viernes, noviembre 30, 2007

Colombia muestra un vídeo de las FARC en el que Ingrid Betancourt aparece viva





El Gobierno colombiano informó de la detención de tres miembros de las redes urbanas de las FARC en Bogotá, en cuyo poder se hallaron pruebas de que un grupo de secuestrados, entre ellos Ingrid Betancourt y tres estadounidenses, siguen vivos. El alto comisionado para la Paz en Colombia, Luis Carlos Restrepo, compareció ante la prensa poco después de la 01.00 hora local (las 07.00 en España) para informar de la captura y material hallado, incluidos varios vídeos, que está a disposición de las autoridades judiciales para su examen.

Además del comunicado leído en la Casa de Nariño, sede de la Presidencia, Restrepo presentó imágenes de vídeo "dolorosas, impactantes", según sus palabras, sin sonido de Betancourt y de otros secuestrados. La ex candidata presidencial aparece en las imágenes sentada con las manos sobre las rodillas, abatida y con la cabeza y la mirada dirigidas hacia el suelo. El alto comisionado explicó que la detención de "esas tres personas, al parecer miembros de las redes urbanas en Bogotá de las FARC", se produjo por parte del Ejército y de miembros de la Fiscalía a las 18.30 hora local (las 00.30 en España) del jueves, pero no precisó en qué lugar de la capital colombiana.

Entre las pruebas halladas en su poder se encontraron cinco vídeos, "cuatro de ellos del 23 y el 24 de octubre" (pasado) y otro anterior de principios de año, además de siete cartas de algunos de los secuestrados y una memoria digital, cuyo contenido Restrepo no quiso precisar. En concreto, señaló que el vídeo en el que aparece Betancourt, también de nacionalidad francesa, secuestrada en febrero de 2002, tiene fecha del 24 de octubre, así como el de dos cabos de la Policía, Juan Carlos Buitrago y Jairo Durán.

La Asamblea Constituyente de Ecuador suspende el Congreso de forma indefinida

La Asamblea Constituyente de Ecuador, que ha celebrado hoy su primer día de sesiones en la localidad costera de Montecristi, en la provincia de Manabí, ha ratificado al presidente Rafael Correa y ha ordenado un receso indefinido de las funciones del Congreso opositor. Dominada por el movimiento oficialista Alianza País, con el voto de 110 de los 130 asambleístas que forman la Constituyente, la cámara ha ratificado su condición plenipotenciaria y la vigencia del Estado de Derecho en Ecuador. La decisión de la asamblea fue propuesta por el representante César Rodríguez, del oficialista Alianza País, que presentó un documento con el nombre de Mandato Constituyente Número 1. El decreto establece que ninguna autoridad puede incumplir las resoluciones de la asamblea y advierte de sanciones a los funcionarios que infrinjan esa norma. Sobre el Congreso, la Constituyente ha decidido un receso indefinido de la cámara, que ha amenazado con recurrir esa decisión ante organismos internacionales.

Los grupos minoritarios de la oposición se ha visto imposibilitados de frenar las decisiones, debido a que Alianza País, junto con los grupos de izquierdas, cuenta con una abrumadora mayoría. No obstante, el asambleísta Vicente Taiano, del opositor Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN), ha asegurado que todo esto "huele a dictadura" y teme que a la democracia ecuatoriana le queden "pocos minutos de vida". Por su parte, los asambleístas de Alianza País ha asegurado que con estas decisiones empieza la "revolución ciudadana" y "los cambios que el pueblo anhela". El receso ordenado por la Constituyente empieza hoy mismo y se extenderá "hasta cuando se realice la proclamación de resultados del referéndum", en el que la población ratificará o rechazará la nueva Carta Magna que elaborará la Asamblea.

Referéndum
La Asamblea Constituyente ecuatoriana funcionará en los próximos seis meses, con dos de prórroga, si así se decidiera, y al final del periodo se convocará un referéndum para aprobar la nueva Carta Magna. Durante el receso, los actuales diputados perderán su inmunidad y no recibirán sueldo. Asimismo, la asamblea ha puesto fin a los contratos de servicios del personal del Congreso, aunque se garantiza la estabilidad laboral de los funcionarios de la cámara que estén amparados por las leyes de carrera legislativa. La Constituyente, además, ha decidido dar por concluidos los periodos de los titulares de la Contraloría (tribunal de cuentas), la Procuraduría (defensa), la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y las superintendencias de Telecomunicaciones, Bancos y Compañías. Las altas autoridades de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Judicatura, del Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo Electoral continuarán en el ejercicio de sus funciones mientras la Asamblea no disponga lo contrario.

Bolivia se asoma a la violencia y la división

Ande, cuénteme cómo hicieron para terminar con los indígenas". Camisa blanca y vaqueros, el autor de la frase es un empresario de Santa Cruz, capital de la provincia más hostil al presidente Evo Morales. En el bando indigenista, los ánimos no están más calmados. Los ponchos rojos, la fuerza de choque de Morales, llama a librar la última batalla. El vicepresidente García Linera tilda la situación de "empate catastrófico. El empresario santacruceño conduce una camioneta todoterreno blanca a bordo de la cual moviliza a una decena de hombres, amigos unos y empleados otros, que acuden a los lugares donde sospechan que los indígenas de Morales tratan de romper la huelga. En las manos hay garrotes, bajo algunos cinturones se adivinan pistolas y en sus bocas las palabras moderadas han desaparecido. "Las fuerzas se están tensando y habrá que ver lo que sucede. Creo que ese momento está más cerca de lo que parece". Álvaro García-Linera, vicepresidente de Bolivia, advierte desde hace días en público que el clima de confrontación al que se está llegando en el país andino puede tener consecuencias impredecibles. Los dos bandos enfrentados -los que apoyan el proyecto indigenista de Evo Morales por un lado y los que defienden un Estado liberal, por el otro- día a día suben la apuesta de amenazas y gestos hostiles dando alas a los sectores más radicales que hablan de confrontación civil. En la práctica, los dos bandos miden con cautela sus fuerzas en una situación de empantanamiento de lucha por el poder, que según el propio Linera se viene dando desde los años noventa y que califica como un "empate catastrófico".




Representantes indígenas bolivianos- AP


La escena del hombre de la camioneta se produjo durante la huelga general del pasado miércoles y los indígenas finalmente no aparecieron. La huelga fue un éxito pero eso no calmó los ánimos y así mientras las autoridades de Santa Cruz y otras provincias opuestas al proyecto de Morales llamaron a la desobediencia civil y convocaron una huelga de hambre indefinida desde el próximo lunes, sectores de las juventudes cruceñas pedían la compra de armas y redoblaban sus llamamientos a "defender la patria". Estos sectores están muy próximos a la Falange Socialista Boliviana, un histórico movimiento ultraderechista nacido en los años treinta, que ha mostrado armas en público durante algunas manifestaciones disparando al aire. Pero en el bando indigenista los ánimos no están más calmados. Con gritos de "¡guerra civil!, ¡guerra civil!", una multitud acogió en El Alto la semana pasada las palabras del dirigente sindical Edgar Patana. "Ha empezado la batalla decisiva, la última que estaba esperando el pueblo, para poder hacerse escuchar". Desde el Gobierno boliviano se tacha sin rodeos de "fascista" al movimiento opositor y ayer un líder indígena amenazaba con tomar las tierras de Santa Cruz "inmediatamente" si la Asamblea Constituyente fracasa. El autor de la amenaza es Ruperto Quispe, jefe de los Ponchos Rojos, una organización ancestral de la cultura aymara convertida en una de las fuerzas de choque del presidente Evo Morales y que asegura tener 100.000 miembros en sus filas.

VENEZUELA: "¡Y la llenamos sin autobuses!"

"¡Nooo!", gritó la multitud congregada en la avenida Bolívar, enardecida por la sensación de victoria. "¡Nooo!" dijeron a una sola voz cuando la animadora Mary Montes les informó, cerca de las cinco de la tarde, que había finalizado el acto unitario de cierre de campaña, que hermanó a dirigentes partidistas, estudiantiles y comunales en un solo mensaje: salir a votar No el domingo y estar preparados para asumir la responsabilidad ciudadana de defender la voluntad popular. El público variopinto, tanto por su extracción social como por sus simpatías políticas, identificables por los colores propios de los partidos inscritos en el Bloque del No, acogió con generosidad en aplausos todas las intervenciones, especialmente la de los nuevos liderazgos: los estudiantes universitarios. En total, 1 hora 50 minutos de discursos que no hicieron decaer el entusiasmo. Los mensajes también hicieron hincapié en que lo que está en juego en las elecciones del domingo no es la Presidencia de la República ni la "cabeza" de Hugo Chávez, sino el futuro de millones de venezolanos.





Se despejaron una vez más las acusaciones de que detrás de movilizaciones populares como la de ayer esté un intento de golpe de Estado, temor que atribuyeron algunos oradores al nerviosismo del Gobierno ante la demostración de fuerza de sus adversarios unidos. Se sucedieron en el uso del micrófono Víctor Bolívar (AD), José Antonio España (MAS), Andrés Velásquez (LCR), Enrique Sierra (dirigente comunal), Luis Ignacio Planas (Copei), Eduardo Torres (BR), Antonio Ledezma (ABP), Rafael Arteaga (UNE), Carlos Ocariz (PJ), el gobernador Manuel Rosales (UNT), Freddy Guevara (UCAB), Yon Goicoechea (UCAB), los alcaldes Henrique Capriles Randonski (PJ) y Leopoldo López (UNT) y Ricardo Sánchez (UCV), último orador. Ocariz, López y Capriles resultaron tan aplaudidos como los estudiantes.

BOLIVIA: El debilitamiento de la institucionalidad

La institucionalidad en el país está sufriendo un grave debilitamiento, lo que se traduce en una virtual paralización del aparato estatal. Los interinatos y las acefalías prolongadas en la conducción de los organismos públicos tienden a ser la norma, sin considerar que, de esta forma, se devalúa el despacho de los asuntos de trámite diario, en unos casos por el desconocimiento que se tiene de las regulaciones existentes y, en otros, por el ingrediente político que se aplica.

Naturalmente que ello conspira contra la eficiencia, lo que va directamente en perjuicio del público, aparte de que muchas veces se puede actuar —aunque sin pretender hacerlo— en detrimento de los propios intereses del Estado. No se ignora que existe la intención de introducir cambios de fondo en la estructura institucional, pero tampoco se debe perder de vista que el desarrollo de un país debe tener una secuencia apropiada, modulando los pasos a darse. En el actual proceso democrático se avanzó mucho en el ordenamiento institucional, en unos casos sobre las experiencias acumuladas en el pasado y en otros proyectando el crecimiento futuro, de manera que Bolivia aproveche, en forma oportuna, los avances acelerados que se dan con la modernidad.

Sería contraproducente y hasta penoso que el país, en vez de progresar, se quede estancado en su desarrollo. Y ocurriría algo peor que retroceda hacia el pasado, como algunos alucinados —ofuscados— pretenden. Corresponde esclarecer lo que está pasando con el aparato estatal. El partido gobernante asumió el control de por lo menos 26 instituciones públicas, las que precisamente forman parte de la institucionalidad alcanzada, con la designación de medio centenar de autoridades interinas. En esta instancia, podría referirse una anécdota. Una persona que fue designada interinamente para dirigir una Supe- rintendencia, lo primero que hizo es llamar al que iba a ser su colaborador inmediato y le preguntó: ¿Qué se hace aquí? El caso más inquietante es el del Tribunal Constitucional. Pese a ser el órgano judicial más relevante de Bolivia, ha colapsado. De sus 10 integrantes, entre titulares y suplentes, sólo queda uno.

jueves, noviembre 29, 2007

Chávez congela las relaciones con el gobierno colombiano

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció hoy que cortó todos los contactos con Colombia, ya que su primer mandatario, Alvaro Uribe, es "capaz de mentir descaradamente, irrespetar a otro (presidente) al que ha llamado su amigo, al que ha llamado para que le ayude''.Durante un acto oficia, Chávez afirmó que "mientras el presidente Uribe sea presidente de Colombia yo no tendré ningún tipo de relación ni con él ni con el gobierno de Colombia''. El anuncio se produjo un día después que su gobierno llamó a consultas a su embajador en Colombia, lo que agravó aún más la crisis de las relaciones entre los dos gobiernos. Chávez negó que desarrolle un "proyecto expansionista" con la riqueza petrolera, y calificó a Uribe de "triste peón del imperio".




OFENSIVA. Chávez continuó con su arremetida contra el presidente colombiano. (AP)


El intercambio de agravios y críticas se inició el fin de semana pasado después de que Uribe decidió cancelar la mediación de Chávez para buscar un acuerdo humanitario con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). "Me acusa de que yo tengo un proyecto expansionista ¨yo un proyecto expansionista presidente Uribe? El imperio es el que tiene un proyecto expansionista y usted es un servil instrumento del imperio norteamericano en América Latina", dijo Chávez en un acto militar en Maracay, a unos 120 kilómetros al oeste de Caracas. Caracas, por otra parte, llamó hoy a consultas a su embajador Pável Rondón, dos días después de anunciar la congelación de las relaciones con Colombia a raíz de la decisión de Uribe de poner fin a la labor mediadora de Chávez y la senadora colombiana Piedad Córdoba para la búsqueda de un acuerdo humanitario con las FARC. En Bogotá el ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Araújo, anunció que el Gobierno de Colombia no tiene previsto citar a consultas a su embajador en Caracas, Fernando Marín. Araújo dijo a periodistas en su despacho que por ahora no habrá más decisiones sobre la crisis desatada por la cancelación de la mediación de Chávez en el proceso de intercambio de 45 rehenes en manos de las FARC por unos 500 rebeldes presos.

VENEZUELA: Bloque del NO cierra hoy campaña en la Bolívar

Todo está listo para que los sectores adversos al régimen cierren la campaña por la opción del NO en el referéndum de la reforma constitucional, a celebrarse el próximo 2 de diciembre. La concentración de este jueves 29 de noviembre tendrá como destino final la avenida Bolívar y partirá desde cinco puntos de la ciudad capital: la plaza Brión de Chacaíto, la plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes, Plaza Venezuela, Redoma de La India en el Paraíso y la Plaza del Rectorado de la UCV. El alcalde de Baruta, Henrique Capriles Radonski aseguró que el Ministerio de Interior y Justicia prometió la seguridad para el evento opositor, luego de la reunión de coordinación policial que se celebró este miércoles.



Los estudiantes aseguran que el acto será una muestra de que el país puede unirse Gabriela Velázquez Malavé


La concentración se iniciará a las 12:00 del mediodía, para arrancar luego de la 1:00 de la tarde y llegar finalmente a la céntrica avenida, simbólicamente asociada al oficialismo. Los actos en la avenida Bolívar se iniciarán a las 2:00 pm, bajo el lema estudiantil "a que la llenamos, vamos". El estudiante de la Universidad Central de Venezuela, Stalin González, invitó a toda la ciudadanía a participar de esta manifestación, mientras que el universitario Freddy Guevara aseguró que el acto será una muestra de que personas con distintos puntos de vista pueden ponerse de acuerdo en torno a un propósito común "el de rechazar la reforma". Por su parte, el alcalde de Chacao, Leopoldo López, instó a la población a ejercer el derecho al sufragio el domingo 2 de diciembre. "No cabe duda de que ganaremos, pero los venezolanos deben hacer uso de la herramienta del voto para demostrar que se puede ganar democrática y pacíficamente", dijo.

VENEZUELA: Obligados a marchar por el Sí

El gobierno está echando mano de todos los mecanismos de presión, tanto en ministerios como en gobernaciones y alcaldías, para lograr que empleados como obreros asistan a las jornadas del cierre de campaña y actos políticos convocados por Comando Zamora en favor de la reforma constitucional. De esta manera, cerca de dos millones de empleados, obreros, contratados y becados de las misiones son supervisados de cerca para que asistan vestidos de rojo a los actos del cierre de campaña, según denunciaron directivos de la CTV, cuyo directivo, Pablo Castro, encabezó la semana pasada un acto al que asistieron representantes de más de un millón de empleados públicos que se manifestaron a favor del No. La respuesta de estos trabajadores ha sido denunciar calladamente las maniobras del gobierno. Explican los afectados que no solamente los obligan a firmar las planillas de asistencia a los actos sino que también los amenazan con despedirlos mediante la elaboración de una nueva lista Tascón, en la cual, si aparece el nombre del trabajador, de inmediato será objeto de represalias......

Uribe: Perpetuarse en el poder le quita frescura a la democracia

El mandatario colombiano, Álvaro Uribe, afirmó este miércoles que "perpetuarse en el poder le quita frescura a la democracia" durante la instalación del Congreso Nacional Cafetero, en Bogotá.
Aunque el mandatario no aludió a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, esta afirmación se puede considerar como un cuestionamiento al referendo constitucional del próximo domingo en Venezuela, según informó El Tiempo en fuentes cercanas al Gobierno. En la consulta, los venezolanos decidirán si quieren la reelección indefinida del presidente de la República. La afirmación también se puede considerar como un nuevo rechazo a una eventual intención de Uribe de buscar una segunda reelección. Uribe también reiteró sus críticas a las duras palabras que ha utilizado en los últimos dos días el mandatario de Venezuela. "Un presidente no puede estar pensando en los agravios y en sus rabias sino en la necesidad de respetar el pueblo que representa", dijo Uribe.


Presidente Álvaro Uribe COLOMBIA


En Ecuador empieza la polémica Constituyente

La Asamblea Constituyente, convocada por el presidente izquierdista Rafael Correa, comenzará hoy a sesionar en Ecuador en medio de una disputa con el Congreso, al que podría disolver. En rueda de prensa, Correa, un aliado del presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo ayer que presentará su renuncia no bien el organismo comience a sesionar. Como su par venezolano, el mandatario ecuatoriano considera que la Asamblea es vital para implantar en su país el llamado "socialismo del siglo XXI". "El objetivo es que la Asamblea tenga manos libres", manifestó el mandatario sobre su renuncia.
El oficialismo cuenta con 80 de los 130 asambleístas elegidos en las urnas, por lo que se estima que el organismo restituirá el poder al presidente. Gracias a esta maniobra, Correa se podrá presentar a las elecciones presidenciales, que serían adelantadas para el próximo año, y optar así por un nuevo período y por la posibilidad de reelección por una sola vez, si es que estas medidas son, como se prevé, finalmente incluidas en el texto constitucional. En una acción anticipatoria de la renuncia de Correa, el presidente del Tribunal Supremo Electoral de Ecuador (TSE), Jorge Acosta, y el juez del Estado, Carlos Pólit, ya pusieron sus cargos a disposición de la Asamblea. Aunque se estima que Correa podría imponer una reforma constitucional que incluya la reelección ilimitada, tal como intenta hacer Chávez en Venezuela, el mandatario ecuatoriano ha afirmado que sólo buscará que exista la posibilidad de una reelección para el presidente.
"Plenos poderes"
Respecto de la prevista disolución del Parlamento, Alberto Acosta, dirigente oficialista y potencial presidente de la Asamblea, dijo que el organismo "tiene los plenos poderes". "Ningún poder constituido puede ponerle límites o condiciones al poder constituyente", dijo. Sin embargo, el presidente del Congreso, Jorge Cevallos, cuestionó estos dichos y destacó que la Asamblea tiene la misión de redactar la vigésima Constitución del país (la última está vigente desde 1998) y no tiene la potestad de disolver el Parlamento. "Nada más se le ha encargado. No puede ejercitar actos de gobierno; no puede derogar leyes secundarias ni tampoco expedir otras; no puede pretender reemplazar a un Congreso Nacional, producto de un pronunciamiento popular", dijo. Según Cevallos, "cualquier exceso de la Asamblea o de sus integrantes individualmente considerados constituirá una ruptura del ordenamiento constitucional vigente" y una "dictadura múltiple".

BOLIVIA: Regiones alistan nuevas medidas

Bolivia se encuentra cada vez más polarizada, entre oficialismo y oposición. Tras el paro de 24 horas que cumplieron ayer, con varios incidentes violentos y excesos, seis de los nueve departamentos del país en contra del texto constitucional aprobado por el MAS y el recorte de los ingresos de IDH a las prefecturas, las posiciones de ambos polos se radicalizaron. Frente a la posición inmutable del presidente Evo Morales de continuar con la aprobación de la nueva Constitución, las seis regiones opositoras al gobierno (Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando) ratificaron su llamado a la desobediencia civil y preparan nuevas medidas de resistencia. El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Branco Marinkovic, luego de evaluar como exitoso el paro, anunció el inicio este lunes 3 de una huelga de hambre masiva y solicitó a los prefectos y dirigentes cívicos de las seis regiones de iniciar una cruzada en el exterior del país y ante organismos internacionales, para denunciar la "ruptura democrática" en Bolivia. Asimismo, comunicó la decisión de Santa Cruz de profundizar y consolidar el proceso de legitimación popular del proyecto del Estatuto Autonómico, para cumplir con el mandato del referéndum del 2 de julio de 2006 y el cabildo del 5 de diciembre del mismo año. Con relación a la adopción de estas medidas de presión definidas por Santa Cruz, el presidente del Comité Cívico de Cochabamba, Óscar Zurita, informó que primero realizarán una evaluación sobre el paro cumplido ayer y en función a ella decidirán las nuevas acciones que se adoptarán. Anunció para el próximo viernes una nueva reunión de las seis regiones para coordinar esas acciones y los próximos pasos a dar para que la Asamblea Constituyente vuelva a la legalidad. En las seis regiones, durante el paro, se advirtió que no aceptarán la modificación del artículo 6 de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente que autoriza a la presidenta del Magno Foro a convocar a sesiones en cualquier región del país. Tampoco, la Ley de la Renta Universal que establece el recorte del Impuestos Directos a los Hidrocarburos (IDH) a las regiones, para financiar la Renta Dignidad de 200 bolivianos mensuales a favor de los ancianos mayores de 60 años. El paro se cumplió en las capitales departamentales y varias provincias de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca. Sus promotores calificaron de exitosa la protesta, pero el viceministro de Gobierno, Rubén Gamarra, dijo que fue un fracaso porque "no fue una protesta pacífica".
Chuquisaca
El paro fue acatado por la mayoría de la ciudadanía, sin violencia ni agresiones. Las instituciones públicas y privadas de la ciudad cerraron sus puertas y el transporte sindicalizado bloqueó los ingresos a la ciudad con sus vehículos, desde las primeras horas. Al rechazo a la ilegal aprobación de la nueva Constitución, los chuquisaqueños sumaron el pedido de justicia contra los autores de las tres muertes en los enfrentamientos del pasado fin de semana. El paro también fue acatado en las provincias en donde destacaron las marchas espontáneas y algunos bloqueos esporádicos en la zona de los Cintis. El Comité Cívico de Chuquisaca anunció que en el transcurso de los próximos días evaluará las futuras acciones y tomará contacto con la Junta Democrática de Bolivia. "En Chuquisaca por el momento estamos en la tarea del orden que debe tener la ciudad, pero ya analizaremos las medidas para seguir defendiendo la legalidad y la democracia en el país", expresó el presidente de la entidad cívica, John Cava.
Tarija
Las fronteras con Argentina permanecieron cerradas y hubo bloqueo de caminos en varias rutas departamentales. El paro de 24 horas también se cumplió pacíficamente en la capital chapaca y las empresas acataron la medida. Las autoridades de esa región no descartaron otras medidas de presión más radicales, aunque esta vez el Consejo Departamental de Defensa de la Democracia, constituido recientemente en Villa Montes, decidirá las acciones a emprender. La vicepresidenta del Comité Cívico, Patricia Galarza, admitió que se produjeron algunas agresiones, pero que fueron mínimas y en lo posible se evitó. "Estamos al borde de ingresar a una división de este país, precisamente por la arbitrariedad y radicalismo de este gobierno nacional", manifestó. Dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) denunciaron la quema de la sede de su partido, en la madrugada, Acusaron del hecho a los grupos de choque del comité cívico.
Beni
El Comité de Huelga calificó como contundente el paro de actividades cumplido ayer en contra de los atropellos del Gobierno que aprobó una nueva Carta Magna y la Renta Dignidad sin lograr consensos con gran parte de la población. Las organizaciones que apoyaron la medida aseguraron que no hubo necesidad de presionar a la gente para que acate la medida. Desde tempranas horas bloquearon las salidas desde y hacia la capital beniana, en tanto que las entidades del Estado también acataron el paro pese a la advertencia lanzada desde La Paz por el Ministerio de Trabajo. Hoy, las juntas vecinales saldrán a las calles a protestar, el viernes habrá una gran caravana de mototaxistas y a partir del lunes 3 están previstas diferentes movilizaciones: marchas y caravanas, bloqueos relámpago y otras.
Santa Cruz
A diferencia del paro cívico del pasado 28 de agosto donde se registraron duros enfrentamientos entre miembros de la Unión Juvenil Crucenista (UJC) y grupos contrarios al paro, ayer la medida de presión en Santa Cruz se desarrolló con relativa tranquilidad. Se dieron varios amagos de peleas entre estos grupos en diferentes sectores pero fueron controlados por cuadrillas de policías desplegados por los centros de abastecimiento.

MEDIO ORIENTE: Volver a empezar

No es la primera vez que a propósito de un conflicto terrible, que pasa de un siglo a otro, se escuchan grandes palabras que hablan de paz entre israelíes y palestinos. Las de Annapolis no son la excepción, siete años después de que Clinton reuniera en Camp David a Arafat y Barak. Han sido solemnes, suenan esperanzadoras y reverdecen una vez más el anhelo de que los dos bandos históricamente enfrentados sean capaces de alcanzar un compromiso que haga posible el alumbramiento de un Estado palestino y una vida digna para sus ciudadanos.

Bush ha anunciado en la Academia Naval de EE UU que israelíes y palestinos van a negociar sin interrupción y sin tabúes hasta finales del año próximo, bajo la tutela de Washington, para conseguir un acuerdo de paz global. Los temas tabúes, no enunciados, son los que han bloqueado siempre cualquier progreso: las fronteras de un Estado palestino, el futuro de Jerusalén, la suerte de los refugiados, la seguridad de Israel. Las dos partes dicen que cumplirán ahora lo establecido por la Hoja de Ruta de 2003, sistemáticamente violado: parar los asentamientos israelíes y evitar el terrorismo palestino.
Annapolis es la inmersión más profunda de Bush en el conflicto, siete años después de su llegada a la presidencia. Esa expedición en territorio minado, escenificada ayer con la reunión tripartita en la Casa Blanca, se produce a sólo 14 meses del final de su mandato, en medio de una debilidad creciente y con EE UU encenagado en Irak y tanteando peligrosamente al régimen islamista iraní. Tampoco la situación de Olmert o Abbas, tan necesitados ambos de algo que ofrecer a los suyos, alientan demasiadas expectativas. El desacreditado líder israelí depende de una coalición poco fiable para sobrevivir. Los palestinos, por su parte, están profundamente divididos. El Abbas que habla por ellos ha perdido por las armas una parte de su territorio a manos de sus rivales de Hamás, absolutamente opuestos al compromiso. Mientras en Maryland resonaban hermosas palabras, en la propia Cisjordania había muertos y heridos entre los palestinos que rechazaban en la calle la conferencia.
Ni es honrado apostar sobre seguro al pesimismo ni cabe esperar avances significativos en enfrentamiento tan degradado, aunque Siria, Arabia Saudí y otros 12 Estados árabes estuviesen en Annapolis. Si la negociación relanzada tiene alguna posibilidad de desembocar en resultados tangibles será sólo a cambio de grandes concesiones por ambos lados en aspectos cruciales. Y si el proceso inaugurado se concreta, resultará imprescindible en algún momento la incorporación a él de los integristas de Hamás. En cualquier caso, ha llegado el momento de que EE UU, cuyo protagonismo exclusivo reduce a la Unión Europea a una total irrelevancia, se implique de manera decisiva y permanente en el diálogo y la vigilancia de sus resultados, después de tantos años de desidia. De no ser así, la negociación auspiciada por Bush nacerá muerta.

BOLIVIA: Por la pacificación y la democracia

Sin que todavía sea muy explícito para el conjunto de la comunidad nacional, es un hecho que los sucesos de la última semana han dado lugar al surgimiento de una nueva realidad política en el país. Se han producido cambios de alcances todavía insospechados como resultado de la arremetida del Gobierno y el accionar incierto de la oposición y de los movimientos cívicos regionales. El oficialismo impactó con la aprobación en grande de su proyecto de Constitución Política del Estado (CPE), en la Asamblea Constituyente. Igualmente con la sanción en el Congreso Nacional de la ley de la renta Dignidad y la aprobación de una ley para el traslado de las plenarias de la Constituyente a donde decida el MAS. Como ha ocurrido con otras medidas del Gobierno, la oposición cuestionó dichas acciones, con el argumento de que no son democráticas.

Al margen, la oposición no respondió, de manera equivalente, al oficialismo. Le faltan iniciativas y decisión para contrarrestar el proceder político del Gobierno. Así, resulta pertinente preguntarle sobre lo que está haciendo en los hechos para cumplir su responsabilidad democrática de posibilitar acuerdos. Y habría que preguntarse si aún la protesta ha logrado los resultados que esperaba. De ser negativa la respuesta, qué otra cosa podría hacerse para que la oposición adquiera mayor protagonismo. Tal vez, lo que le estaría faltando es ser más propositiva, antes de limitarse a ser simplemente contestataria. En cambio, el partido gobernante tiene sus objetivos claros y hacia ellos avanza. El Gobierno como la oposición deberían sentirse afectados con el paro de ayer en seis departamentos, de los nueve que tiene la República. Ha permitido establecer una brecha en la relación entre los gobernantes, líderes políticos y los regionales. Es decir, hay una disposición para librar duras batallas en defensa de la democracia, de la legalidad y de la legitimidad, cada uno con su argumento. Y eso ha derivado en que Bolivia preocupe una vez más al mundo.

Los 25 empresarios más poderosos del mundo

Líder en los sectores de la informática, el cine, la música, la distribución y la telefonía inalámbrica, Steve Jobs tiene méritos de sobra para encabezar este año la lista de los 25 empresarios más poderosos del mundo elaborada por la revista Fortune. Las empresas estadounidenses y los hombres copan esta selecta clasificación, según informa hoy el diario Cinco Días, en la que para encontrar la primera y única mujer hay que bajar hasta el vigésimo segundo puesto, donde se encuentra la presidenta de Pepsi, Indra Nooyi.
Cualquiera de los otros 24 directivos tenía pocas opciones de desbancar una trayectoria como la de Steve Jobs. Y es que en sus 30 años al frente de Apple, Jobs ha revolucionado dos veces el mundo de la informática. Fue el encargado de inaugurar la era de los ordenadores personales en 1977 y en 1985 estrenó la interfaz gráfica en su Macintosh, un referente para otros sistemas. El genio empresarial supo sacar mordiscos más jugosos a la manzana que identifica su compañía. Entre ellos, se encuentran las impresoras láser, el negocio del cine de animación junto a Pixar, el iPod o el iTunes. El iPhone es el último hito de Jobs, que ya ha revolucionado la tecnología doméstica al combinar telefonía, música e Internet. Rupert Murdoch, el magnate australiano que preside News Corp, también ha revolucionado el mundo de los negocios con una nueva incorporación a su imperio mediático. Su compañía adquirió Dow Jones, la editora del diario económico estadounidense The Wall Street Journal. Lejos de la tecnología o los medios de comunicación se encuentra el tercer candidato.



Steve Jobs- ASSOCIATED PRESS


El mérito de Lloyd Blankfein, presidente del banco norteamericano de inversión Goldman Sachs, ocupa un meritorio tercer puesto del ranking tras haber resistido a la crisis financiera derivado de las hipotecas subprime. Eso y unos resultados "estelares" en el tercer trimestre lo han convertido en merecedor del puesto. Para los fundadores de Google, los cuartos clasificados, las razones de su éxito empresarial radican en haber revolucionado el mundo de la publicidad a través de su motor de búsqueda. La revista Fortune también reconoce la labor de la compañía contra el cambio climático.

El Ejército filipino asalta el hotel de Manila donde se atrincheran unos 500 rebeldes

Las fuerzas de seguridad filipinas han iniciado el asalto al Hotel Península, en Makati, el centro financiero de Manila, en el que están atrincherados los líderes del motín y decenas de soldados que lo apoyan. Los miembros de las fuerzas de seguridad han entrado en grupos por diferentes puertas del hotel. Antes, efectuaron disparos de advertencia. El general Danilo Lim y el oficial del Ejército y senador Antonio Trillanes, que han encabezado la marcha de decenas de personas, entre ellas soldados armados, se han negado a negociar su rendición. Antes de abrir fuego, la mayoría de los civiles, incluidos huéspedes y periodistas, fueron desalojados por el sótano del hotel por soldados leales al gobierno. El hotel, uno de los más lujosos de Manila, está rodeado por decenas de efectivos de las fuerzas especiales, apoyados por vehículos blindados y tanquetas. En el interior del establecimiento, se han quedado los líderes rebeldes y cerca de una veintena de soldados armados con fusiles ametralladores, y que portan a modo de distintivo un brazalete rojo con un sol.




Soldados del Ejército filipino inician el asalto al Hotel Península de Manila. (Foto: EFE)


Fuentes oficiales indicaron que las fuerzas gubernamentales se preparan para asaltar el hotel en el que los rebeldes se atrincheraron después de marchar por las principales calles de Makati, y antes abandonar la sala del tribunal de Justicia que les juzga por su implicación en el motín ocurrido en 2003. La presidenta filipina, Gloria Macapagal Arroyo, a quien los rebeldes exigen que renuncie a su cargo por corrupción, ha convocado una reunión de urgencia del Consejo Nacional de Seguridad.

Ataques a la Iglesia venezolana pueden afectar al gobierno

La estrategia de confrontación y agresión verbal del presidente Hugo Chávez contra sus enemigos, que en el pasado le rindió notables frutos políticos, podría impactar negativamente su liderazgo y el apoyo al proyecto de reforma constitucional a medida que aumentan los ataques oficiales contra la Iglesia Católica, la institución de más prestigio en Venezuela y férrea opositora al gobierno. En respuesta a una serie de amenazas, acusaciones e insultos que lanzaron esta semana Chávez y altos funcionarios gubernamentales, los obispos católicos venezolanos dejaron en claro que están dispuestos a enfrentar, hasta sus últimas consecuencias, la peor crisis en las relaciones entre la Iglesia y el gobierno en la historia del país sudamericano desde 1830.

Luego de semanas de diatribas sin precedentes que malquistaron las relaciones de Venezuela con España a raíz del impasse con el rey Juan Carlos en la reciente Cumbre Iberoamericana en Chile, el mandatario venezolano exacerbó su retórica internacional, que lo llevó a un virtual rompimiento de las relaciones con Colombia. Casi simultáneamente, Chávez enfiló sus baterías contra la alta jerarquía católica y amenazó con represalias --y hasta prisión-- al propio cardenal Jorge Urosa Savino en respuesta a críticas abiertas de los prelados católicos, que consideran la reforma constitucional ``moralmente inaceptable''. El cardenal Urosa Savino había recibido el respaldo de sus colegas del colegio cardenalicio, principalmente del purpurado de Honduras, Oscar Rodríguez Maradiaga, quien el sábado denunció que la Iglesia venezolana sufría una ''persecución'' por parte del gobierno chavista.

En declaraciones desde Roma, Rodríguez Maradiaga advirtió que ``no sería raro que se iniciase una persecución religiosa bajo cualquier pretexto porque los totalitarismos así comienzan''. En una polémica previa, Chávez había llamado al cardenal hondureño ''loro del imperio'', luego que el purpurado cuestionara el estilo autoritario del mandatario venezolano. En su ataque televisado del domingo contra el cardenal Urosa Savino, Chávez lo calificó de ''maleante'', ''estúpido'', ''retrasado mental'', ''jalamecate'' [adulador] y defensor de ``oscuros intereses''. La respuesta de los obispos venezolanos, tan desafiantes como las amenazas proferidas por Chávez, no se hizo esperar. ''Que metan preso al cardenal, para ver qué pasa en este país'', declaró el lunes monseñor Ovidio Pérez Morales, arzobispo de Maracaibo y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV). ``Que metan presos a los obispos. No nos van a callar con acciones de este tipo''.

miércoles, noviembre 28, 2007

BOLIVIA: Abogados considera "nula" la constitución del MAS

El Colegio Nacional de Abogados de Bolivia consideró "nula" la aprobación del proyecto de Constitución del presidente Evo Morales, efectuada el sábado pasado en un cuartel militar de Sucre por la mayoría oficialista, en medio de disturbios que causaron al menos tres muertos y 300 heridos. Según un comunicado del colegio divulgado ayer, la Asamblea Constituyente tiene su mandato "caducado", toda vez que sus miembros fueron elegidos en julio de 2006 por solo un año, y la ley que amplió el periodo de sesiones hasta el 14 de diciembre próximo es "inconstitucional". Además, según los abogados, la sesión en la que 136 asambleístas del oficialismo, de 255 elegidos, aprobaron el proyecto de Morales, sin estar presente ni un solo representante de la oposición, "se realizó en flagrante violación de las normas", atentando contra la legalidad vigente y contra el reglamento de la propia Constituyente.
El comunicado agregó que el texto fue aprobado "sin el debido proceso, sin pluralidad política y sin la mayoría calificada" de dos tercios. Los abogados citaron también como causa de "nulidad" de lo aprobado que la sesión se produjo en un lugar distinto al de la convocatoria, con restricciones para los asambleístas de la oposición, "lo que implica que el pacto social nació con absoluta falta de consentimiento de sus integrantes". El proyecto aprobado "es el producto de un temerario acto de ilegalidad, exceso y violencia que costó la vida de hermanos bolivianos, hecho que afecta no sólo su legalidad sino su legitimidad", añadió el colegio. Los abogados piden la intervención del defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, y de la comunidad internacional, "para restablecer los derechos fundamentales de los ciudadanos bolivianos", vulnerados por la "sesión ilegal" de los oficialistas.

ISRAEL-PALESTINA: Empieza el trabajo más duro

Ahora que los israelíes y los palestinos están hablando nuevamente de paz después de siete años de derramamiento de sangre, comienza la tarea más difícil. Poner fin a un siglo de conflicto requerirá la solución de cuestiones hasta ahora insolubles, como de qué manera compartir un territorio donde un sitio sagrado musulmán está construido sobre los restos de uno judío. O cómo resolver las necesidades de los refugiados palestinos y sus millones de descendientes. Pero aun cuando se llegue a un acuerdo llevarlo a la práctica será sumamente difícil, particularmente con un presidente palestino moderado que controla sólo parte de su territorio y con los "halcones" israelíes dispuestos a derrocar cualquier gobierno pacificador.
Después de meses de frenéticos contactos diplomáticos, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, y el primer ministro israelí, Ehud Olmert, expresaron ante una conferencia de delegados occidentales, israelíes y árabes que se proponían lograr lo que no pudieron su predecesores: llevar la paz a pueblos con sueños enfrentados y conflictivos reclamos sobre Tierra Santa. Ambiciosamente, se fijaron un plazo: enero de 2009, fecha en que concluirá el mandato del presidente George W. Bush. "Ha llegado el momento de lograr la paz", declaró Bush en su discurso ante la conferencia en la Academia Naval norteamericana, en Annapolis, Maryland. Para los socios en la paz, fue importante el impulso del anteriormente desatento gobierno de Bush, ávido de una conquista diplomática después de una guerra en Irak.
El amplio apoyo árabe a la cumbre alentó la esperanza de que los palestinos podrían tener el respaldo que necesitan para hacer dolorosas concesiones. También alentó la esperanza de alcanzar una paz más extendida en la región: si los israelíes y los palestinos pueden superar los obstáculos históricos que los mantuvieron en guerra, entonces el resto del mundo árabe podría imitarlos. Y aunque han estado definidos por su conflicto, una considerable mayoría de los israelíes y los palestinos apoya el fin de su estado de enemistad.

BOLIVIA: Frente a la Polarizacion

Difícil resulta prever si llegará un punto en que el conflicto que conmueve al país experimente una inflexión desde la cual sea posible que el gobierno y la oposición devuelvan la paz social y la convivencia civilizada, en circunstancias en que la polarización parece haber alcanzado un grado irreversible. Así se infiere del paro que seis de los nueve departamentos; es decir, las tres cuartas partes del territorio nacional que albergan al 58 por ciento de la población, realizarán hoy en protesta contra la aprobación, en grande y dentro de un recinto militar, del proyecto de nueva Constitución elaborado por el Movimiento al Socialismo, así como de la violencia desatada en la ciudad de Sucre el pasado fin de semana y de la redistribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
De situación tan tirante es responsable en mayor proporción el régimen establecido en enero de 2006, luego de elecciones democráticas que le brindaron resonante triunfo en razón de la voluntad de cambio que se anidaba en la ciudadanía en general, sin empero sospechar que los ungidos desarrollarían una política excluyente y revanchista a contramano de las tendencias predominantes en casi todo el resto del planeta, además de afanarse en lograr su perpetuación en el poder por conducto de una reforma constitucional amañada, generando la desilusión y el consiguiente rechazo hasta de quienes les concedieran su voto en las unas. A propósito, el primado de la Iglesia Católica, con la lucidez que le caracteriza y a tiempo de clamar porque se frene la carrera al precipicio de los odios y rencores al que han empujado a nuestro pueblo --se entiende que las autoridades en funciones y los frentes que les hacen oposición--, sentenció ayer desde Roma que no era fácil hablar de paz en medio del conflicto, peor todavía cuando se incentiva y se aplaude ese conflicto, revelando una visión precisa de lo que acontece y es causa de inquietud de propios y extraños, tal el caso de naciones amigas y organismos multilaterales que igualmente han dejado escuchar su voz.
En este contexto, sin embargo, en qué momento y de qué forma detener esa marcha al barranco si jornada que transcurre la pugna entre las facciones cobra renovada carga anímica y se aferra a lo que cada una cree legítimo por encima del inconsulto criterio del conjunto del cuerpo social? Históricamente, Bolivia no ha sido ajena a trances de toda naturaleza y la solución a los más fue en privilegio del desastre, al margen de cualquier perspectiva de avenimientos constructivos. ¿Estamos nuevamente próximos a esos extremos que en la práctica no han hecho otra cosa que sumirnos en la miseria y sembrar dudas acerca de la viabilidad de la república en el concierto internacional? Esperemos que a última hora se impongan la reflexión y enmienda por instinto de supervivencia.

Por la paz en Medio Oriente

Después de siete años de parálisis, los líderes de Israel y de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) se comprometieron ayer a reanudar el diálogo y a lograr un acuerdo definitivo de paz antes de fines del año próximo. Lo hicieron al inaugurar la conferencia internacional sobre Medio Oriente, bajo la égida de Estados Unidos. Aunque el principio de acuerdo alcanzado no sea más que un primer consenso entre israelíes y palestinos, se trata también de uno de los pasos más importantes en el arduo camino a la paz en Medio Oriente. “Estamos de acuerdo en comprometernos en vigorosas, activas y permanentes negociaciones, y haremos todos los esfuerzos para llegar a un acuerdo antes de fines de 2008", afirma el comunicado de la cumbre, que sólo terminó de negociarse en la mañana de ayer, después de meses de avances y retrocesos.
El acuerdo, que se limitó a aspectos generales y no profundizó en temas conflictivos como el futuro de los refugiados o el estatus de Jerusalén, estableció un cronograma que estipula el fin de las negociaciones antes de que concluya el mandato de quien impulsó la cumbre, el presidente George W. Bush. Las negociaciones preliminares entre palestinos e israelíes cerraron justo antes del horario en que la Casa Blanca anunció que Bush daría el discurso de apertura de la cumbre en la sede de la Academia Naval de Estados Unidos, ubicada en la ciudad portuaria de Annapolis, 55 kilómetros al este de esta capital. Bush enmarcó el esfuerzo por alcanzar una paz duradera entre palestinos e israelíes dentro de una lucha más amplia contra los "extremistas" en Medio Oriente.
Lo escuchaban 49 delegaciones, incluyendo las de 12 naciones árabes, como Arabia Saudita y Siria, países que no mantienen relaciones diplomáticas con el Estado de Israel, pero no así Irán. "Nos reunimos para fijar las bases para el establecimiento de una nueva nación: un Estado democrático palestino que vivirá codo a codo con Israel en paz y seguridad", afirmó Bush, flanqueado por el primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas. El desafío para ambos líderes, que afrontan fuertes resistencias internas, será cómo plasmar sus intenciones en una negociación concreta que dé una solución a los refugiados palestinos desplazados de Israel, determine el futuro de Jerusalén y de los asentamientos israelíes en Cisjordania y trace las fronteras definitivas que los separarán y unirán. Todo, en 12 meses, cuando llevan décadas sin lograrlo. Conscientes de la enormidad del desafío, Olmert y Abbas estrecharon sus manos y sonrieron junto a Bush para las fotos. Se comprometieron a reunirse cada dos semanas e "involucrarse en negociaciones vigorosas, en marcha y continuas", según el comunicado. El mandatario norteamericano, por su parte, admitió que "alcanzar la meta no será fácil", pero recordó que si así fuera, "se habría alcanzado hace mucho tiempo". El primer paso deberá concretarse dentro de un par de semanas. Será el 12 de diciembre, cuando israelíes y palestinos, con los norteamericanos como facilitadores, iniciarán la primera ronda específica, de "entendimiento mutuo", según aclararon en la declaración conjunta.

La oposición de izquierda, la más riesgosa para Chávez

Son los críticos más incómodos para el presidente Hugo Chávez. No los puede tachar de oligarcas ni de fascistas ni de cachorros del imperio. Se trata de conocidos dirigentes de izquierda y ex chavistas que se unieron en las últimas semanas a las filas de la oposición para enfrentarse a lo que creen es un intento del mandatario de acabar con la democracia e instalar en Venezuela una virtual dictadura. Las "deserciones" más recientes, que desataron la ira de Chávez, que los acusó de "traidores" y "vendidos", fueron las del ex ministro de Defensa Raúl Baduel, amigo personal del mandatario, y la de Ismael García, líder del partido de izquierda Podemos y ex jefe de campaña del presidente. En declaraciones que cayeron como bombas en el chavismo, ambos denunciaron a principios de este mes que el plan de reforma constitucional de Chávez constituía un "golpe de Estado". La deserción de Podemos, además, convirtió a ese partido en el único de oposición en un Congreso hasta ahora dominado por el chavismo.
Los dos dirigentes se sumaron así a una larga lista de políticos e intelectuales chavistas que dieron la espalda al gobierno en el pasado, pero que reaparecieron con inusitada fuerza en esta campaña para impulsar el no contra su antiguo líder. Uno de ellos es Luis Miquilena, considerado el mentor político de Chávez, que afirmó que la reforma transformará a Venezuela en una dictadura. "Chávez nunca fue de izquierda y no tiene idea de lo que es su «socialismo del siglo XXI»", disparó el veterano político, de 88 años. El mandatario no se salva de las críticas ni siquiera en el seno de su familia. Cuando faltan sólo cuatro días para el referéndum del domingo, su ex esposa, Marisabel Rodríguez, lanzó ayer un mensaje por televisión en el que llamó a votar en contra de la reforma "ilegal" de Chávez. La ex primera dama, que participó de la Constituyente de 1999, pidió "perdón" a los venezolanos por lo que estaba pasando en el país. "Fui un poco responsable de esto y pido perdón. Me equivoqué", dijo, compungida, ante las cámaras.

Kirchner: "No me voy de la política, de ninguna manera"

El tono de despedida quedó registrado en los discursos agradecidos de sus diputados leales. Pero apenas tomó la palabra, el presidente Néstor Kirchner dejó en claro que no piensa resignar su papel protagónico en la política argentina una vez que le ceda el mando a su esposa, Cristina Kirchner: "Me siento realizado, pero no me voy de la política, de ninguna manera". Así, el Presidente arengó a 95 de los diputados kirchneristas que completan su mandato en diciembre y con quienes compartió una cena en la Costanera Norte. Como invitado estrella, Kirchner les dejó una serie de pistas sobre su futuro. Sobre todo, cuando confirmó su intención de articular la fuerza política que servirá de apoyo al futuro gobierno. "Me voy feliz. Voy a ser un militante para recorrer el país y tener el instrumento que nos permita construir un movimiento nacional y popular", enfatizó, después de escuchar las presentaciones de los diputados Agustín Rossi y Alberto Balestrini, y antes de la comida.
Su definición sobre "el movimiento nacional y popular" causó expectativa entre los diputados. Esperaban más detalles. Kirchner no dijo si ese plan incluía su postulación a la presidencia del Partido Justicialista. Dio algunas señales: "Nosotros, los peronistas, sabemos lo que es un movimiento nacional y popular. A partir del 10 de diciembre vamos a construir la Argentina estratégica". Como un acto reflejo los legisladores kirchneristas arremetieron con la marchita peronista apenas terminó el discurso de Kirchner. En voz baja, con una sonrisa, el Presidente dijo: "Ahora van a decir que no soy peronista". Más allá de ese pequeño misterio, Kirchner ratificó su intención de ser el principal operador político del futuro gobierno. "Presidente se es una vez en la historia; militante, toda la vida", dijo.
La ceremonia empezó a las 22, en un salón repleto del restaurante Rodizio. Había 12 mesas, con 10 comensales cada una. Apenas se podía respirar. Los organizadores dispusieron un pequeño atril para la comodidad de los oradores. Era una ocasión especial: en más de cuatro años de mandato, Kirchner nunca había estado con tantos legisladores juntos. Los diputados oficialistas habían pedido decenas de veces una reunión así. A la gran mayoría de los asistentes los sorprendió la presencia estelar. Sólo se enteraron a las 19, según comentaron varios de ellos.

Los palestinos tendrán un Estado en 2008

Los líderes israelí y palestino firmaron ayer en Annapolis (Estados Unidos), con el presidente George W. Bush como testigo, un acuerdo para abrir negociaciones que deben conducir a la creación de un Estado palestino independiente antes de finales del próximo año a cambio de una todavía inimaginable paz entre esos dos pueblos y de una aún más inverosímil paz entre Israel y los países del mundo árabe. Se trata de una de esas noticias tan largamente esperadas y tantas veces abortadas que cuesta valorar en su justa dimensión. Pero, ciertamente, aunque lo anunciado ayer en la conferencia de Annapolis sea solamente el comienzo de un camino sin duda repleto de obstáculos, se trata quizá del más importante paso dado hacia la paz en Oriente Próximo en toda la historia.

El presidente Bush, escoltado por el primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, leyó la declaración conjunta en la que las dos partes se comprometen a iniciar las negociaciones el día 12 del próximo mes y a crear mecanismos de control de los acuerdos bajo la autoridad del Gobierno de Estados Unidos. En presencia de delegaciones de 44 países, entre ellos los 16 Estados árabes y la propia Liga Árabe, los dirigentes palestinos e israelíes anunciaron que tienen la voluntad de "poner fin al baño de sangre y a los sufrimientos padecidos por décadas" por sus pueblos y "abrir una nueva era de paz basada en la libertad, la seguridad, la justicia, la dignidad, el respeto y el mutuo reconocimiento". "Todos los asuntos que actualmente nos dividen serán tratados, sin excepción", afirma el texto conjunto, que establece un método de trabajo para las conversaciones y prevé reuniones bisemanales entre Olmert y Abbas para avanzar en la solución de esos asuntos, especialmente los relacionados con el regreso de los refugiados palestinos al territorio israelí, el estatus final de la ciudad de Jerusalén o los límites territoriales del nuevo Estado, incluyendo a los actuales asentamientos judíos. Para ello se menciona como marco el acuerdo alcanzado el 30 de abril de 2003 por el llamado Cuarteto (Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y Naciones Unidas) y conocido como Hoja de Ruta.


Ehud Olmert, Mahmud Abbas y George W. Bush- REUTERS



"Hemos decidido", añade la declaración, "fomentar una cultura de paz y no violencia, hacer frente al terrorismo y a los que lo fomentan, tanto si es cometido por palestinos o por israelíes". Mahmud Abbas confirmó, posteriormente, esa voluntad. "La guerra y el terrorismo pertenecen al pasado", dijo. "Es hora de que afrontemos el futuro juntos, con confianza y esperanza". Ehud Olmert ratificó, por su parte, la plena disposición de su Gobierno de concluir con éxito el proceso que aquí se inicia. "Esta negociación abordará los temas que se nos han resistido durante tanto tiempo", dijo. "Lo haremos de frente, abierta y valientemente. No tengo ninguna duda de que la realidad creada en nuestra región en 1967 [fecha de la guerra en la que Israel se anexionó Cisjordania] cambiará significativamente. Aunque este es un proceso extremadamente difícil para muchos de nosotros, también es inevitable. Lo sé. Gran parte de mi pueblo lo sabe. Estamos listos para ello". Olmert aseguró que estas negociaciones concluirán con el resultado de "dos Estados para dos pueblos". "Un Estado palestino pacífico, viable, fuerte, democrático y libre de terrorismo para el pueblo palestino. Y un Estado de Israel judío, democrático, viviendo en seguridad y libre de la amenaza del terrorismo como hogar nacional del pueblo judío". Este deseo de la aceptación de Israel como "Estado judío" será una de las primeras dificultades que este proceso va a encontrar para ganar el apoyo de los países árabes. Temerosos de que ese concepto pueda encerrar la negativa a aceptar el derecho al regreso de los millones de palestinos actualmente en el exterior, los árabes se resisten a esta pretensión israelí.

Sarkozy promete que llevará a los que dispararon contra policías ante la Justicia

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha prometido llevar ante los tribunales a los responsables de los disparos contra policías durante los graves disturbios que los pasados lunes y martes afectaron a barrios de las afueras de París. "Los que han disparado contra funcionarios (de policía) se verán ante un Tribunal de lo Criminal", aseguró el presidente ante el hospital de Eaubonne en el que se encuentran ingresados algunos agentes heridos.El jefe del Estado señaló que esos hechos constituyen un "intento de asesinato" y los consideró "inaceptables". El uso de armas de fuego por los jóvenes en los enfrentamientos con las fuerzas del orden ha sembrado la alarma entre las autoridades y la policía y varios sindicatos policiales advirtieron de que, por ello, la situación es "peor" que en la ola de violencia de 2005.


Policías antidisturbios patrullan por la zona de las protestas. (Foto: EFE)




Los disturbios desatados en las localidades a las afueras de París comenzaron el domingo tras la muerte de dos jóvenes de Villiers-le-Bel que chocaron con su motocicleta contra un coche de la policía. Los vecinos de la zona, al igual que ocurriera en la ola de violencia de 2005 cuando murieron dos jóvenes electrocutados, culparon a la policía de su muerte, así como de no haberles realizado los primeros auxilios. Aunque la investigación de la muerte de los dos muchachos de Villiers-le-Bel, de 15 y 16 años y origen magrebí, continúa, la Fiscalía afirmó que los elementos ya recogidos confirman que la moto no respetó la prioridad y se abalanzó sobre el coche patrulla. También dijo que los agentes se quedaron en el lugar hasta la llegada de los servicios de urgencias, contrariamente a las afirmaciones de allegados de las víctimas de que se habían esfumado.
El lunes, una decena de policías resultaron heridos en los disturbios, uno de ellos por un disparo de bala, mientras que se registraron numerosos destrozos. Peor fue la jornada del martes, en la que un total de 82 policías fueron heridos por los centenares de jóvenes que cargaron contra ellos, y quemaron escuelas, bibliotecas, coches y supermercados. Un tribunal ordenó el encarcelamiento de ocho jóvenes acusados de actos violentos en la primera noche de los disturbios. Cuatro de ellos han sido condenados a penas de entre tres y 10 meses de prisión. Sin embargo, parece que las llamadas a la calma del presidente Sarkozy y del ministro del Interior, así como el incremento de la presencia policial han rebajado esta noche los disturbios. Grupos de jóvenes incendiaron por tercera jornada vehículos en barriadas de las afueras de París, aunque los disturbios fueron menos intensos que en las dos noches anteriores. De hecho, y por el momento, según las fuentes, no se registraban enfrentamientos directos de jóvenes con los agentes antidisturbios, como la noche anterior, en la que 82 policías resultaron heridos, 10 de ellos por disparos.

PAKISTAN: Musharraf deja su cargo al frente del Ejército

Tras nueve años al frente del Ejército de Pakistán, Pervez Musharraf ha cedido el mando a Ashfaq Kiyani, como paso previo a su jura mañana como presidente para un segundo mandato. El general Ashfaq Pervez Kiyani ha asumido la jefatura de las Fuerzas Armadas de Pakistán en sustitución del presidente, que dijo adiós a su uniforme militar en una ceremonia celebrada en Rawalpindi, cerca de Islamabad. Musharraf ha definido a Kiyani como un "excelente" militar y se ha mostrado seguro de que realizará una buena labor al frente de las Fuerzas Armadas, antes de traspasarle oficialmente el mando del Ejército. El nuevo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas está considerado uno de los hombres más leales a Musharraf. Nombrado subjefe del Ejército el pasado octubre, Kiyani fue hasta septiembre director de los servicios secretos ISI. Su designación como nuevo responsable de las Fuerzas Armadas ha sido contemplada positivamente por líderes opositores como la ex primera ministra Benazir Bhutto, que en declaraciones difundidas hoy ha expresado su confianza en que "será un buen líder" militar.




Pervez Musharraf, a la izquierda, junto al general Ashfaq Pervez Kiyani, que asumirá el cargo de jefe de las Fuerzas Armadas.- AFP


El traspaso de la jefatura del Ejército tuvo lugar en una ceremonia militar en Rawalpindi, durante la que Musharraf ha expresado su tristeza por abandonar su cargo, pero al mismo tiempo también su satisfacción porque las Fuerzas Armadas están "en su mejor momento". Está previsto que Musharraf jure mañana, jueves, un nuevo mandato como presidente, esta vez como civil. Pakistán se encuentra en estado de excepción desde el 3 de noviembre, cuando el presidente paquistaní suspendió la Constitución alegando el incremento de la violencia extremista en el país y las "interferencias" de la magistratura superior en la política del Gobierno.

martes, noviembre 27, 2007

Para Bush, una oportunidad de revertir su indiferencia

El presidente norteamericano, George W. Bush, solía hablar enérgicamente sobre el proceso de paz en Medio Oriente. Decía que seguía de cerca a los líderes obstinados y levantaba el teléfono cada vez que era necesario para ayudar a gestar un acuerdo largamente esquivo. Sin embargo, durante sus siete años en la Casa Blanca, Bush ha sido más un vocero esporádico que un mandatario comprometido. La conferencia de paz de esta semana es una iniciativa de su gobierno para ir más a fondo en uno de los conflictos más insolubles del mundo.
Las dos preguntas clave son hasta qué punto el propio Bush intervendrá y cuánto bien podría hacer durante su último año en la Casa Blanca después de un historial de no intervención. Los presidentes anteriores apostaron mucho en Medio Oriente; algunos incluso lograron resultados alentadores, pero aún no se ha resuelto el deseo de los palestinos de tener un Estado. En 1978, la cumbre de Camp David, auspiciada por el entonces presidente norteamericano James Carter, llevó al año siguiente a un acuerdo de paz entre Israel y Egipto.
En 1991, una conferencia sobre Medio Oriente organizada en Madrid y promovida por el presidente George H. W. Bush y los rusos allanó el camino para los acuerdos de paz de Oslo y la creación de la Autoridad Palestina. En 1998, el presidente Bill Clinton promovió conversaciones de paz en Wye River, en el estado de Maryland; en Camp David, en julio de 2000, y en Taba, Egipto, en enero de 2001, todas en vano. Por diversos motivos, el comportamiento de Bush ha sido distinto. Tendió a desechar todo lo hecho por Clinton, y subrayó que los anteriores e intensos esfuerzos no habían producido beneficios. Además, hay que tener en cuenta el temperamento de Bush y su estilo gerencial enseñado en las escuelas de administración de empresas. Prefiere concentrarse en el gran panorama y confiar los detalles a sus subordinados.

Los temas de los que depende el acuerdo

Los representantes de Israel y la Autoridad Palestina continuaban discutiendo anoche los detalles de una documento común para la cumbre de Annapolis. Los siguientes son algunos de los temas más importantes que serán tratados en el encuentro convocado por Estados Unidos:
Un estado palestino
Los palestinos quieren proclamar en Cisjordania y en la Franja de Gaza un Estado soberano. "La superficie de Cisjordania y la Franja de Gaza es de 6205 kilómetros cuadrados y nosotros queremos estos 6205 kilómetros cuadrados", declaró el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas. Israel, en tanto, quiere unir a su territorio las zonas donde se encuentran agrupadas las mayores colonias de Cisjordania, sobre todo en torno a Jerusalén, donde viven unas 250.000 personas. Los palestinos exigen lisa y llanamente que estas colonias desaparezcan. Las partes están de acuerdo, sin embargo, en que Gaza y Cisjordania, separadas geográficamente, deben estar unidas de alguna forma a través del territorio israelí. La seguridad
Israel dijo que no habrá acuerdo hasta que los palestinos no desmantelen las milicias y pongan fin a los ataques contra su territorio. Los palestinos dicen que la ocupación israelí de Cisjordania dificulta sus esfuerzos. Gaza, en tanto, está en manos de la agrupación terrorista Hamas, que llama a la destrucción de Israel.
Jerusalén
Israel conquistó en 1967 la parte oriental de Jerusalén, y considera que la ciudad es su capital eterna e indivisible. Abbas exige que Jerusalén Este sea la capital de cualquier futuro Estado palestino. Uno de los puntos centrales en discusión es la administración de la Ciudad Vieja, lugar del Muro de los Lamentos judío y de los símbolos islámicos: la mezquita Al-Aqsa y el Domo de la Roca, así como otros sitios sagrados del cristianismo. Olmert ha insinuado que Israel podría ceder a los palestinos algunos barrios de Jerusalén Este.
El calendario
Los palestinos quieren que se fije una fecha límite para lograr un acuerdo de paz, con preferencia antes de enero de 2009, cuando terminará el segundo mandato del presidente estadounidense, George W. Bush.
Los refugiados
Hay cuatro millones de refugiados palestinos. Se trata de los expulsados del territorio que se convirtió en 1948 en el Estado de Israel, más sus descendientes. Los palestinos exigen que Israel reconozca el derecho al retorno de estas personas, como indica la resolución 194 de la Asamblea General de la ONU. Para los israelíes, sin embargo, reconocer ese derecho significaría el fin del carácter judío de su Estado.
El control del agua
Israel controla el 80 por ciento de la primera capa de agua subterránea de Cisjordania. Los palestinos quieren un trato más igualitario y argumentan que su población sufre una falta crónica de este recurso natural.

La conferencia de paz de Annapolis arranca hoy rodeada de escepticismo

Los 49 ministros y viceministros de Exteriores que han acudido a Annapolis se han encontrado con un cielo tan gris como las expectativas de la primera conferencia internacional de paz que se celebró sobre Oriente Medio en Madrid, hace 16 años. Por ahora, la única persona que parece optimista respecto al resultado del encuentro es la alcaldesa de Annapolis, Ellen Moyer, que se ha declarado convencida de que hoy habrá un acuerdo que permitirá poner a su ciudad al mismo nivel que Dayton, la localidad de Ohio en cuya base aérea se firmó en 1995 el tratado de paz que puso fin a la guerra de Bosnia. Aparte de Moyer, nadie tiene claro ni siquiera si de Annapolis saldrá un comunicado conjunto de los palestinos y los israelíes.
Después de 48 horas de frenéticas conversaciones con sus colegas el israelí, Tzipi Livi, y el palestino, Ahmed Qurey, la secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, rebajaba este lunes las expectativas hasta el punto de afirmar que "la presencia [de 46 ministros y viceministros de Exteriores de otros tantos países] habla de forma más clara que cualquier declaración o documento". Eran unas declaraciones que repetían el tono de las que los diplomáticos israelíes —"esto va a ser la madre de todas las fotos de familia"— y palestinos —"como mucho, habrá una declaración conjunta muy descafeinada"— habían realizado unas horas antes.




El primer ministro palestino, Ehud Olmert, y el presidente palestino, Adu Mazen, en la cena ofrecida este lunes por EEUU. (Foto: EFE)


Anoche, en un nuevo intento de desbloquear las negociaciones, el presidente de EEUU, George W. Bush, anunciaba, en una cena de Estado con israelíes y palestinos, su "compromiso personal" en la creación de un Estado palestino. Bush ha sido el primer presidente de la Historia de EEUU que ha apoyado la creación de un Estado palestino. El presidente de EEUU abrirá la cumbre, a las 17.00 hora española, con un discurso en el que tal vez anuncie incluso un calendario con una fecha definitiva para lograr un acuerdo de paz. Otra cosa, sin embargo, es que ese calendario se cumpla. O, incluso, que israelíes y palestinos lo acepten.

¿Qué está en juego en Annapolis?

Cuáles son las claves de la conferencia de paz de Annapolis?, ¿qué está en juego? La reunión entre Israel y Palestina promovida por EEUU buscará soluciones para una serie de objetivos que durante años han marcado la barrera entre palestinos e israelíes.

Las fronteras:
Los palestinos y los árabes quieren un retorno a las fronteras de 1967, es decir, antes de que Israel ocupara Cisjordania, Gaza y la parte Este de Jerusalén. Israel sólo acepta entregar Gaza, que ya está bajo control palestino, aunque en ella gobiernan los fundamentalistas de Hamas, que no reconocen el Estado judío (Israel controla las fronteras, las aguas territoriales y el espacio aéreo de Gaza). En Cisjordania, Tel Aviv está dispuesta a entregar partes del territorio. Para Israel, Jerusalén es innegociable porque es su capital.

El Derecho de Retorno:
Los árabes quieren que se reconozca el derecho de los cientos de miles de palestinos que fueron expulsados por Israel de sus hogares en 1948 a regresar a ellos. La medida también debería incluir a los descendientes de los expulsados. Israel se opone en redondo, porque teme que en ese caso los judíos acabarían siendo minoría en el país. Curiosamente, Israel reconoce el Derecho de Retorno a los judíos, en virtud del cual toda persona de esa religión (pero no un judío que haya apostatado y abrazado otra fe) tiene automáticamente la ciudadanía israelí. España también otorga la ciudadanía a las personas que demuestren que son descendientes de los judíos expulsados por los Reyes Católicos en 1492.

El Golán:
Los Altos del Golán es una cadena montañosa entre Siria e Israel que fue ocupada por este último país en 1967. En 1981, Israel se anexionó el territorio. Siria ha aceptado enviar un representante de segundo nivel —su viceministro de Exteriores— a Annapolis a cambio de que se abra la cuestión del Golán, una región de enorme importancia estratégica, porque es la única barrera natural entre Damasco y el Norte de Israel. Tel Aviv considera el Golán parte de su territorio.

Los asentamientos:
Son comunidades de judíos, que van desde barrios hasta ciudades, en Cisjordania y el Golán, en las que viven alrededor de medio millón de personas. Israel evacuó los asentamientos —que para los árabes son colonias— en el Sinaí y Gaza antes de entregar esos territorios en 1982 y 2006, respectivamente.

BOLIVIA: Una Constitución sin consenso

Por más que el régimen del MAS haga esfuerzos por convencer al mundo de que la aprobación de su proyecto de Constitución Política del Estado es fruto de un amplio consenso, las voces que opinan lo contrario se hacen escuchar cada vez con mayor fuerza en el orden interno y la preocupación en la comunidad internacional por lo ocurrido en Sucre es evidente. Altos voceros del oficialismo, a tiempo de celebrar esa aprobación, pretenden justificarla, arguyendo que nunca antes en la historia de Bolivia una reforma constitucional ha tenido tanto apoyo; no mencionan, sin embargo, lo que en realidad ha sucedido: El MAS, al no peder persuadir con sus argumentos a una mayoría significativa del país, ha optado por imponerlos por la vía de los hechos, durante una plenaria celebrada en un cuartel, a puerta cerrada y sin la participación de la oposición. Calificar a esto de consenso es una nueva muestra del pobre concepto que tiene el Gobierno de la capacidad de análisis y raciocinio de los bolivianos que, por supuesto, no se tragan el cuento con tanta facilidad. Con voz grave y con la seriedad de un clérigo en el púlpito, el vicepresidente de la República proclama que, en un ejemplo democrático sin par, el nuevo texto ha siso aprobado en grande, por nueve fuerzas políticas, lo que en su criterio, le da legitimidad. Se olvida ese dignatario que en Bolivia existen otras fuerzas políticas que son portavoces de esos amplios sectores de la ciudadanía que no están de acuerdo con la reforma propuesta por el MAS y su ausencia en el acto aprobatorio echa por tierra esa legitimidad y evidencia la falta de consenso, tan alegremente proclamado. Si se considera que una carta magna debe fijar las reglas básicas para el funcionamiento de una sociedad, debe ser aceptada por todos sus miembros.

BOLIVIA: Dos opciones para la Constituyente

Si Gobierno y oposición extreman sus recursos de poder y de crítica, los resultados jamás serán iguales a los que aspiran los bolivianos, es decir, conservar la paz, el respeto recíproco y la estabilidad política para combatir contra el enemigo: la pobreza. La continuidad del funcionamiento de la Asamblea Constituyente está entre dos opciones. La primera consiste en imponer el clima del encuentro, el pacto social y político y de la deliberación civilizada que exige la elaboración de una nueva Constitución Política del Estado, y la segunda es seguir por el camino de la beligerancia, el desencuentro y la violencia que se han manifestado en los últimos días, dando lugar a la muerte, la destrucción y el caos.

En la elección de una de ellas tendrá que tenerse en cuenta la responsabilidad que se asume con el destino nacional, lo que no es poca cosa. Entraña muchas variables. De una parte, se puede entender que se prefiere la conciliación entre los bolivianos, con lo que se reconocería la diversidad política que existe y se admite en una comunidad democrática. En caso de ser a la inversa, lo que se estaría eligiendo es la beligerancia. El funcionamiento de una Constituyente en medio de tensiones y, peor todavía, cuando éstas derivan en derramamientos de sangre, como los ocurridos en Sucre, no garantiza que la Constitución que surja de ella sea el producto del pacto social que se había propuesto para justificar su realización. De momento, deberá tenerse en cuenta que el costo inicial al que se llegó con la Constituyente es excesivo. Carece del ingrediente fundamental que es la democracia, en cuyo marco se tiene que contar con la participación de todos los sectores representativos de la comunidad boliviana.

Lo que está en juego en el debate del documento fundamental del Estado boliviano es la tolerancia entre unos y otros. Y así como se cuestiona al oficialismo por su tendencia en favor del sectarismo y el conflicto, corresponde esperar que la oposición y las regiones de tendencia crítica a la acción gubernamental se sobrepongan a las posturas oportunistas y actúen con una mayor dosis de comprensión sobre el proceso incluyente que se quiere ejecutar. Tampoco es aceptable la reacción chuquisaqueña cargada de excesos, que derivó en destrucción, vandalismo y desconocimiento de la autoridad policial, y descontrol de los grupos movilizados por las calles. Ni es aceptable, ciertamente, la actuación agresiva y violenta de la Policía en Sucre, que arremetió con golpes incluso contra los periodistas que realizaban su trabajo en medio de los enfrentamientos. Si las partes políticas en conflicto extreman sus recursos de poder y de crítica, los resultados jamás serán iguales a los que aspiran los bolivianos, es decir, conservar la paz, el respeto recíproco y la estabilidad política. En definitiva, ambos tienen que entender que sólo de esta manera se puede alcanzar el crecimiento económico y, sobre esta base, combatir la pobreza, que es la enemiga número uno de Bolivia.
El presidente Evo Morales ha reiterado, de manera enfática, en el mensaje que dirigió al país el domingo, que su gobierno es de la cultura del diálogo y que su propósito es hacer un pacto social para la Constituyente. Si acaso eso no se advirtió en el inmediato pasado, ésta es la oportunidad que tiene de cumplir con tal premisa. El país no necesita probar más globos de ensayo con el destino nacional. Se conoce ya suficientemente que cuando el camino elegido no es el del diálogo, el resultado es trágico.
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA