distancia variable de la Tierra –unos 50 millones de kilómetros, en promedio–, tomaría seis meses en completarse. Una vez en suelo marciano, la tripulación permanecería otros 18 meses en el planeta realizando experimentos an-tes de regresar a la tierra. En total, dos años y medio en el espacio, un récord absoluto pues el tiempo máximo de permanencia de un hombre en la ingravidez es de 366 días (un año). Bajo los planes de la Nasa, primero se intentarían varias misiones de práctica hasta la Luna de aquí al 2020 para luego si poner los ojos en el distante e inhóspito Marte. Según muchos, Visión ha sido solo un esquema publicitario de Bush para relanzar su presidencia. "Una propuesta poco seria y solo exitosa en la medida en que suena magnánima y se roba titulares de prensa", predijo el diario Washington Post en ese momento. Sin embargo, con el paso de los meses, la aventura ha ido tomando forma. Ya el Congreso aprobó los primeros 100 mil millones de dólares para financiar los preparativos de la expedición durante los próximos 15 años. Y esta semana, el propio Bush le pidió al legislativo seguir apoyando la idea.
Cuestión de supervivencia
En los medios, al comienzo muy escépticos, también ha comenzado a sonar. De hecho, la revista Rolling Stone le dedica al tema más de siete páginas en su más reciente edición. El viaje, por supuesto, plantea innumerables retos, según la publicación. Desde detalles técnicos, como la producción de agua potable para sostener a la tripulación durante el tiempo de estadía o el combustible que necesitarán para el viaje de regreso, hasta problemas sicológicos, pues es incierto cómo reaccionará la tripulación a un encierro tan prolongado.. Incluso, la respuesta a mu-chas de estas dificultades yace en el futuro pues la tecnología que se requiere aún esta por desarrollarse. Pero lo que más sorprende del fascinante proyecto es la filosofía que lo alimenta. "La supervivencia de la raza humana dependerá de nuestra habilidad para domar el arte de los viajes espaciales. Puede que sea por el impacto de un asteroide, o porque acabamos con todo los recursos naturales de la Tierra. Pero la civilización humana tendrá, tarde o temprano, que expandir su frontera", dice el astronauta y físico de la Nasa, Ed Lu, como si se refiriera a un guión de una película de Hollywood. Por ello, la idea tras Visión no es simplemente poner a un hombre en Marte sino crear colonias, verdaderas ciudades en el espacio que sostengan por sí mismas. "A la larga, no podremos sobrevivir en un solo planeta. Algún día, no se cuando, pero algún día, habrá más humanos viviendo en el espacio que en la Tierra", sostiene Mike Griffin, quien es director de la Nasa. Para él, como para muchos en la agencia espacial, Marte es el primer paso en esa dirección.
ANTES DE EMPRENDER LA MISION LO QUE HAY QUE TENER EN CUENTA:
Detalles para tener en cuenta, antes de iniciar la conquista
¿Qué comerán los astronauntas? ¿Podrán tener sexo? ¿Con quién? ¿Les durará lo suficiente la gasolina? ¿Cómo mantener el sexo intergalactico? ¿Cómo evitar que seis astronautas recluidos por largo tiempo en una caja de sardinas se maten unos a otros? Ese es uno de los retos más complicados de la misión, porque depende de la misma naturaleza humana. El tema ha sido estudiado por decenas de sicólogos y la conclusión es que en la selección de los astronautas no primará su sapiencia como tales sino su capacidad de adaptación a situaciones extremas. Se inclinarán por personas con experiencia en acampar, que hayan estado expuestas a largos períodos de soledad y recursivas en las dificultades. Lo que sí no saben aún es como manejar el sexo o su ausencia. Tendrán que considerar la ‘locura’ de los tripulantes que se privarían de tener relaciones sexuales durante dos años y medio. El año pasado, un astronauta ruso, que llevaba tres meses aislado, trató de besar a la fuerza a una científica de Canadá en la Estación Espacial Internacional. A ella la tuvieron que encerrar varias horas mientras el ruso se calmaba. Por eso la Nasa estudia con cuidado la composición del equipo.
A beber agua de orina
Dado que en Marte no encontrarán nada con qué alimentarse, los astronautas deberán producir buena parte del agua y los alimentos necesarios para sobrevivir los dos años y medio que, en total, duraría la misión. Para lo primero han diseñado un dispositivo que recoge orina evaporada y la convierte en agua potable, pero quienes la han probado dicen que sabe terrible. Para solucionar el problema de la comida, se hacen pruebas para sembrar plantas en espacios reducidos y con ingravidez. El trigo es una de las que arrojan mejores resultados. Estas plantas darían parte del oxígeno que los expedicionarios necesitarán. Entre la radiación y la atrofia muscular. Un tercio de su peso en la Tierra tendría cualquier cuerpo trasladado a Marte, debido a su poca fuerza de gravedad. Un día solar dura allí 39 minutos más. Exponer a una persona a la ingravidez, durante un período tan prolongado (los seis meses de ida), generaría atrofia muscular y por ende una reducción de la densidad de los huesos. De no encontrar una solución a este problema, los astronautas no podrían sobrevivir una vez lleguen a Marte, donde de nuevo habrá gravedad. Para mantener la musculatura están diseñando un sistema de pesas que genera resistencia a través de la succión, una bicicleta estática con campo electromagnético y una caminadora que amarra al astronauta con arneses para producir fricción. Temen, además, que la alta exposición a la radiación solar eleve las posibilidades de cáncer entre los tripulantes. Para tratar de solucionar el problema, trabajan en la construcción de un material muy parecido al que utilizan los bombarderos invisibles Stealth, con el cual forrarían las naves espaciales.
Sin combustible suficiente
No existen actualmente propulsores lo suficientemente poderosos como para sacar de la órbita de la Tierra una nave espacial tan pesada como la que está prevista para la misión al Planeta Rojo. De allí que la Nasa considera la posibilidad de dividir la estructura en tres partes que se llevarían al espacio en lanzamientos separados y posteriormente hacer el proceso de ensamblaje allí. Aun así, se requeriría lanzar una segunda nave espacial para que cargue los equipos y los alimentos. Las naves, en todo caso, no podrían despegar con el combustible suficiente para ir y volver de Marte. En otras palabras, tendrán que producir el combustible en el espacio. Para solucionar este inconveniente, se estudian varias posibilidades: un dispositivo nuclear, paneles solares, una burbuja magnética gigante que se alimentaría de los vientos solares, entre otras. Si bien alguna de ellas le permitiría a la tripulación llegar a Marte, ésta tendría que encontrar una nueva fuente de energía para despegar y regresar.
Fuente: Diario El Tiempo de Bogotá.

Peligro, espías inalámbricos: UN PLAN PARA LA CITY DE LONDRES CAUSA TEMORES

El plan de Londres de instalar redes inalámbricas en la City o distrito financiero podría exponer a las empresas a riesgos de seguridad y a demandas judiciales, dicen expertos en cuestiones legales.La City londinense y Cloud Network Ltd. anunciaron el 20 defebrero que instalarán una red sin hilos o Wi-Fi (del inglés, 'wireless fidelity') en postes de iluminación, señales de tráfico y bancos públicos. Quieren tener cubierta la zona con ese tipo de dispositivos en un plazo de seis meses. Unos 350.000 ejecutivos de bancos, abogados y empleados hacen negocios en el área de la City, con frecuencia con un móvil en una mano y un BlackBerry o computadora portátil en la otra."Puede que sea útil para el que vaya a tomar café a Starbucks, pero desde el punto de vista de las comunicaciones confidenciales, las redes Wi-Fi son un peligro", dijo Nicholas Pimlott, experto en comunicaciones y competencia de la Unión Europea en la firma Field Fisher Waterhouse.Más de un tercio de las redes Wi-Fi en Londres, Nueva York, Francfort y San Francisco tienen las opciones de seguridad básicas apagadas, según un estudio de las redes llevado a cabo en el 2005 por RSA Security Inc. Esa firma de Massachusetts, que fabrica productos de seguridad en Internet, dijo que las empresas se están exponiendo a "ataques piratas móviles" por parte de "hackers" que caminan o conducen por las ciudades en busca de redes Wi-Fi vulnerables."Los hoteles y salas de espera del país están llenas de gente fisgoneando el contenido de los portátiles de otros", dijo Robin Bynoe, socio de la firma londinense Charles Russell, especializada en propiedad intelectual.

¿HASTA DÓNDE DEBE LLEGAR LA APERTURA ECONÓMICA?. Inversiones extranjeras causan nervios en los Estados Unidos?.

Llamémosle un mal sentido de la oportunidad. Como parte de los esfuerzos del gobierno de Bush por promover la democracia y la libertad económica en Medio Oriente, funcionarios de los EE.UU. tratan de negociar un pacto comercial que baje los aranceles y amplíe el acceso a los inversores estadounidenses.Mientras tanto el congreso, invocando cuestiones de seguridad, amenaza con impedir que la empresa estatal Dubai Ports World se quede con el control operativo de los puertos de seis ciudades estadounidenses.Vista la controversia, en la cual el presidente Bush resulta desafiado por parlamentarios de los dos partidos, BDP World (que es propiedad de Dubai, un país miembro de los Emiratos Arabes Unidos) ofreció en la noche del jueves postergar su toma del control de cualquier instalación portuaria estadounidense. La ríspida situación refleja la tensión cada vez mayor entre el objetivo estadounidense de la apertura económica y la preocupación por la seguridad nacional. Quienes critican el negocio alegan que el gobierno de Bush no investigó exhaustivamente las implicancias de permitir a un país de Medio Oriente controlar puertos vulnerables. Sostienen que los funcionarios dejan que la agenda del libre mercado y la dependencia de EE.UU. respecto del petróleo y del dinero importados nublen su juicio.Los EAU "han sido ambivalentes en el apoyo a los valores estadounidenses desde una parte del mundo que engendra el terrorismo", dijo Peter Morici, un profesor de negocios de la universidad de Maryland. Los defensores del acuerdo de 6.800 millones de dólares, entre los cuales se cuentan el presidente Bush, grupos empresarios y expertos en comercio, dicen que la controversia está tensando aún más las relaciones con Medio Oriente y espantando a los necesitados inversores extranjeros. El Presidente Bush tuvo que salir a aclarar el viernes que los Emiratos Arabes Unidos eran aliados del país en la "lucha contra el terror" y que el otorgamiento del control operativo de los puertos a la Dubai Ports World no ponía en peligro la seguridad."La gente no tendrá que preocuparse" dijo. "Cuanto más sepa sobre la transacción que ha sido estudiada y aprobada por mi gobierno, más confiará en que nuestros puertos estarán seguros".
De Manhattan a Miami
La polémica deriva de la adquisición que DP World hizo de la compañía inglesa P&O (Peninsular & Oriental Steam Navigation Co), que maneja las terminales de carga de Nueva Jersey, Filadelfia, Baltimore, Miami y Nueva Orleans y una terminal de cruceros en Manhattan. Y surge a sólo unos meses de que se desbarató el intento de una empresa estatal china de comprar la petrolera californiana Unocal Corp."Por un lado estamos diciendo: queremos que los EAU y otros países provean un libre flujo de bienes, servicios, capital e ideas a través de las fronteras" dijo David Hamod, presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense-Arabe. "Y cuando le toca el turno a EE.UU., agitamos el proteccionismo de la peor manera. "A menos que los Estados Unidos hagan algo para encarar la creciente tensión entre la apertura de las fronteras económicas y la seguridad nacional, los expertos en comercio pronostican que habrá más de estos conflictos, dada la aparición de nuevos actores de Medio Oriente y China y la creciente internacionalización de la economía de los EE.UU. Y eso podría ser peligroso para un país que necesita 4.000 millones de dólares por día de capitales extranjeros para cubrir sus déficits comercial y presupuestario.Los parlamentarios que se oponen quieren detener la transacción y que sea investigada. La senadora demócrata Hillary Clinton dijo que presentará un proyecto que volverá ilegal el control extranjero de operaciones portuarias en los EE.UU. En Nueva York y Florida se han presentado demandas judiciales para blo quear la toma de los puertos. El profesor de la USC James E. Moore II dijo que es poco probable una prohibición de la posesión de puertos por extranjeros. Una gran parte del negocio portuario del país, incluidas siete de las terminales de contendedores del puerto de los Angeles, ya está a cargo de extranjeros."No hay nada de más especialmente peligroso en hacer negocios con países árabes que con China o con Brasil", dijo Moore, del Centro de Análisis del Riesgo Terrorista de USC. "No podemos permitir que nuestra reacción hacia el extremismo dicte nuestras decisiones de negocios".Los EAU han sido un firme aliado de los Estados Unidos y tienen una relación estrecha con la Armada Estadounidense, cuyos portaaviones atracan en el puerto de aguas profundas de Dubai. Pero los oponentes señalan que dos de los secuestradores del 9/11 provenían de los UAE y que se usaron bancos de la región para canalizar los fondos.Bush, que ha amenazado con vetar cualquier resolución del congreso que detenga el negocio de Dubai, advirtió que una medida así contra un aliado clave de los EE.UU. en el Oriente Medio podría tener consecuencias. Funcionarios del gobierno de Bush temen que su campaña por restaurar la deteriorada imagen de los Estados Unidos en el mundo islámico resulte afectada.

Groenlandia se derrite

Los invito a leer este artículo que debe servir de reflexión para entender cómo estamos deteriorando el medio ambiente y hemos hipotecado el futuro de nuestros hijos, en este editorial del diario El País de Espña:
Los datos sobre los efectos del cambio climático son cada vez más preocupantes. Era sabido que la fusión de los hielos árticos alcanzó el año pasado una cota histórica, en paralelo con la temperatura media del planeta y el número total de huracanes y tormentas tropicales, pero las últimas mediciones realizadas en Groenlandia han superado las predicciones más pesimistas. La cantidad de hielo de los glaciares de Groenlandia que se precipita en las aguas del Atlántico Norte casi se ha duplicado en los últimos cinco años, debido probablemente a que la temperatura del aire en el sur de esa gigantesca isla helada ha subido tres grados en los últimos 20 años. La pérdida de masa helada ha aumentado de 90 kilómetros cúbicos al año en 1996 a 224 en 2005. El calentamiento de Groenlandia es responsable de medio milímetro anual en la subida global del nivel del mar, que ya alcanza tres milímetros por año. De seguir esta aceleración en la fusión de los hielos, los primeros perjudicados por el aumento del nivel de los océanos serán los países pobres con grandes núcleos de población al nivel del mar. Pero no serán los únicos: el agua procedente de esa fusión no tiene sal, y los modelos climatológicos predicen que esa inyección de agua dulce alterará la corriente del Golfo y causará un notable enfriamiento de la mitad norte de Europa. Todos estos efectos no son un problema hipotético para remotas generaciones futuras. Están ocurriendo ya, y son en parte consecuencia del CO2 emitido al quemar gasolina, carbón y petróleo en la industria y los motores de nuestros coches. Los argumentos científicos para recortar las emisiones de CO2 de manera drástica son cada día más aplastantes, y constituyen en sí mismos una llamada urgente a la acción personal y política. Los gases que ya hemos emitido garantizarían un calentamiento sostenido durante décadas aun cuando no quemáramos una gota más de gasolina desde mañana, pero el fenómeno sólo puede acelerarse si persistimos en nuestras actuales pautas de consumo energético. España, castigada por la sequía, debe corregir cuanto antes su lamentable trayectoria de incumplimientos con los compromisos de Kioto, el único programa internacional sensato y viable para reducir las emisiones globales de CO2. Las medidas inmediatas deben incluir el recorte del consumo de calefacción y aire acondicionado -el diseño de los edificios tiene mucho que ver con ello-, un estímulo decidido a las energías renovables y la restricción drástica del uso del coche. Groenlandia es la última llamada de atención. No esperemos a la siguiente.

sábado, febrero 25, 2006

Los secretos del viejo Homero


Desde hace siglos asistimos a diversos debates y "cuestiones" en torno de la figura de Homero y de sus poemas épicos, que fundan la literatura occidental. ¿Puede haber novedades? Pues sí. En estas páginas se repasan los descubrimientos arquelógicos que confirman la historicidad de la guerra de Troya y las deducciones históricas y filológicas sobre cuándo y cómo se escribieron la Ilíada y la Odisea. Además, una entrevista con el lingüista que demostró que los poemas homéricos se inspiran en un mito oriental. Quizás esperar hoy noticias frescas de Homero suene absurdamente ingenuo y a la vez demasiado pretencioso. ¿Acaso no ha dicho Homero ya la más importante noticia: que Aquiles abandonó el combate en Troya y hundió a los ejércitos aqueos en una serie de tragedias y derrotas? Esto es lo único que había que saber para dar comienzo a la Ilíada, es decir: a la épica griega y, así, a toda la literatura de Occidente. Y por otra parte, cuántas veces corrimos a escuchar "la última conclusión" sobre las muchas cuestiones homéricas en debate para terminar encontrando, al final de la exposición, el viejo cuento de que "el debate sigue abierto" y que solucionarlo "excede el marco de este trabajo".Sin embargo, una cantidad de investigadores del enigma homérico se han pronunciado en estos años para alentar algunas certezas en relación con las historias que narraba el viejo rapsoda pero también para modificar nuestra visión de la Ilíada y la Odisea, del contexto en el que surgieron y, sobre todo, del significado que tienen para el nacimiento y desarrollo de la cultura literaria occidental. Vayamos por partes. Después de cuatro siglos de discusiones, se puede afirmar que la guerra de Troya que cuenta la Ilíada y que sirve de marco a la Odisea no es únicamente una contienda mítica, sino casi seguramente histórica, según han mostrado las excavaciones que realizó el arqueólogo Manfred Korfmann durante 17 años en lo que fue la antigua ciudad de Ilion, en la actual Turquía. Segundo: el geólogo John Underhill y el filólogo James Diggle aseguran que el final del viaje que cuenta la Odisea, el regreso de Ulises desde Troya a su patria, se puede identificar geográficamente con precisión, si bien sismos y maremotos convirtieron a la legendaria isla de Itaca en la actual península de Paliki. En tercer lugar, las obras de Homero —demos por cierto ahora que el poeta existió con ese nombre, cosa que algunos filólogos rechazaron sobre bases firmes— no son tan, tan antiguas como los mismos antiguos quisieron creer. El español Juan Signes Cordoñer dice que fueron escritas en el siglo VI a.C. y no, como se pensó tradicionalmente, en el siglo VIII a.C.; y que, por lo tanto, no es cierto que la épica y la lírica arcaicas (Hesíodo, Alceo, Estesícoro) dependan formal, temática o estilísticamente de Homero; más bien, es al revés. Pero lo más grave no es que Homero ya no tiene prioridad cronológica alguna, o que no es original (su saga retoma mitologías milenarias): lo realmente grave es que tampoco es griego ni occidental. Los estudios del lingüista alemán Frank Starke sobre las lenguas anatolias de la época arcaica no sólo demuestran la presencia de elementos morfológicos y sintácticos de lengua anatolia en los poemas homéricos, sino que revelan que Homero calcó temas y motivos anatólicos; en fin, que el centro alrededor del cual gira toda la Ilíada, la cólera de Aquiles —reflejada en el mito de Meleagro— se inspira en el arcaico mito anatólico del "dios desaparecido". En pocas palabras: Starke sostiene que la epopeya que funda la cultura literaria de Occidente está copiada de mitos de Oriente. La invención de HomeroLa desproporción entre la suerte literaria (y toda la tradición crítica) que arrastran la Ilíada y la Odisea desde la antigüedad y la tiniebla en la que se encuentra la biografía de su autor, Homero, es un desafío permanente a las que, se supone, son las leyes de la circulación de las obras de arte en el mercado cultural. Desde hace siglos se viene discutiendo si Homero fue un poeta, si fueron dos, o varios, o si nunca existió. El británico Martin West, autoridad mundial en literatura griega arcaica y autor de una reciente edición crítica de la Ilíada, escribió en 1999 un artículo que cifra en su título, "La invención de Homero", todo el problema. La clave, de hecho, está en la ambigüedad del "de" (que puede interpretarse como un genitivo objetivo o subjetivo): la preposición "de" ¿indica que la Antigüedad inventó a Homero o que Homero inventó toda una tradición poética que hoy asociamos con su nombre? Para West, las dos cosas son verdad: Homero es el inventor de "nuestra Ilíada", sin embargo, las fuentes tardías que dan testimonio de la biografía arcaica del poeta son sumamente dudosas; de modo que, en buena medida, Homero es también invento de sus sucesores, los que Píndaro, Isócrates, Platón y Estrabón mencionaban como los "homéridas". Así se hacían llamar algunos cultivadores de la tradición épica, que aparecen en el Ion (530d), el Fedro (252b) y la República (599e) de Platón; se trata de una especie de "gremio de poetas" —para usar la expresión de Walter Burkert— que habría inventado el nombre de Homero, a partir de *homo y de la raíz *ar del verbo ararísko, "ajustar". Según esta etimología, propuesta por Gregory Nagy, Homero significaría algo así como "el que ajusta en uno", algo que coincide con la imagen de los poetas como "cosedores de cantos" que unen viejos cuentos tradicionales en una poesía nueva.En definitiva, un poeta, a quien sus seguidores y difusores llamaron Homero, compuso la Ilíada y la Odisea; pero ¿compuso estos monumentales poemas en forma oral o escrita, tal como los conocemos, con 16 mil y 13 mil hexámetros? Y, más allá del problema complejo de la edición y transmisión de los versos a lo largo de la historia, ¿cuándo llegaron a plasmarse por escrito? Juan Signes Cordoñer, que enseña filología griega en Valladolid, considera que la escritura homérica no está tan ligada a los tiempos arcaicos y dice que, más bien, está bastante próxima a la época clásica. En un volumen que se publicó a fines de 2004, Signes pasa revista a las últimas investigaciones sobre la historia del uso del alfabeto en Grecia y sobre la relación entre literatura oral y literatura escrita; sus conclusiones derriban muchas ideas heredadas sobre la formación de nuestra tradición cultural. Dice Signes que no es cierto, como siempre se ha dicho, que el alfabeto surgió en Grecia para notar la literatura épica. (Esto es un golpe a la idea de que Occidente no vio nacer a la escritura alfabética por necesidades comerciales sino para codificar versos extraordinariamente bellos.) No está probado que hubiera motivos literarios o comerciales para el surgimiento del alfabeto, que fue tomado de los fenicios; y aún considerando que los poemas homéricos sean el primer testimonio de escritura alfabética, no hay por qué suponer que pertenecen al siglo VIII a.C.; por el contrario, Signes aporta, a los ya existentes, una cantidad de argumentos para mostrar que es mejor situar la escritura de los poemas de Homero en el siglo VI a.C., precisamente durante la tiranía de Pisístrato, en Atenas.Según el filólogo español, en el siglo VIII a.C. no estaban dadas las condiciones técnicas para poner por escrito una obra épica monumental como la homérica por dos razones: "no había mecanismos de difusión que hicieran rentable esta copia, ya que no había comercio de libros, ni los aedos bastaban para garantizar una transmisión escrita de los textos o tenían interés en la misma". Aquí se suponen tres cosas bastante discutibles sobre la literatura escrita en tiempos arcaicos. En primer lugar, que ésta debía tener alguna relación ventajosa de "rentabilidad" (¡ah! ¡el viejo oficio de rechazar originales!). En segundo lugar, que precisaba del mercado librero (Joachin Lacatz, célebre especialista en Homero y Troya, objetó el punto: en la Edad Media tampoco había mercado librero pero las copias circulaban profusamente). Y, en tercer lugar, supone Signes que la literatura escrita sólo aparecía allí donde una cantidad considerable de ciudadanos podía leerla. Pero ¿por qué, si se trata de volver más comprensible la transición desde la cultura oral hacia una cultura escrita, vamos a suponer que la transcripción de la literatura épica ya tiene que implicar un público lector (y encima mayoritario)? ¿Esa escritura no podría tener, supongamos, un carácter ritual, fundado, por ejemplo, en cierto sentido de la recuperación de la conciencia histórica? ¿Y si los homéridas, que arbitraban en querellas entre rapsodos, eran los encargados de velar por esa saga? En el túnel del tiempo. En una didáctica y exquisita introducción a Platón, Conrado Eggers Lan distinguió los tres momentos que abarca la poesía homérica: el periodo evocado en los poemas, el de la antigua Micenas, entre los siglos XV y XIV a.C.; el periodo de composición de los "principales temas", entre los siglos XIII y IX a.C.; y el periodo de composición oral y escrita, probablemente la primera en el siglo VIII a.C., y la segunda, en el siglo VI a.C. Es decir, que Homero cuenta algo que ocurrió mil años antes de que él naciera, y lo hace a partir de narraciones forjadas varios siglos años antes de que él naciera. Compuesto el poema en forma oral hacia el siglo VIII a.C., alguien, tal vez Homero, escribió la saga en el siglo VI a.C. Estos saltos temporales —que no explican de por sí la preciosa tensión entre mito e historia, entre ficción y realidad, entre pasado y presente que inunda la Ilíada y la Odisea— son fundamentales, sin embargo, para comprender el contexto en el que se produce y se da sentido al poema. Homero habla a los suyos acerca de guerreros, reyes conquistadores y formas del heroísmo que ya no existen. Su tiempo está atravesado por cambios revolucionarios en la economía (los productos jonios comienzan a ser comercializados, por tanto la era de la piratería y la guerra de conquista deja paso a una etapa de florecimiento comercial), y desde luego, la revolución atraviesa la organización política y social de los griegos. De ahí que la referencia a ciertas prácticas pertenecientes a la desaparecida cultura micénica, así como la presencia de herramientas ya caducas —armas de bronce, por ejemplo— deba tener una explicación: no son reflejos del presente sino huellas del pasado que el poeta recupera con algún sentido. Hoy se interpreta la introducción de elementos micénicos en la Ilíada y la Odisea no como gestos de continuidad cultural con ese mundo extinguido sino como una singular mirada del propio pasado: como un intento de los griegos por forjar una conciencia histórica.La arqueóloga Barbara Patzek demostró en Homero y Micenas, en 1992, cómo ese marco de expansión económica y cultural del siglo VIII a.C. llevó a los griegos a buscar en sus raíces señas de identidad; búsqueda que se manifestó en el culto a las reliquias del pasado y, especialmente, en la aparición de un culto a los héroes vinculado a las antiguas ruinas micénicas. (Los arqueólogos encuentran por primera vez este tipo de cultos en Grecia a partir del siglo VIII a.C.). La Ilíada y la Odisea, ejes de esta construcción de una memoria, también inventan una singular relación con lo divino: por cierto, los dioses homéricos "no son dioses surgidos del culto ni de especulaciones sacerdotales sino que han nacido en la poesía junto con los héroes aqueos".Arte y conciencia de claseEn este panorama, entonces, la respuesta a la pregunta ¿a quién le canta Homero? es crucial para interpretar los poemas. Aquí, las investigaciones más recientes, como las de Signes y como William Thalmann —cuya perspectiva sigue el filólogo español— tienden a ver un Homero bastante más chato y miope de lo que percibieron las generaciones de helenistas precedentes. Para Signes o Thalmann, "el epos homérico refleja una polarización simplista entre aristócratas y esclavos; su visión idealizada de la sociedad aristocrática, además, le impedía dar cuenta de la situación de las clases medias". Hace 50 años se manejaban interpretaciones más sutiles, menos lineales, de la poesía épica; capaces de percibir, en medio del arrebato de heroísmo guerrero, un encuentro desgarrador con la muerte y ciertos límites a la voracidad de los dioses. Walter Kranz señalaba cómo, si bien los "poetas homéricos" cantan para una nobleza militar de capa caída, cuya gloria se va hundiendo en el pasado, no pueden ni quieren dejar de imprimir a su poesía el sello de su propia clase. "Y al acentuar los rasgos horrorosos de la guerra, al señalar límites para los caprichos humanos y divinos, al presentar la negatividad de la muerte en toda su crudeza —escribió Eggers Lan—, Homero actuó como portavoz de esa nueva sociedad".En 1940, atormentada por los horrores de otra guerra, Simone Weil escribió "La Ilíada o el poema de la fuerza", donde enfatizaba cómo todo allí se subordina a la fuerza, que todo lo doblega y destruye, que todo lo vuelve amargo. Weil se preguntaba incluso si los que cantan en la Ilíada no son los propios aqueos, conquistados por los dorios poco después de la victoria en Troya, exiliados, vencidos. Reeditado, el texto de Weil se valora hoy sobre todo por sus marcas históricas, ya que su mirada deja de lado un elemento estético que es central para la Ilíada (y que a Homero no se le escapó). La narración épica, por su violencia espectacular, no es, como cree Weil, puro reflejo del dolor sino el llamado a un placer de irresistible atracción. La industria del espectáculo y cierta literatura de género bien han sabido aprovecharlo.La expulsión de los poetasPara establecer la escritura de la Ilíada y la Odisea en Atenas, en la segunda mitad del siglo VI a.C., durante la tiranía de Pisístrato, se esgrimen hoy interesantes argumentos de carácter político. Tradicionalmente esta hipótesis se rechazó por una razón evidente: si los poemas homéricos se hubieran escrito en Atenas ¿cómo justificar la ausencia casi total de referencias a los héroes atenienses en ellos? Para Signes, esta ausencia confirma la tesis. El razonamiento es un poco complicado pero vale la pena seguirlo.Heródoto, el primer autor griego que cita la Ilíada y la Odisea en su obra, cuenta que Clístenes, tirano de Sición, que estaba en guerra con Argos, habría prohibido a los rapsodos competir en su patria, "a causa de los poemas homéricos, porque en todos ellos se celebraba constantemente a Argos y los argivos". Como Clístenes gobernó Sición entre el 600 y el 570 a.C., se suele concluir, razonablemente, que para entonces la Ilíada ya estaba escrita (pero podría estar compuesta oralmente, no por escrito). Por su parte, Pisístrato gobernó Atenas entre 565 a.C. y 527 a.C. Los pisistrátidas lo hicieron hasta 510 a.C. La tiranía, que promovió la escritura, también impulsó la copia del texto monumental de Homero, como parte de una política cultural que apuntalara su liderazgo en la hélade. Pero para evitar una futura expulsión de los poetas, la edición tenía que suprimir toda mención a héroes atenienses, sobre todo a Teseo y los teseidas, dada la importancia que esta mitología tenía "como fuerza ideológica aglutinadora de la aristocracia opuesta a Pisístrato". A la vez, para "identificar la Ilíada y la Odisea con su programa ideológico, Pisístrato hizo que los aedos destacaran no sólo el papel de Néstor y los nelidas, de los que el tirano se hacía descender, sino el de Atenea, la diosa que Pisístrato buscó como patrona de su política frente al culto heroico de la aristocracia". El "presente hitita"El lingüista Frank Starke, de la Universidad de Tubinga, afirma que la poesía homérica no sólo encontró el motivo de su cantar en Asia, en el recuerdo de una Troya dorada. También absorbió huellas morfológicas, sintácticas y fonológicas de las lenguas anatólicas que se hablaban allí y se nutrió de su mitología, que está en el centro mismo de la Ilíada. Starke, que vino el año pasado, invitado por el Instituto de Historia Antigua Oriental de la UBA, mostró que el mito de Meleagro, que aparece en el canto 9 de la Ilíada para ilustrar las trágicas consecuencias de la cólera de Aquiles y de su alejamiento de la batalla, está tomado del mito anatólico del dios desaparecido. Según el relato oriental, del siglo XVI a.C., el dios de los frutos del campo y los animales se retira encolerizado —las fuentes no indican por qué— con perjuicios para los dioses y los hombres. En la Ilíada, para convencer a Aquiles de que regrese, Fénix, "el viejo conductor de carros", le habla amorosamente y le cuenta la historia de Meleagro, el hijo de Eneo, que en medio de la lucha entre etolos y curetes se va de la batalla, en cólera contra su madre (que lo ha maldecido), y causa toda clase de pérdidas a los etolos. Luego regresa, para evitar la derrota de los suyos. En el mito anatolio, la cólera se aplaca con un ritual, la quema de un leño, que entre los griegos también aparece ligado a la historia de Meleagro. Pero a diferencia del mito original, la historia de Meleagro no tiene final feliz. Claro que eso ya no es anatolio. Eso ya es cosa de nuestra literatura occidental. (¿Occidental?).
Fuente: Revista Ñ del diario El Clarín de Buenos Aires

A 50 años del histórico XX Congreso del PC soviético que denunció a Stalin

HISTORICO. NIKITA KRUSCHEV EN 1961, AÑOS DESPUES DE SU IMPACTANTE DENUNCIA Y CUANDO AUN ESTABA AL MANDO. (Fotos: AP)

Aquel inolvidable 1956 duró en realidad nueve meses, que comenzaron el 25 de febrero (hoy hace medio siglo), cuando de improviso el líder soviético Nikita Kruschev denunció en una sesión secreta del XX Congreso del partido Comunista los crímenes de Stalin. Se puso en marcha así un proceso de apertura que fue para adelante y atrás, hasta que las contradicciones se hicieron insanables y el comunismo europeo —y no solo el europeo— estalló en mil pedazos. El muro de Berlín fue abatido en 1989 y la Unión Soviética se disolvió en la Navidad de 1991. Aquel inolvidable 1956 que se abrió con grandes esperanzas concluyó con la tragedia de la invasión soviética a Hungría, el 5 de noviembre, que demostró los límites del régimen soviético pero también cómo el informe secreto de Kruschev al XX Congreso del partido causó de inmediato fermentos liberadores del yugo de Moscú en los países satélites de la URSS, reprimidos despiadadamente.Stalin había muerto de un derrame cerebral en 1953 y tras la inevitable batalla por el poder, Nikita Kruschev fue promovido a secretario general del partido, que era el puesto clave para controlar todos los botones y manijas del poder. El era uno de los máximos dirigentes stalinistas de una época en la que la más mínima crítica a Stalin significaba una muerte segura. La grandísima mayoría de los militantes comunistas de todo el mundo y muchos dirigentes del partido soviético no tenían idea de lo que estaba por pasar y continuaban lanzando elogios sin límites al "padrecito de los pueblos", como era llamado Stalin. El culto a la personalidad, las deportaciones a Siberia y otros lugares inhóspitos de la gigantesca Unión Soviética euroasiática de 23 millones de kilómetros cuadrados, los asesinatos en masa de dirigentes y delegados del partido (el 70% de los que asistieron al XVI congreso no vivieron mucho más para contarlo), la dictadura llevada a límites de represión y crueldad inimaginables, fueron solo en parte denunciados por Kruschev a una platea estupefacta. Cuentan que en la sala del Kremlin donde tenia lugar el XX Congreso se oyó de pronto una voz que rompió el silencio y el hilo del discurso de Kruschev. "Y ustedes dónde estaban, camarada?", gritó un delegado y por suerte para él nunca se supo quién había sido. Kruschev se enojó pero se dio cuenta que había que seguir adelante. Nikita en realidad quería desmantelar las peores perversiones del sistema staliniano, pero también revisar la política económica, renovar el aparato del partido, del gobierno y del Estado y abrir una nueva era para modernizar rápidamente a la URSS. En el campo económico la desestalinización se concentró en la reducción de las grandes inversiones en la industria pesada y en favor de los sectores de consumo para elevar el nivel de vida del pueblo soviético.Pero las repercusiones más importantes se registraron en el Este europeo, entre las naciones ocupadas por los soviéticos en la última fase de la Segunda Guerra Mundial. En 1949 había nacido la OTAN, la alianza militar occidental y en 1955 la URSS respondió con la creación del Pacto de Varsovia. También fue fundado el Comecón una enorme estructura para controlar el funcionamiento de la vasta área económica comprendida por la URSS y los países satélites (Polonia, Hungría, Alemania Oriental, Checoslovaquia, Bulgaria).En Polonia las aspiraciones de libertad llevaron a fuertes reivindicaciones de autonomía, canalizadas en el retorno al poder de Wladislao Gomulka, que propugnaba la "vía polaca al comunismo". En Hungría las mismas aspiraciones terminaron en una revolución popular antisoviética y en una represión implacable.La primavera de Nikita Kruschev encalló en las limitaciones de un régimen por definición dictatorial y las aperturas se hicieron en parte irreversibles pero llevaron a la reacción del aparato del partido y a la deposición del mismo Kruschev en 1964. Llegó la era de Leonid Breznev que implicó un gran paso atrás que se prolongó hasta los años 80.Fue en esa década, a partir de los cambios que se fueron imponiendo en Polonia, que la URSS se debilitó mortalmente. La "glasnot" (transparencia) y la "perestroika" (transformación) que aplicó el nuevo líder Mijail Gorbachov aceleraron el proceso de disolución de la URSS y de su control del Este europeo. El proceso del deshielo en las relaciones con el Occidente capitalista liderado por los Estados Unidos fue demostrando que la era bipolar de la Guerra Fría iba disolviéndose para dar lugar a la hegemonía a EEUU como única superpotencia global.Kruschev había denunciado a Stalin pero no al sistema soviético, que bajo la férrea guía comunista duró 74 años. La lista de horrores de Stalin y el sistema stalinista se conoció a fondo muchos después. El texto completo del informe Kruschev del 25 de febrero de 1956 fue publicado completo por orden de Mijail Gorbachov recién en 1988.Habían pasado 33 años.

FRACASA ATAQUE CONTRA LA LA MAYOR REFINERIA DEL MUNDO

Las fuerzas de seguridad de Arabia Saudita impidieron un atentado con coches bomba contra la mayor instalación petrolífera del país. Al menos dos vehículos cargados con explosivos, conducidos por terroristas suicidas, estallaron en las puertas de la planta de Abqaiq tras ser tiroteados por los agentes de vigilancia, que lograron impedir su irrupción en el recinto. Dos de los guardianes y al menos dos atacantes resultaron muertos. Si bien Ali al Naim, ministro del Petróleo, aseguró que el ataque no había afectado a la producción de crudo, la noticia tuvo un efecto inmediato en el precio del barril, que subió dos dólares. Esta reacción refleja la inquietud que reina en el mercado petrolero, agudizada por las tensiones geopolíticas en Nigeria e Irán. La planta de Abqaiq, ciudad situada en el este de Arabia Saudí, procesa dos tercios de la producción nacional de petróleo y es, según los expertos, la más importante del mundo. Hasta ella llega el crudo desde el gigantesco yacimiento de Ghawar, y desde allí se transporta a varias instalaciones portuarias. Es también "el objetivo más vulnerable y espectacular de la red petrolífera" del país, según Robert Baer, ex agente de la CIA experto en Oriente Medio. Abatidos por los guardias, Nawaf Obaid, asesor oficial de seguridad, indicó que los terroristas lograron cruzar la primera de las tres puertas sucesivas del recinto antes de ser abatidos por los guardianes. El incidente tuvo lugar pasadas las tres de la tarde, hora local , y, según el Gobierno, sólo provocó "un incendio menor". Se trata de la primera tentativa de ataque contra una instalación petrolífera en Arabia Saudí, que sufre desde 2003 los embates de la red terrorista Al Qaeda. Su cabecilla, el saudí Osama Bin Laden, ha proclamado su deseo de acabar con la monarquía de su país, a la que acusa de pro occidental. Al menos 144 personas han muerto en los diferentes atentados, que comenzaron con la voladura de un complejo residencial de extranjeros en Riad. El Gobierno saudita asegura que, pese a haber acabado con los cabecillas más peligrosos de Al Qaeda y de haber desmantelado su infraestructura, el grupo terrorista sigue siendo una amenaza. De hecho, el reino, que posee la cuarta parte de las reservas mundiales de petróleo, destina cada año 1.250 millones de euros para la seguridad.

IRAK: VIOLENCIA PESE A TOQUE DE QUEDA

La tensión interreligiosa en Irak sigue cobrándose víctimas a pesar del toque de queda en parte del país. Doce agricultores han sido asesinados en Baquba y dos bombas han acabado con la vida de dos policías en el entierro de una periodista en Al Hasua y de otras cuatro personas en Kerbala. Los enfrentamientos en Irak se suavizaron en la jornada de ayer. Los principales líderes religiosos sunítases y chiítas han aprovechado las oraciones del viernes para lanzar llamamientos a la calma y la unidad. El gobierno interino iraquí decretó ayer un nuevo toque de queda en las provincias de Bagdad, Babel, Diyala y Salahedín, estas tres últimas al sur, este y norte de la capital, respectivamente. En todas ellas viven mezcladas comunidades chiítas y sunítas, y en los últimos dos días se han registrado numerosos incidentes sectarios contra personas y templos de uno u otro credo. En la mañana de hoy, doce agricultores, entre los que figuraban chiíes y suníes, fueron asesinados en un huerto al sur de Baquba, 60 kilómetros al noeste de Bagdad, según explicó Mohammad Jassem, un pariente. "Salieron a trabajar en un huerto de Barjat Bouhouj y poco después sus esposas les han encontrado muertos con un tiro de bala en la cabeza". En otro episodio de violencia, hombres armados abrieron fuego contra los familiares de la periodista de Al Arabiya asesinada el pasado miércoles en Samarra, cuando grababa un reportaje sobre el ataque a la mezquita dorada.
A tiros en un entierro
El ataque ocurrió en la zona de Al Hasua, cerca de Abu Ghraib. Un grupo de pistoleros tirotearon el convoy compuesto de 15 vehículos en el que se trasladaban los participantes en los actos fúnebres. Un corresponsal de la emisora en Irak aseguró que hubo un enfrentamiento entre los atacantes y una fuerza de policía que acompañaba el convoy. Poco después, una explosión sacudió la procesión causando la muerte de al menos dos policías que vigilaban el desarrollo del entierro. Atuar Bahgat fue secuestrada el pasado miércoles junto con otros compañeros de Al Arabiya cerca de la ciudad de Samarra, al norte de la capital, y sus cuerpos fueron hallados con señales de disparos el día siguiente en una carretera de la misma zona. Irak está paralizado por un toque de queda impuesto por el Gobierno interino en un intento de controlar las acciones de violencia que siguieron a un ataque contra un santuario sagrado chií en Samarra. Centenares de iraquíes, en su mayoría suníes, han sido asesinados en los últimos tres días en represalias de los chiíes, que también atacaron decenas de mezquitas suníes en distintas ciudades de Irak.

Golpe raro en Manila

La presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo decretó ayer el estado de emergencia en todo el país, anunció la detención de un número indeterminado de oficiales y aseguró que las fuerzas leales habían logrado desbaratar un intento de golpe de Estado. Con la implantación del estado de emergencia quedan prohibidas todas las manifestaciones políticas. Entre ellas, las previstas para la conmemoración del vigésimo aniversario del derrocamiento del dictador Ferdinand Marcos. Hasta aquí las certezas. Tras ellas hay un mar de incógnitas sobre lo que realmente está sucediendo en torno al poder político filipino y en un escenario general de inestabilidad y sospecha generalizada. Pese a la proclamación del estado de emergencia, miles de manifestantes se concentraron ayer en diversos puntos de Manila. En una de ellas, la expresidenta Corazón Aquino exigió públicamente la dimisión de la actual presidenta. Era seguro que las manifestaciones en conmemoración de la caída de Marcos se habrían convertido hoy en movilizaciones en contra de Macapagal, cuya legitimidad es cada vez más cuestionada. La oposición confiaba en lograr las mayores protestas contra Arroyo desde las grandes manifestaciones de 2004, cuando se acusó a la presidenta de haber falsificado los resultados de los comicios. Los rumores de los últimos días sobre la participación de miembros de las fuerzas armadas en las manifestaciones conmemorativas de la revuelta anti Marcos pueden haber provocado una reacción de pánico de una presidenta que no logra generar sino inquietud en el escenario político filipino. Sea como fuere, es imprescindible que se aclare fehacientemente lo sucedido, y que los acusados de la intentona que ayer se proclamaba frustrada sean acusados y juzgados con transparencia y garantías para no aumentar las muchas sombras que arrojan los acontecimientos.

viernes, febrero 24, 2006

MAGRO DESEMPEÑO DE LA ECONOMIA DE BRASIL: SOLO SUPERO A LA DE HAITI

Malas noticias para el gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) difundió hoy los datos oficiales sobre el crecimiento del país y sus conclusiones fueron más que desalentadoras: la economía brasileña logró crecer apenas un 2,3 por ciento, un resultado decepcionante que la sitúa entre las últimas de América Latina y de los demás países emergentes. El Producto Bruto Interno (PBI) del año pasado fue menos de la mitad del registrado en 2004, cuando la economía brasileña creció el 4,9 por ciento, y quedó inclusive por debajo de las proyecciones del Banco Central, que le había apuntado a una expansión del 2,6 por ciento para 2005. De los tres motores de la economía, el que más aportó al PBI fue la industria, con una expansión del 2,5 por ciento, seguida por los servicios, con un 2 por ciento, y el sector agropecuario, con un 0,8 por ciento, su peor resultado en ocho años. El flojo resultado del PBI, aunque esperado, decepcionó a los especialistas, pues muestra que el país tiene dificultades para subirse al tren del crecimiento mundial, en el que sí están la mayoría de los países latinoamericanos y emergentes. "Entre las principales economías emergentes y latinoamericanas, Brasil fue el país que, de lejos, registró la menor tasa de crecimiento. Lo que es peor, en un año marcado nuevamente por la bonanza internacional, el país consiguió la 'hazaña' de encoger su PBI a menos de la mitad", ironizó un informe de la agencia de clasificación de riesgo Austin Rating. Con base a datos definitivos o proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Austin Rating concluyó que la economía brasileña "está en contramano" del resto de países con los que habitualmente se la compara. Entre los emergentes, Brasil fue ampliamente superado por sus rivales, encabezados por China, cuyo PBI creció el año pasado el 9,9 por ciento, así como por India (7,1 por ciento) y Rusia (5,5 por ciento). En el contexto latinoamericano Brasil también quedó a la zaga del resto de países, pues los PBI de Argentina y México, crecieron el 9,1 y el 3 por ciento, respectivamente. Según las proyecciones de la CEPAL, el desempeño de Brasil sólo supera al de Haití, país asolado por la inestabilidad política, para el cual se calculó una expansión del 1,5 por ciento en 2005. Los analistas consideran que el resultado del PBI brasileño es un reflejo de problemas crónicos del país, como los altos tipos de interés y la elevada carga tributaria, a los cuales se agregó el año pasado la crisis política provocada por los escándalos de corrupción en el partido de Lula. "El año pasado tuvimos un apretón monetario que hizo subir las tasas de interés durante la mayor parte de 2005 y una crisis de confianza en la economía, resultante de la crisis política, que afectó el resultado del tercer trimestre", dijo el economista Guilherme Maia, de la firma Tendencias Consultoría. Maia anotó que para que Brasil crezca de una forma compatible con el tamaño de su economía necesita hacer reformas como la del sistema de seguridad social y la tributaria, para estimular al sector productivo, y dar más autonomía a las agencias reguladoras de servicios públicos para mejorar el ambiente a la inversión. Para los especialistas, el bajo crecimiento del PBI en 2005 debe inducir al Banco Central a acelerar el recorte de los tipos de interés, que son del 17,25 por ciento anual, para dar más oxígeno a la economía y aprovechar el ambiente internacional positivo. "Las cosas están dadas para que la economía crezca más este año y empiece a igualarse al resto de emergentes", anotó Maia, quien señaló que Tendencias Consultoría ha proyectado para 2006 un crecimiento económico un poco mejor, del 3,3 por ciento.
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA