miércoles, octubre 31, 2007

Aunque precios del petróleo estén altos, economía venezolana podría desplomarse el próximo año

Un bolívar en declive, una inflación inmanejable, un gasto desmedido y un proyecto de reforma constitucional para llevar el país a un modelo socialista, son algunos de los indicadores negativos. La situación hace temer a los analistas por sus efectos en Colombia que depende cada vez más de su vecino. Según el director de Fedesarrollo, Mauricio Cárdenas, en Venezuela después de tres años consecutivos de registrar tasas superiores a 10 por ciento, el próximo año probablemente se presentará una contracción de la economía, sin importar que los precios del petróleo estén altos. Una de las causas será el excesivo gasto público, el deterioro del balance en cuenta corriente, la disminución de la inversión extranjera y doméstica y la elevada tasa de inflación."Aunque el crecimiento de la economía venezolana está ligado al petróleo, el ascenso que ha tenido el precio del crudo se ha traducido en un incremento de los ingresos fiscales", dice Cárdenas. En el frente cambiario la situación tampoco es alentadora, pese a que la tasa de cambio del mercado oficial se ha mantenido fija en 2.510 bolívares por dólar. Sin embargo, en el mercado paralelo se ha devaluado hasta alcanzar niveles de más de 5.800 bolívares por dólar.

E.U.-Irán, una bomba de tiempo

Estados Unidos impuso el pasado jueves las sanciones más duras a Irán desde la toma de su embajada en Teherán en 1979. Declaró terrorista a un componente de la Guardia Revolucionaria, la Fuerza Quds, y castigó a instituciones financieras iraníes, para obligar al gobierno de Mahmoud Ahmadinejad a que desista de su programa nuclear. Bajo el liderazgo de Ahmadinejad, Irán se ha convertido en la mayor amenaza para E.U. en Oriente Medio. Irónicamente, este es el producto de la desatinada política de Washington en el mundo árabe, pues la invasión de Irak y Afganistán liquidó a los principales regímenes sunitas rivales del chiita Irán y despejó el terreno para que la nación persa asentara su influencia en la región.
Gran parte de la comunidad internacional contempla el ascenso iraní con recelo, y razón no le falta. Un Irán con armas nucleares, que desea borrar del mapa a Israel y afianzarse como potencia regional, amenazaría la estabilidad global. Francia, que siempre abogó por privilegiar la diplomacia, ya se alineó con Washington. Junto con Gran Bretaña, apoya la línea de duras sanciones sin descartar el uso de la fuerza. Alemania e Italia, en cambio, consideran ineficaz dicha política. Rusia y China se oponen a tensar la cuerda. Pero Washington ha elevado a tal punto los pullazos verbales contra Irán, que la idea de un ataque antes de que George W. Bush concluya su mandato en 14 meses no es descabellada. Bush ya llegó a advertir sobre una tercera guerra mundial si Irán obtiene armas nucleares.
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá en noviembre para estudiar una tercera resolución con sanciones más fuertes a Irán, aunque las dos primeras fueron tildadas de papeles inservibles por Ahmadinejad. La seguridad que el mandatario iraní muestra por fuera contrasta con la delicada coyuntura que enfrenta en el interior, debido a una crítica situación económica. Pero si alguna duda había de su dura posición, esta se confirmó con la salida de Ali Larijani, el negociador iraní del tema nuclear, y su reemplazo por Said Jalili, un cercano colaborador de Ahmadinejad. No son pocos los indicios de que en Washington y Teherán se refuerzan las posiciones más radicales. Nadie quiere un Irán con armas nucleares, pero tampoco que se añada más combustible a un Oriente Medio ya suficientemente incendiado.

ARGENTINA: La agenda internacional empieza a ganar relevancia

No esperará a asumir para comenzar a dar cauce a lo que será una de las prioridades de su gobierno: la presidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner, estrenará la semana próxima su agenda internacional con una serie de encuentros de alto nivel que comenzarán en Buenos Aires y continuarán días después en Santiago, en Montevideo y en Brasilia. Entre el miércoles próximo y el fin del año, Fernández de Kirchner ya tiene previstos tres viajes al exterior y dos reuniones de alto nivel en la Argentina. La comunidad internacional encontró un espacio en la mira estratégica de la mandataria electa apenas a tres días de que ésta ganó las elecciones, con lo será notoria la diferencia que marcará en el manejo de la agenda exterior con la administración de su marido, el presidente Néstor Kirchner.
El miércoles próximo, Cristina Kirchner inaugurará su ronda de contactos. Ese día llegará a Buenos Aires el secretario general de las Naciones Unidas, Ban ki Moon. El principal funcionario de la ONU arribará a Buenos Aires como primer paso de la gira que lo llevará luego a Chile, donde participará de la Cumbre Iberoamericana, y quizás a Brasil, escala que aún resta confirmar. La visita, explicaban ayer cerca del canciller Jorge Taiana, resultará por demás simbólica del interés del nuevo gobierno por su posicionamiento en el concierto internacional de naciones.
Trato especial
Al día siguiente, el 8 de noviembre, la presidenta electa tendrá su presentación formal al mundo: viajará con su marido a la Cumbre Iberoamericana, en Chile, donde, según anticiparon los organizadores, tendrá un trato privilegiado. Se la integrará formalmente a las actividades protocolares que tendrán allí los 22 jefes de Estado y de gobierno que se reunirán en Santiago. Además de los presidentes de la región, estará presente allí el rey de España, Juan Carlos de Borbón. Cristina Kirchner estará allí menos de 24 horas, pero la Cancillería ha iniciado gestiones para que tome contacto con quienes serán sus pares a partir de diciembre. "Queremos que venga en su doble condición, de cónyuge del Presidente, pero sobre todo en su condición de presidenta electa, y va a ser recibida de acuerdo con esa condición", dijo ayer el canciller chileno, Alejandro Foxley. Un día después, el 9, los Kirchner recibirán en Buenos Aires al presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que viajará después de participar en la cumbre. Zapatero estará en la Argentina por segunda vez en menos de tres años. Su visita reviste suma importancia, pues España ocupa un lugar privilegiado en la agenda de la Argentina, ya que es un país estratégico en materia de inversiones. Entre los temas ocuparán un lugar preponderante las gestiones para que la Argentina salde su deuda con el Club de París. Este último aspecto desvela a Cristina Kirchner, por cuanto es la piedra basal para propiciar la llegada de nuevos capitales al país. Semanas después de estas actividades, la presidenta podría viajar a Brasil para encontrarse con Luiz Inacio Lula da Silva. Itamaraty la invitó formalmente para que viaje antes de asumir en el cargo. Lula la espera en Brasilia con todos los honores. Si bien aún no hubo una confirmación oficial por parte de la Argentina, en la Cancillería descontaban que la visita se concretará. Finalmente, Cristina Kirchner visitará Montevideo, el 14 de diciembre, para participar de la cumbre del Mercosur. Será el primer país al que viajará como presidenta en funciones.

Las penas a los ocho acusados clave definirán la sentencia del 11-M

Los magistrados Javier Gómez Bermúdez, Alfonso Guevara y Fernando García Nicolás harán pública hoy una sentencia que sólo ayer dieron por concluida y que fijará, al menos hasta que el Tribunal Supremo se pronuncie, los hechos probados sobre los atentados del 11 de marzo. El fallo se hará público a partir de las 11 de la mañana en la sede de la Audiencia Nacional en la Casa de Campo, el mismo escenario que durante cinco meses acogió a jueces, acusados, fiscales, abogados, testigos y peritos. Antes de la lectura de la resolución, el magistrado Alfonso Guevara ha adelantado en declaraciones a la Cadena Ser que fallo se ha producido por unanimidad y que "puede haber sorpresas". Añadió que las deliberaciones se prolongaron "hasta última hora" de ayer. Aunque al final del juicio el banquillo tenía 28 ocupantes, serán ocho los que definirán el resultado de la investigación. Se trata de aquéllos a los que la Fiscalía califica de autores y para los que pidió casi 39.000 años de cárcel.

Se trata de los presuntos autores por inducción (Rabei Osman 'El Egipcio', Yussef Belhadj y Hassan Haski), los autores materiales (Jamal Zougam y Abdelmajid Bouchar) y los autores por cooperación necesaria (Emilio Suárez Trashorras, Rafá Zouhier y Otman Gnaoui). El primero en conocer la decisión será el presidente de la Audiencia Nacional, Carlos Dívar, al que el tribunal informará antes de desplazarse hasta la Casa de Campo.
Presuntos autores intelectuales
Respecto a los supuestos 'cerebros', la sentencia contendrá dos respuestas, que corresponden a las dos acusaciones del Ministerio Público: la de ser dirigentes de una organización terrorista y la de inducir a los autores materiales a cometer el atentado. Una condena únicamente por lo primero no podría superar los 14 años. Para que Hassan Haski siguiera en prisión más tiempo, el tribunal tendría que considerar suficientes los indicios en su contra que se expusieron en la vista oral. Sobre Yussef Belhadjy 'El Egipcio', habría que considerar que sus movimientos y llamadas antes del 11-M sólo pueden interpretarse como que disponían de información propia de un líder de la célula.

Presuntos autores materiales
Tras el suicidio de Leganés y la acusación fallida a Basel Ghalyoun, los supuestos autores materiales se reducen a Jamal Zougam y Abdelmajid Bouchar. Sus circunstancias son muy diferentes. El primero fue reconocido en los trenes, aunque con algunos testimonios confusos. Además, fue quien supuestamente entregó las tarjetas de teléfono empleadas por los terroristas. Bouchar, no ha sido identificado en los trenes, pero parece ha sido situado en Leganés y dentro del núcleo duro de la célula.

Presuntos autores por cooperación necesaria
Son Emilio Suárez Trashorras, Rafá Zouhier y Otman Gnaoui cuya intervención habría sido "imprescindible" para que los terroristas obtuvieran la dinamita. Respecto a Trashorras, la Sala resolverá en tres fases: si proporcionó explosivos a El Chino, si ese explosivo fue el que realmente estalló el 11-M y si se le debe atribuir la responsabilidad sobre lo que los terroristas hicieron con ese explosivo.
El tribunal no tiene obligación de referirse a posibles ausencias en el banquillo pero sí tendrá que resolver las abundantes peticiones de deducción de testimonio formuladas contra miembros de las Fuerzas de Seguridad por supuestos delitos como falso testimonio u ocultación de pruebas. Esa lista incluye, entre otros, al ex jefe de los Tedax Juan Jesús Sánchez Manzano; la químico que hizo los primeros análisis del explosivo; el coronel de la UCO Félix Hernando y el subordinado que era el contacto del confidente Zouhier; el jefe de la UCAO Domingo Castaño, y el instructor de las diligencias policiales sobre el 11 de marzo. En algunos casos, la deducción de testimonio podría quedar en una simple crítica a su actuación antes y después de la masacre.
La sentencia que hoy se conoce no es firme y con toda seguridad llegará al Tribunal Supremo en decenas de recursos.
10 puntos de especial atención
1. Quiénes colocaron las bombas y si los acusados Zougam y Bouchar estuvieron entre ellos.
2. Si Trashorras y Antonio Toro proporcionaron la dinamita que explotó en los trenes.
3. El tipo de explosivo que estalló en los trenes (clave para la condena de Trashorras y otros) y la incapacidad de la Policía para averiguarlo.
4. Si hay ausencias en el banquillo (autores materiales, inductores o cooperadores desconocidos) y se insta a seguir investigando.
5. El rigor policial en la consecución de pruebas, como la furgoneta Kangoo o el Skoda Fabia, y en la custodia de objetos de los trenes.
6. El papel de Policía y Guardia Civil después de que el juicio demostrara la relación de agentes con acusados y suicidas directamente o vía confidentes.
7. Si mintieron ante el tribunal testigos policiales como el ex jefe de los Tedax, el coronel Hernando de la UCO o el instructor de las diligencias de la UCIE.
8. La validez de la mochila hallada en Vallecas después de que los agentes que revisaron los trenes aseguraran que allí no pudo quedar ninguna bomba.
9. La intervención policial en el piso de Leganés, que no consiguió impedir el suicidio de 7 terroristas.
10. Las indemnizaciones fijadas para las víctimas.

Cientos de monjes budistas vuelven a salir a las calles de Birmania

Cerca de 200 monjes budistas desafiaron de nuevo a la Junta Militar de Birmania (ahora Myanmar), al marchar de forma pacífica y entonando salmos por las calles de la ciudad de Pakokku (noroeste), según testigos citados por Reuters. La marcha tuvo lugar más de un mes después de que la Junta Militar reprimiera por la fuerza las multitudinarias manifestaciones en favor de la democracia alentadas por los monjes, y cuando se aproxima otra nueva visita oficial del enviado especial de Naciones Unidas, Ibrahim Gambari. Los bonzos comenzaron su recorrido en la pagoda de Shwegu, y desfilaron cerca de una hora sin incidentes.





Decenas de budistas desfilan por las calles de Rangún. (Foto: AFP)


En Pakokku, a unos 550 kilómetros al noroeste de Rangún, fue donde los monjes se pusieron al frente de las manifestaciones antigubernamentales, después de que los cuerpos de seguridad golpeasen a varios bonzos que participaban un una marcha pacífica, el 5 de septiembre pasado. Con la dirección de los monjes, las marchas tomaron fuerza y llegaron a congregar a más de 300.000 personas en todo el país.
El 25 de septiembre, la Junta Militar prohibió las reuniones públicas de más de cinco personas y al día siguiente lanzó una brutal represión que se saldó con al menos 10 muertos, entre ellos un reportero gráfico japonés, y casi 3.000 personas detenidas, según datos oficiales. Fuentes de la disidencia birmana cifran en unas 200 las víctimas mortales y en más de 6.000 las personas detenidas.
Las autoridades tardaron unos días en aplastar las protestas y someter los monasterios, y desde entonces los monjes no volvían a salir a las calles, aunque la organización Generación de Estudiantes de 1988 prometió una segunda movilización en el futuro. El domingo pasado, exiliados birmanos fundaron en Los Ángeles (Estados Unidos) la Organización Internacional de Monjes Budistas para mantener viva la lucha por la democracia en su país en el extranjero.
Gambari, quien vistió Birmania del 29 de septiembre al 2 de octubre, tiene previsto regresar a la nación asiática a principios de noviembre para continuar su misión de intentar que la Junta Militar negocie con la oposición democrática una solución. El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Bernard Kouchner, descartó el martes en Bangkok un cambio inmediato en el régimen birmano y defendió la iniciativa de la ONU de incluir a los generales en un proceso gradual de democratización.
Birmania está gobernada por un régimen militar desde hace 45 años y no celebra elecciones generales desde 1990, cuando el partido oficial perdió estrepitosamente ante la Liga Nacional por la Democracia (LND), de Aung San Suu Kyi. La birmana Aung San Suu Kyi, Nobel de la Paz en 1991, vive bajo arresto domiciliario desde 2003.

La lógica implacable del triunfo de Cristina

Pronosticar el triunfo de Cristina Kirchner era la cosa más fácil del mundo. Tan fácil, que hasta los encuestadores acertaron. Todos los caminos conducían a su victoria, y esa falta de sorpresa se reflejó en la noche del domingo, sin duda la más apagada que siguió a una elección de presidente desde que se recuperó la democracia, en 1983. Si tan fácil era prever su arrasadora conquista en las urnas, no se entiende bien por qué algunos pícaros se empeñaron en hacer desaparecer boletas de la oposición. Se entiende bien, en cambio, por qué ganó ella. Cristina ganó porque los argentinos no tienen una gran memoria histórica, pero les sobra memoria económica. Y Cristina es la continuidad de un gobierno al que los números, después de la catástrofe de hace sólo seis años, le dan bien. Muy bien. Cristina ganó porque los cuatro hijos de Olga, una empleada doméstica, hace unos años eran desocupados y hoy los cuatro tienen trabajo. Probablemente no ganen mucho, pero tienen trabajo, y en blanco.
Ganó porque la gente, antes de votar, se lleva la mano al bolsillo. Acá, en Estados Unidos y en Turkmenistán. Ganó porque fuera de algunos pocos centros urbanos, la palabra Skanska no remite absolutamente a nada o puede ser entendida como un sitio de Internet. Ganó porque el país produce cada vez más soja, la soja es cada vez más requerida por el mundo y, por lo tanto, la soja se vende cada vez más cara. Ganó porque los votos de las zonas rurales (hoy en franca prosperidad) pesaron más que los votos de la ciudad. Cristina Kirchner se impuso holgadamente sin necesidad de ballottage porque tuvo unos extraordinarios jefes de campaña: Mauricio Macri, Lilita Carrió, Roberto Lavagna... Cristina Kirchner arrasó gracias, en muy buena parte, a que en la provincia de Buenos Aires arrasó Daniel Scioli, quizás el dirigente del kirchnerismo menos kirchnerista del país.
Los observadores apuntaron un dato muy revelador: en su primer día como gobernador electo, Scioli mencionó en dos oportunidades a Mauricio Macri, y lo hizo en términos cálidos. Además, lo llamó "Mauricio", y no agregó "que es Macri". Cristina venció el domingo porque siempre apareció como una candidata firme, convencida de lo que quiere, bien plantada. Porque no es una improvisada y porque no dio margen a la improvisación. No debatió con ningún opositor y no concedió entrevistas en el país, salvo tres días antes de los comicios, cuando se puso enfrente de periodistas que no parecieron dispuestos a hacerle pasar un mal rato a la señora que había tenido la deferencia de elegirlos a ellos para romper el silencio. Y cuando ya ningún adversario podía (por la veda) rebatir lo que ella dijera.

Sondeos de intención de voto en Perú: Lourdes Flores lidera en Lima

A pesar de estar ausente de la escena política, la lideresa de Unidad Nacional, Lourdes Flores, encabeza las preferencias electorales de cara a los comicios presidenciales del 2011. Según la última encuesta de IMA realizada en Lima y Callao, la ex candidata presidencial tendría un 24.7 por ciento de respaldo. Además, los entrevistados opinaron que el mejor candidato por el Apra a las próximas elecciones generales sería Mercedes Cabanillas.






Hugo Chávez fijó nuevos controles de precios

En medio de crecientes críticas por el desabastecimiento de algunos productos básicos en los comercios de Venezuela, el presidente Hugo Chávez aprobó un decreto que fija nuevos controles de precios en 13 rubros alimenticios. Entre los nuevos productos regulados están los frijoles negros, alimento básico en la dieta de los venezolanos, cuyo precio fue fijado en 1000 bolívares (83 centavos de dólar), de acuerdo con un despacho publicado anteayer por la agencia oficial de noticias ABN. El precio de los frijoles aumentó 37 por ciento en septiembre, según el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela.
También fueron sometidos a control de precios los aceites comestibles de maíz y girasol, productos que no se ven desde hace meses en las góndolas, al igual que el azúcar y la leche. Los comerciantes sostienen que el desabastecimiento es consecuencia de los controles de precios impuestos por el gobierno como parte de su plan de poner en marcha el socialismo del siglo XXI. Los mercados han dejando de vender algunos productos alegando que los precios fijados por el gobierno no les dejan ningún margen de ganancia; por ello prefieren no comercializarlos. Por su parte, el gobierno argumenta que la escasez se debe al acaparamiento. Las razones Otros factores que influirían en la escasez de por lo menos una docena de alimentos de primera necesidad son el auge del consumo, la poca producción de las industrias y los retrasos en la autorización de las divisas para las importaciones, de acuerdo con los empresarios.
Estos nuevos controles de precios coincidieron con una insólita medida para paliar el desabastecimiento: en los mercados subvencionados, los consumidores que ya compraron sus productos básicos serán marcados con tinta indeleble para evitar que compren dos veces en un mismo día aquellos artículos que escasean. De acuerdo con un funcionario citado por el diario venezolano El Universal , este procedimiento impide que las personas hagan nuevamente la cola para comprar productos como azúcar, pollo, leche en polvo, dado que sólo pueden llevar dos kilos por persona. "No estoy entregando números, les estoy marcando con marcador en la mano", dijo una empleada de Mercal (un mercado dependiente de los programas asistenciales del gobierno). Algunos consumidores contaron que si uno va a comprar a otro Mercal y está marcado, no le venden. Muchos manifestaron su descontento por ser "rayados con marcador por comprar comida". En los Mercales se ofrecía un combo compuesto por un kilo de leche en polvo, medio kilo de fórmula láctea enriquecida (similar a la leche descremada) y una mezcla para preparar leche chocolatada.

España aguarda sentencia del 11-M

Para muchos, la historia de la justicia en España se dividirá este miércoles en un antes y un después, cuando en Madrid se de a conocer la sentencia por los atentados del 11 de marzo de 2004, que dejaron 191 muertos. El llamado "macro-juicio" contra 28 acusados duró poco más de cuatro meses, en los que el juez que lo preside, Javier Gómez Bermúdez, siguió la agenda escrupulosamente. Una serie de asuntos logísticos hicieron de este proceso judicial algo complejo. Se manejaron 93.000 folios divididos en 234 tomos, participaron 600 testigos y más de 90 peritos. Además, las víctimas estuvieron presentes en el proceso y se les dio asistencia psicológica, todo esto en medio de fuertes presiones sociales, políticas y mediáticas, y mientras el juicio era transmitido al mundo en directo por internet para asegurar transparencia.
191 fallecidos

En los atentados fallecieron 191 personas y más de 1.800 resultaron heridas.Finalmente, y dentro del tiempo programado, un juez de mano firme dictará sentencia en un legajo de 600 o 700 folios que los abogados se llevarán a casa para estudiar y decidir si deben apelar. A los 28 imputados se les responsabiliza del asesinato de 191 personas y de 1.841 asesinatos en grado de tentativa, que fue el número de heridos de los ataques en los trenes de Madrid aquel marzo de 2004. Las penas oscilan entre los 40.000 años de prisión para todos los autores materiales y 12 por colaborar en banda armada.
La justicia española permite solamente la aplicación de un máximo de 40 años de cárcel. Abogados y analistas aseguran que este juicio fue impecable. Hay quienes esperan que siente precedente y quienes se cuestionan si "toda esta parafernalia" fue montada para mostrarle al mundo "lo bien que funciona la justicia española". Eso se lo pregunta el abogado Francisco Andujar quien lleva la defensa de Youssef Belhadj, uno de los presuntos autores intelectuales de los atentados.

Claves: el juicio del 11-M

¿Quiénes son los acusados?
Son 29, de los cuales la mayoría son de origen marroquí y 9 son españoles. Un total de 18 se encuentran en prisión preventiva (en distintas cárceles de España) y 11 en libertad bajo fianza. Tres de los imputados son considerados presuntos autores materiales de los atentados (los otros siete murieron en la explosión de una casa en el municipio de Leganés en donde también murió un policía que se convirtió en la víctima 192).

¿Cuáles son los cargos?
Dependiendo del imputado los cargos son asesinato, asesinato en grado de tentativa, colaboración con banda terrorista, pertenencia a banda terrorista y tráfico de explosivos.
¿Quién lleva la defensa?

Son 29 los acusados, la mayoría de nacionalidad marroquí.Son 25 abogados de oficio cuyos honorarios son cubiertos por el Estado español. Para ejercer la defensa los abogados recibieron el sumario judicial digitalizado (unos 100.000 folios) y subvención especial para pago de intérpretes.

¿Cuáles son los argumentos de la defensa?
Los abogados aseguran que no han contado con los medios suficientes para ejercer la defensa con un mínimo de garantías. Argumentan que no han tenido tiempo suficiente para revisar el sumario. También aseguran que la mayoría de sus clientes no habla español y a pesar de llevar varios meses solicitando intérpretes éstos no les fueron proporcionados hasta octubre de 2006.
Los abogados plantean la nulidad del proceso porque aseguran que se ha vulnerado el derecho de defensa.

¿Quién acusa?
Primero el fiscal que es el acusador público, después los acusadores particulares (representantes de las víctimas) y hay también acusadores populares (cualquier español puede hacer acusación en cualquier procedimiento penal).

¿Cuál sería la pena máxima?

El juicio contará con 650 testigos.En España se suprimió la pena de muerte y no hay cadena perpetua así es que la máxima pena efectiva es de un máximo de 40 años.

¿Qué hace tan complejo a este juicio?
El gran número de acusados, el gran número de testigos (650), el gran número de documentos acumulados en la instrucción (informes periciales, declaraciones de testigos etc) el número de peritos (107) y la lucha política.


¿Por qué se ha politizado?
Los atentados mismos tuvieron lugar en un momento político crucial que costó el gobierno al conservador Partido Popular (PP). El PP atribuyó los atentados del 11 de marzo a la organización separatista vasca ETA e incluso ahora continúa sosteniendo la tesis de que en los atentados hubo una conexión etarra.


¿Quedarán con este juicio despejadas las incógnitas en torno a lo que ocurrió el 11 de marzo?
Distintas fuentes aseguran que en el juicio se despejarán muchas incógnitas sobre lo que sucedió el 11 de marzo pero aún quedarán dudas en torno a circunstancias significativas que ocurrieron antes de los atentados, la actuación de la policía y la guardia civil, las investigaciones en torno a grupos radicales que operaban en el país antes del 11-M, el suicidio de siete de los autores materiales en Leganés e incluso quién ordenó los ataques.
¿Cuánto va a durar el juicio?
Fuentes de la Audiencia Nacional aseguran que el juicio podría terminar antes de julio y la sentencia podría dictarse en octubre.

martes, octubre 30, 2007

Irán amenaza las rutas del petróleo

En una declaración que incrementó aún más la tensión que se vive en la región e impulsó los precios del petróleo a niveles récord, Irán advirtió ayer que si es atacado por Estados Unidos llevará a cabo atentados suicidas en el Golfo Pérsico y en el estrecho de Ormuz, con el objetivo de afectar las rutas del crudo. La advertencia fue lanzada por el comandante de las fuerzas navales de la Guardia Revolucionaria -el brazo armado del régimen islámico-, Ali Fadavi, que afirmó que su país estaba preparado para recurrir a "operaciones de martirio" en esa zona, de la que, dijo, "depende el futuro energético del mundo". La región del Golfo Pérsico es la mayor fuente de crudo del mundo y por el estrecho de Ormuz, que conecta al golfo con el mar Arábigo, pasa un quinto del petróleo mundial.
La amenaza iraní, sumada a la creciente tensión en la frontera entre Irak y Turquía, y al anuncio de México de un recorte en la producción de crudo, empujó ayer los precios del petróleo a nuevos récords históricos en Nueva York, donde cerró a 93,53 dólares, y en Londres, donde alcanzó los 90,49 dólares el barril. La amenaza iraní se produjo en momentos en que crece la presión internacional sobre Teherán por su polémico programa nuclear, que según Estados Unidos apunta a desarrollar armas atómicas. Washington elevó el tono de sus críticas a Irán en los últimos días, al advertir sobre la posibilidad de una "tercera guerra mundial", si ese país desarrolla bombas nucleares.
En esa línea, la Casa Blanca impuso la semana pasada una serie de fuertes sanciones económicas a Teherán -las más duras en casi 30 años- e incluyó en su lista de organizaciones terroristas a la Fuerza Quds, el cuerpo de elite de la Guardia Revolucionaria, en una iniciativa que fue interpretada como un posible preludio de un ataque militar, una opción que la Casa Blanca no ha descartado. En este contexto, Fadavi afirmó ayer que ya había planes de los basiji (milicias de voluntarios islámicos) y los pasdaran (los miembros de la Guardia Revolucionaria) para llevar a cabo acciones coordinadas que afecten las rutas del petróleo. Se estima que el cuerpo de los basiji cuenta con millones de voluntarios, muchos de los cuales se han ofrecido a realizar ataques suicidas contra los Estados Unidos. "Si los enemigos cometen la grave estupidez de poner en práctica sus amenazas militares contra Irán, entonces utilizaremos, además de nuestros medios logísticos, tácticas de martirio", dijo Fadavi, en declaraciones difundidas por la agencia de noticias iraní Fars. "El Golfo Pérsico y el estrecho de Ormuz son un escenario en el cual incluso las acciones pequeñas pueden tener un gran impacto", agregó, en referencia a los eventuales atentados suicidas en las rutas por las que se traslada el crudo de la región al resto del mundo.
El general dijo que Irán, el cuarto productor mundial de petróleo, había ganado suficiente experiencia en la guerra contra Irak (1980-1988), y que uno de los secretos de su "éxito" había sido "la cultura del sacrificio". El asesor del Ayatollah Ali Khamenei, Yahya Rahim Safavi había advertido el viernes pasado que una acción militar de Estados Unidos dispararía el precio del petróleo a 200 dólares. La amenaza iraní se produjo en medio del alza imparable de los precios del crudo, que subieron un 16 por ciento este mes y un 52 por ciento en lo que va del año, impulsados por temores sobre el nivel de los stocks petroleros, las tensiones en Medio Oriente y la continua debilidad del dólar.

ARGENTINA: "Me gustaría un país como Alemania"

Cristina Kirchner confesó, en su primera entrevista tras ser elegida presidenta, que sueña con convertir a la Argentina en un modelo de país exportador como Alemania, que genere una economía más competitiva, y que en la etapa que viene, con ella en el poder, será "central" la relación del país con el mundo. En una entrevista con Joaquín Morales Solá que se emitió anoche en el programa Desde el llano , por el canal Todo Noticias, la presidenta electa sostuvo que la inseguridad se combate con un modelo económico que dé empleo y anticipó que su primera medida será "el combate a la pobreza". Estos son los tramos más destacados de la entrevista: -
¿Cuáles van a ser las dos principales medidas de su gobierno? -
Combate a la pobreza. Profundizar el combate a la desocupación, educación, salud y todas cuestiones que tienen que ver con mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y darnos también mayor competitividad con el país. Los países más competitivos tienen sistemas de salud, de educación, un régimen de producción social que puede dar cuenta de la calidad competitiva de esos países. Creo que es esto lo que le falta a la Argentina. Me parece que eso es central en la etapa que viene.
-¿A qué país le gustaría que la Argentina se pareciera? -
Es antipático eso porque nosotros podemos ser muy buenos si nos parecemos a nosotros mismos. Tenemos un país con altísimo nivel de recursos humanos. Me gustaría ser un país exportador como Alemania, con un altísimo grado de tecnología, que es lo que lo distingue, el valor agregado, la innovación tecnológica. Yo creo que nosotros debemos hacer grandes cosas, sobre todo en materia de agroalimentación, de software e informática. Lo estamos haciendo, además.
-¿Cuál es la política que usted tiene pensada contra la inflación? -
Lo primero sería que caracterizáramos exactamente el problema. Si nosotros creemos que estamos ante un tema hiperinflacionario estaríamos desacertados. Hubo una sobreactuación del tema propio de un período electoral. Nosotros en materia de inflación estamos entre el 7 y el 11 por ciento previsto para este año en el presupuesto. El Fondo Monetario Internacional está previendo para el año que viene 12,6. Evidentemente, si hay alguien de la oposición que dice que estamos en el 25 por ciento y nada más, me parece que el planteo no es serio. De cualquier manera, yo comenté que el Gobierno ha enviado una delegación técnica a Estados Unidos. Nadie pondrá en discusión la metodología de la primera economía del mundo.

El kirchnerismo tendrá el control absoluto del Congreso

Casi dos tercios en el Senado. En la Cámara de Diputados no sólo superó el quórum propio, alcanzando así una mayoría indiscutible, sino que, además, podría totalizar el 60 por ciento del cuerpo con el apoyo de pequeños bloques aliados. El Frente para la Victoria arrasó en las elecciones legislativas de anteayer y dejó a la oposición atomizada y sin poder de presión. Tal es la hegemonía que obtuvo el oficialismo en el Congreso que, si se lo propusiera, la futura presidenta Cristina Fernández de Kirchner hasta podría soñar con una reforma de la Constitución nacional. En efecto, si sumara a su redil a los aliados kirchneristas, el oficialismo estaría próximo a los dos tercios del cuerpo en la Cámara baja. En el Senado, esa mayoría está todavía más cerca. Está todo dicho: la futura jefa de Estado no tendrá mayores dificultades para aprobar las iniciativas más complicadas en el Congreso.
En la Cámara de Diputados, el Frente para la Victoria alcanzaba los 137 diputados propios, garantizándose así la posibilidad de obtener quórum propio (129 legisladores), sin necesidad de la oposición. Su cosecha fue más que satisfactoria: puso en juego 49 bancas y obtuvo 75. Los bloques aliados -en su mayoría radicales kirchneristas- que ingresaron por listas colectoras en distintas provincias sumarán otros 24 legisladores. Otra sorpresa de la elección de anteayer fue el crecimiento de la fuerza que lidera Elisa Carrió. En efecto, la Coalición Cívica desplazaría al radicalismo de la primera minoría. Si conforma un interbloque con el socialismo, totalizará 35 diputados, ya que habrán sumado 16 bancas. Un crecimiento importante, aunque a mucha distancia del oficialismo. "Vamos a constituir la primera minoría y a actuar como interbloque, con el objetivo de ser una oposición que controle la gestión y además sea propositiva", enfatizó el diputado Adrián Pérez (ARI-Buenos Aires). El radicalismo sufrió una verdadera paliza en las urnas. En la Cámara de Diputados puso en juego 20 bancas, pero sólo recuperó 11 (al cierre de esta edición confiaba en sumar 12, uno más por la provincia de Buenos Aires). Totalizaría, entonces, una bancada que bordearía los 29 legisladores.

TORMENTAL TROPICAL NOEL: SEGUIMIENTO








Fuente: El Nuevo Herald de Miami

Noel deja al menos 20 muertos en República Dominicana

La perturbación ciclónica Noel dejó caer fuertes lluvias hoy en las montañas de República Dominica y Haití, siempre propensas a las inundaciones, llevando grandes aguaceros a ríos ya crecidos y valles remotos de ambos países y dejando al menos 20 personas muertas y 20 desaparecidas. Serios deslaves e inundaciones se han informado en los dos países, en tanto las autoridades han tenido que evacuar cientos de personas. Se pronostica que el sur de la Florida no está directamente en el camino de Noel, aunque los meteorólogos dicen que la tormenta podría de cualquier afectar nuestra área. Se pronostican vientos con ráfagas, mar picado, notables erosiones de las playas y fuertes resacas hasta el jueves por lo menos. ''Las condiciones costeras estarán deteriorándose en los próximos dos días'', expresó Rusty Pfost, meteorólogo a cargo de la oficina del sur de la Florida del Servicio Nacional del Tiempo.

El paso prolongado de Noel por Haití debilitó sus vientos, pero no ha disminuido las lluvias. Los expertos predicen que precipitaciones con 10 y 20 pulgadas podrían inundar gran parte del empobrecido y despoblado país, recibiendo algunas zonas la alarmante cantidad de 30 pulgadas. De igual modo, las montañas debilitaron y cambiaron la trayectoria de Noel, y los meteorólogos esperan que su centro no afecte a Cuba y se dirigirá hacia las Islas Turcos y Caicos y las Bahamas. Estos países emitieron advertencias y avisos en la mañana de hoy. Como medida de precaución, alertas similares continúan en vigor en Jamaica y en el sureste de Cuba. Si bien su eje ya comenzó a deteriorarse en Haití, la esfera de influencia de Noel sigue siendo muy amplia, y sus bandas de lluvia se extienden desde San Juan en Puerto Rico hasta La Habana, Cuba. En Haití, muchos residentes tuvieron que ser evacuados de la localidad de Cabaret, al norte de Puerto Príncipe, donde las inundaciones mataron al menos 23 personas a principios de este mes, según la agencia Associated Press. Entretanto, en la República Dominicana, las autoridades evacuaron por lo menos a 600 residentes, mientras Noel provocaba deslaves, desbordaba ríos y atacaba con poderosas lluvias el centro de la capital, Santo Domingo. Se cree que el centro de Noel se mantendrá al menos a 260 millas del sur de la Florida.

Comité de Medios y Arbitrios de EEUU votará mañana TLC con Perú

Después de varias semanas de espera, el Comité de Medios y Arbitrios del Congreso de EEUU realizará mañana a las 10 horas de Washington (9 am hora Lima) la votación formal del TLC con nuestro país paso previo para que sea votado en los Plenos de las Cámaras de Representantes y del Senado.El asesor principal para la ratificación del acuerdo comercial, David Lemor, indicó que en la Cámara de Representantes se tienen 300 votos a favor, aunque solo se requieren 218 para la aprobación. "Como van los procesos, en tres semanas (fines de noviembre) tendríamos concluido el proceso de aprobación del TLC" agregó Lemor. A su turno, la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, espera la ratificación del TLC para iniciar la aprobación de las modificaciones legales de la implementación del acuerdo. "Algunas (modificaciones) se harán por ley y otras por resolución ministerial o decreto supremo, esperemos que en ocho meses ya se puedan aprobar las normas", explicó Aráoz. Si bien no indicó el número de modificaciones totales aclaró que cada una tendrá que ver con las adendas suscritas y serán aclaraciones de las mismas.

La clave
CHINA. Aráoz anunció que en enero del 2008 comenzarán las negociaciones bilaterales entre Perú y China para establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral.

Los números de la victoria de Cristina Fernández





La senadora nacional Cristina Fernández de Kirchner se convirtió en la primera mujer en ser electa presidente de la Nación al imponerse, en primera vuelta, con un 44,90 por ciento de los votos en las elecciones generales de ayer. Escrutados 70.884 de las 73.444 de las mesas, es decir el 96,51 por ciento, Cristina era seguida por Elisa Carrió, con 22,95 por ciento, Roberto Lavagna, con un 16,89 por ciento de los votos, y Alberto Rodríguez Saá, con un 7,71 por ciento. Ricardo López Murphy, en tanto, hizo una pobre elección y se ubicó séptimo con un 1,45 por ciento de los votos, detrás de Fernando Pino Solanas (1,60 por ciento) y Jorge Sobisch (1,56). Encabezando el pelotón de la izquierda, Vilma Ripoll, del MST Movimiento Socialista de los Trabajadores obtuvo un 0,76 por ciento. Luego, se colocaron Néstor Pitrola, del Partido Obrero, 0,62 por ciento; José Montes del Frente PTS-MAS Izquierda Socialista, 0,52 por ciento; Luis Amman del Frente Amplio hacia la Unidad 0,41 por ciento; Raúl Castells del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados 0,30 por ciento. Por último, Gustavo Breide Obeid sacó 0,25 por ciento y Juan Ricardo Mussa un 0,07 por ciento.

ARGENTINA: A favor del cambio en política exterior

"Es necesario proyectar otra imagen de Argentina". Las primeras palabras de Cristina Fernández de Kirchner tras su victoria electoral del domingo han subrayado la importancia que su Gobierno piensa dar a las relaciones internacionales, un campo en el que probablemente se producirán las mayores diferencias con la gestión de su marido, el presidente Néstor Kirchner. En los últimos tiempos, la política exterior se ha caracterizado tanto por el progresivo aislamiento del país como por el enquistamiento de algunos conflictos imprevistos. Por el contrario, desde que fuera designada como candidata, Cristina Fernández de Kirchner ha practicado una política de gestos destinada a enviar el mensaje de que, durante los próximos cuatro años, tratará de recuperar el terreno perdido.
Néstor Kirchner se ha negado a recibir cartas credenciales de los embajadores. Aunque todas las quinielas ministeriales apuntan a que el actual titular de Asuntos Exteriores, Jorge Taiana, continuará en su puesto, Fernández quiere variar drásticamente la estrategia llevada a cabo hasta ahora. Si bien Kirchner insiste en que Argentina es un país serio -de hecho ése es el lema de toda la publicidad oficial-, ha estado más centrado en convencer de ello a los argentinos que a sus vecinos. Poco dedicado a cuidar la política exterior, su diplomacia ha tenido algunos sonoros contratiempos como el conflicto con Uruguay, en el que media España, por la instalación de una fábrica de celulosa, los ataques personales al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, desde territorio argentino realizados por el mandatario venezolano, Hugo Chávez, y algunos desplantes poco diplomáticos al presidente de Suráfrica, Thabo Mbeki, y a la reina de Holanda, con visitas que fueron canceladas a última hora o ausencias imprevistas en actos protocolarios.

En sus cuatro años como presidente, Kirchner se ha negado a recibir las cartas credenciales de manos de los embajadores extranjeros y ha provocado el notable enfado de alguno de ellos, que llegó a entregar a la Administración argentina fotocopias de las originales. "Estoy seguro de que ella va a recibir las credenciales", destaca el analista Rosendo Fraga. Y es que Cristina Fernández considera igual de fundamental que los argentinos crean en su propia sociedad como el que esa imagen se proyecte al exterior. En paralelo a todo esto, quiere mostrar a sus votantes que cuenta con un respaldo exterior real más allá de la retórica política que ha sido exhibida en la campaña electoral, en la cual los viajes al exterior han tenido casi tanto protagonismo, o más, que los actos políticos en Argentina.
Así, en plena celebración por su victoria, la presidenta electa apareció en el estrado con la ex candidata presidencial socialista francesa Ségolène Royal, mientras en paralelo, el equipo de prensa de la candidata destacaba que a esa hora, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, la chilena, Michelle Bachelet, y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ya habían hablado con la ganadora de las elecciones del domingo. Mayor significado diplomático tiene la felicitación del presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, país con el que Argentina vive un profundo enfrentamiento por la planta de celulosa, cuyo próximo capítulo se vivirá días antes de que Fernández jure como presidenta el 10 de diciembre. Entonces la fábrica de pasta de celulosa por la que Argentina ha denunciado a Uruguay ante el tribunal de La Haya empezará a funcionar.
Uno de los mayores escollos de la política exterior argentina se refiere al contencioso con Irán a próposito del atentado, en los años noventa, contra la Amia, una mutua de seguros israelo-argentina. Aquel atentado causó 83 muertos y conmocionó a todo el país. La justicia argentina ha pedido el procesamiento del entonces presidente de Irán, Alí Rafsanyani, y de otros altos cargos del régimen de Teherán. Este caso se convertirá, sin duda, en uno de los principales desafíos de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

Al menos cinco muertos y 10 heridos en un ataque suicida en Pakistán

Al menos cinco personas han muerto y una decena han resultado heridas en un ataque suicida perpetrado cerca de los cuarteles generales del Ejército en Rawalpindi, en las afueras de Islamabad, informó el canal privado Geo TV. Según la cadena, el suicida, que iba a pie, hizo estallar los explosivos que llevaba consigo en la zona de Katchehry Chowk de Rawalpindi, en las inmediaciones de los cuarteles militares.

La explosión causó cinco muertos y al menos una decena de heridos, aunque algunas fuentes elevan las víctimas mortales a siete. Los heridos fueron trasladados al Hospital Militar Combinado de Rawalpindi, mientras la zona donde se ha producido el ataque ha sido acordonada. El ministro paquistaní de Ferrocarriles, Rashid Ahmed, citado por Geo TV, había apuntado anteriormente la posibilidad de que varios terroristas suicidas hubieran logrado entrar en la zona de la capital en los últimos días. Pakistán ha sufrido en los últimos meses una ola de atentados intensificados a mediados de julio, tras el asalto del Ejército paquistaní a la Mezquita Roja de Islamabad, considerada un feudo de radicales islámicos. El pasado 18 de octubre, cerca de 150 personas perdieron la vida en Karachi (sur) cuando dos suicidas explosionaron su carga al paso del vehículo de la ex primera ministra Benazir Bhutto, que había regresado a su país unas horas antes tras casi nueve años de exilio.

lunes, octubre 29, 2007

El euro y el petróleo siguen desbocados

La escalada de violencia en Irak, la caída de existencias en Estados Unidos y la especulación en mercados de futuros han provocado una escalada constante del petróleo durante las últimas semanas. El miércoles pasado cotizaba a 84,37 dólares. La moneda única tocó techo a las 8:40 horas al alcanzar los 1,4436 dólares en el mercado de divisas de Fráncfort, frente a los 1,4383 dólares del viernes por la tarde.

El euro se ha apreciado con fuerza en las últimas semanas, al mismo tiempo que ha registrado un fuerte nivel de volatilidad que, en algunas sesiones le llevó a perder en pocas horas dos centavos de dólar por recogida de beneficios después de haber alcanzado cotas máximas. El pasado viernes, se publicó que el índice de confianza que divulga cada mes la Universidad de Michigan se situó este mes en 80,9 puntos, comparado con los 83,4 puntos de septiembre. Esta merma en la confianza coincide con un alza espectacular en los precios del crudo y de los combustibles y también con recientes datos desfavorables acerca de la actividad en algunos sectores de la economía y en el mercado de la vivienda en Estados Unidos. Los efectos negativos de la crisis crediticia que se detectó en meses recientes también se han notado en los resultados trimestrales de algunos bancos y empresas de préstamos hipotecarios como Countrywide.

Con ese panorama se agudizó la impresión de que la Reserva Federal de EE UU podría bajar aún más los tipos de interés después del recorte de medio punto que aplicó en septiembre y con el que los dejó en el 4,75%.

Cristina Kirchner, presidenta

El poder en la Argentina cambiará de manos, pero quedará en familia: Cristina Fernández de Kirchner sucederá a su esposo el 10 de diciembre, después de ganar las elecciones de ayer con el 43 por ciento de los votos y una distancia que pulverizaba la expectativa de una segunda vuelta. Escrutado el 40,49% de las mesas, a casi 23 puntos de distancia quedaba Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, que sólo a la 1.35 reconoció su derrota, debido a una inusual demora en la carga de datos. De todos modos, tenía consuelo en el claro triunfo de su lista en la ciudad de Buenos Aires. Roberto Lavagna, acompañado por el radicalismo, quedaba en el tercer lugar. Un caos sin precedente en las mesas de votación de las grandes ciudades y una polémica selección de los datos cargados en el escrutinio alimentaron cierto misterio acerca del resultado. Ya había pasado la medianoche y apenas se conocía el número del 36,25% de las mesas. Pero desde las 21.30, las primeras cifras oficiales empezaron a confirmar los pronósticos.
La ganadora arrasó en la provincia de Buenos Aires, el gran motor del triunfo que le permitirá convertirse en la primera mujer elegida para gobernar la Argentina. El Frente para la Victoria obtenía allí más del 46% de los votos, aunque con una bajísima cifra de datos: menos del 10% de las mesas. El vicepresidente Daniel Scioli se imponía como gobernador con aún más votos que la lista de la propia Cristina Kirchner. A las 21.57, con menos del 10% de los votos cargados, Cristina Kirchner hizo su primera irrupción como presidenta electa. Tenía los ojos brillosos. El primer abrazo fue de un sonriente Néstor Kirchner. “Quiero convocar a todos los argentinos, sin rencores, sin odio; el odio sólo destruye”, dijo. La aplaudía todo el gabinete nacional en un salón de hotel colmado de dirigentes, militantes y prensa de todo el mundo. Habló 14 minutos, en los que no dio pistas de qué hará su gobierno. Reivindicó la concertación de peronistas con radicales y se declaró consciente de una “responsabilidad adicional” por ser mujer. Cristina Kirchner había llegado a ese hotel, proveniente de Santa Cruz, a las 18.45. A esa hora todavía había colas de votantes en las escuelas porteñas: la Justicia tuvo que prorrogar una hora el horario electoral. Pero a las 21 todavía votaba gente en la ciudad y en el conurbano.
El desorden tuvo centro en la Capital y hubo problemas en casi todos los grandes centros urbanos debido a la ausencia de autoridades de mesa y el faltante de boletas. “Fue el acto eleccionario más cristalino que se haya visto”, dijo, sin embargo, el ministro del Interior, Aníbal Fernández, en las horas de desconcierto. La oposición no coincidió, presentó denuncias de irregularidades en la tediosa espera de los datos (el robo de boletas en el conurbano fue la trampa más cuestionada). Casi todos los candidatos admitieron antes de las 23 el contundente triunfo de la fórmula Cristina Kirchner-Julio Cobos. Carrió demoró hasta la 0.30 su primera aparición, y lo hizo para denunciar que los datos incorporados al escrutinio dejaban fuera distritos donde su coalición tenía buenos números. Un dato destacable fue el bajo índice de asistencia: el 72,73 por ciento, el número más bajo desde 1928. El futuro gobierno asumirá con un poder enorme: con los datos conocidos a medianoche se aseguraba la mayoría en la Cámara de Diputados, ratificaba el dominio en el Senado y ganaba las ocho gobernaciones en juego (incluida Santa Cruz), con lo que 19 provincias tendrán gobiernos kirchneristas desde el 10 de diciembre.

Cristina Kirchner ganó por amplio margen y gobernará hasta 2011

Los números despejaron los fantasmas posibles para el oficialismo en estas elecciones: Cristina Kirchner supera la cantidad de votos que precisa para ser electa en primera vuelta y ser consagrada como Presidenta de la Nación hasta el 10 de diciembre de 2011. El recuento fue muy lento, pero los valores siempre tuvieron claramente a Cristina Kirchner en el primer lugar, y por encima del 40% indispensable para ser electa sin necesidad de ballottage. Desde bien temprano, fuentes cercanas a la candidata oficialista dieron por segura su victoria por amplio margen. Y en el segundo puesto, a Elisa Carrió, por debajo del 25%. Según lo que establece la Constitución, para acceder al Ejecutivo en primera vuelta, la fórmula ganadora debe obtener el 45 por ciento de los votos o el 40 pero con 10 puntos de diferencia con respecto a su seguidor. Ese escenario, entonces, quedó resuelto muy pronto para el oficialismo.
La elección tuvo problemas. Hubo grandes demoras en algunas escuelas porteñas y del Gran Buenos Aires y eso obligó a extender la hora de cierre en Capital Federal, prevista para las 18, en una hora. En las provincias, muchísimas escuelas siguieron con el proceso después de las 6 de la tarde, pero sólo con aquellos votantes que habían llegado antes de esa hora. Durante la mañana, la Junta Electoral porteña debió convocar a funcionarios judiciales por la falta de autoridades. El Director nacional electoral, Alejandro Tullio, afirmó que la apertura de mesas había quedado normalizada a nivel nacional recién pasadas las 10. En el resto del país la apertura de las mesas se normalizó también pasadas las 10 de la mañana. Varias provincias, como Santiago del Estero y La Rioja, debieron recurrir a alguna de las alternativas previstas por la ley para sustituir a los presidentes y vicepresidentes de mesas. Fueron más de 27 millones de argentinos los que concurrieron a las urnas para elegir al sucesor de Néstor Kirchner. Además del Ejecutivo, se renovó un tercio del Parlamento. Además de presidente y vice hoy quedó configurado también un nuevo mapa parlamentario, con la elección de 130 diputados nacionales, que renovarán la mitad del cuerpo y 24 senadores nacionales, que representan un tercio de la totalidad de la cámara. Un total de 27.090.192 ciudadanos, distribuidos en 73.771 mesas, definieron los 434 cargos legislativos y ejecutivos nacionales y provinciales. En tanto, unos 45.508 ciudadanos que residen en el exterior pudieron votar en 113 embajadas y consulados argentinos en el mundo.

En su primer discurso como presidenta, Cristina convocó a gobernadores e intendentes a integrar la Concertación

La presidenta electa, la senadora Cristina Fernández de Kirchner, aseguró que en esta elección obtuvo "la mayor diferecia de votos entre la primera y segunda fuerza política desde el advenimiento de la democracia" en 1983, y convocó a todos los sectores a "reconstruir el tejido social e institucional de los argentinos". "El triunfo nos coloca en un lugar de mayor compromiso y mayor responsabilidad", agregó la senadora desde el búnker del oficialismo en el Hotel Intercontinental. Fernández afirmó también que quiere tenderle "la mano" a todos los argentinos, incluso "a los que pudieron agraviarnos", porque según dijo "es necesario reconstruir el tejido social e institucional de los argentinos". La nueva presidenta remarcó esta noche que en esta nueva etapa intentará "construir" un nuevo "tejido social"."Quiero convocar a todos los partidos nacionales porque en esta etapa quiero profundizar los cambios que empezamos en 2003 y hay que sumar cada vez a más argentinos para la construcción de un nuevo tejido social", aseguró la Primera Dama.


Cristina Fernández de Kirchner se convirtió en la primera presidenta electa de la Argentina y sucederá a su marido en la Casa Rosada. Fuente: www.cristina.com.ar

En tanto, Cristina le agradeció a su compañero de fórmula, Julio Cobos, por el espacio que formaron y vaticinó que espera que dentro de poco se vea una Argentina como "una patria en conjunto". Durante su discurso en el búnker de campaña, Fernández de Kirchner, parafraseando el slogan de campaña, dijo: "Queremos de ahora en más, Argentina, el gobierno y vos".

ARGENTINA: El nuevo mapa del poder político

Si se tratara de cartografía, el parsimonioso escrutinio de las elecciones parecía, anoche, un viejo mapa medieval, por lo tentativo e hipotético. Aun así, en sus rudimentarias figuras, pueden ya distinguirse algunos contornos del poder que se configura en la Argentina. Cristina Kirchner alcanzó una victoria aceptable por su volumen, pero problemática en su morfología. El espejo electoral le devolvió un rostro distinto del que, tal vez, ella esperaba. El voto del electorado urbano en la Capital, Rosario, Córdoba y Mar del Plata se le volvió esquivo. Si el kirchnerismo fue la respuesta del PJ a los seis años de orfandad política de los sectores medios, una vez colapsados el radicalismo y la Alianza, el experimento encontró ayer un límite importante. La dificultad estaba prevista: la postulación de la senadora pretendía devolverle lozanía al vínculo del oficialismo con un público que hubiera votado en masa a su esposo en 2003 si se hubiera realizado el ballottage. Los concertadores radicales fueron los primeros amenazados por la falta de afinación del peronismo K para interpretar una melodía ajena. Daniel Katz, por ejemplo, perdía anoche Mar del Plata a manos del independiente Gustavo Pulti.
Julio Cobos, el nuevo vicepresidente, podría llegar a la conducción del Senado desprovisto del liderazgo sobre Mendoza. Anoche se lo arrebató Celso Jaque (PJ), batiendo a su delfín, César Biffi. Los radicales esperan a Cobos en el Congreso afilando los puñales ante la mirada cómplice del PJ. La indiferencia urbana al kirchnerismo no generó una fuerza alternativa. Carrió hizo una gran elección, sobre todo si se comparan los recursos que aplicó a ella con los destinados por la Casa Rosada a la de su candidata. Pero ese buen desempeño no remueve la incógnita sobre la ductilidad de su líder para acumular en alguna organización la energía que genera. La Coalición Cívica fue efectiva en atraer hacia la vida pública a figuras ajenas a la política profesional, de Sergio Bergman a Santiago del Sel. Además, en torno a Carrió quedó instalado un trío al que habrá que prestar atención en el ciclo que se inaugura: Alfonso Prat-Gay, quien consiguió blindar el discurso económico del grupo; Margarita Stolbizer, cada vez más relevante en el ajedrez bonaerense, y Rubén Giustiniani, quien deberá definir con Hermes Binner el papel del socialismo durante el próximo mandato presidencial.

ARGENTINA: Un contexto excelente, pero hay que aprovecharlo

Un contexto internacional que es el más favorable de los últimos treinta años, que Argentina no aprovecha en sus líneas centrales, que son el comercio internacional y la inversión extranjera directa de las empresas transnacionales, mientras acentúa su aislamiento político y económico. Estas son las líneas fundamentales del posicionamiento internacional de Argentina en el último trimestre de 2007. A pesar de la desaceleración de la economía norteamericana (32% del PBI mundial), los organismos internacionales prevén este año un crecimiento similar al de 2006, del orden de 5% del producto bruto mundial.
El impulso fundamental del crecimiento económico proviene de Asia, con un auge de la economía china del 11,5% en el primer semestre del año. China se transformó en agosto de este año en el primer exportador mundial (111.400 millones de dólares), tras dejar atrás a Alemania, con 105.800 millones. Las exportaciones chinas aumentaron en un año 54,7% (agosto 2006: U$S 72.000 millones / agosto 2007: U$S 111.400 millones). Por todo eso, el precio de los commodities se apresta a superar su récord histórico, y todos ellos, granos, minerales, petróleo, han experimentado una expansión de un doble dígito en lo que va del año. Argentina es el octavo productor mundial de alimentos, y el quinto exportador mundial de alimentos. En los primeros seis meses de 2007, los precios de los tres principales commodities agrícolas que exporta la Argentina aumentaron más de 20%.
El resultado es que sus términos de intercambio (precios relativos de sus exportaciones versus los precios relativos de las importaciones) son los mejores en treinta años. Se ha abierto para el país una oportunidad semejante a la que tuvo en las tres décadas finales del siglo XIX, cuando Gran Bretaña mantuvo abierta su economía en el transcurso de la Segunda Revolución Industrial, mientras Argentina irrumpía en el mercado mundial como productora de carne y de granos. Ahora, las economías abiertas en pleno proceso de revolución industrial son las de los países asiáticos, que tienen la mitad de la población del planeta (China, 1.300 millones; India, 1.100 millones). Pero a pesar de su extraordinario potencial como productor de alimentos, y cinco años consecutivos de una tasa de crecimiento promedio del 9% anual, Argentina no atrae la inversión de las empresas transnacionales, que son el “vector fundamental” del sistema capitalista en su actual fase de globalización. La razón no es económica, sino política: falta confianza en los grandes inversores mundiales en Argentina como país, y en sus perspectivas de mediano y largo plazo.

Continue leyendo el artículo del diario Perfil de Buenos Aires

Perú informó a Chile que acudirá a La Haya

Todo está debidamente informado y por los canales correspondientes. El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, confirmó a Chile que el Gobierno Peruano acudirá a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para presentar la demanda por el diferendo marítimo entre ambos países "entre noviembre y diciembre" y no antes. De acuerdo con el canciller peruano, dicha información fue proporcionada a su homólogo chileno, Alejandro Foxley, durante el encuentro que ambos tuvieron en la Asamblea de las Naciones Unidas. "Yo revisé las notas de mi conversación con el canciller Foxley en la ONU y está claro que lo que dije fue: 'mira, noviembre o diciembre, no antes'", contó en diálogo con el diario chileno "La Tercera".

García Belaunde mostró su confianza en que el Perú y Chile manejen sus relaciones bilaterales y la demanda ante La Haya en cuerdas separadas. "Es una demanda técnica, jurídica, que no veo que pueda producir demasiado ruido político. Mi esperanza es que podamos mantener eso dentro del carril judicial y seguir trabajando la agenda positiva", remarcó el canciller de la República. El jefe de la diplomacia peruana reiteró, además, que el Perú ya inscribió su cartografía ante las Naciones Unidas y que recibió una nota diplomática desde Santiago como respuesta. "Fue la misma (nota) que se hizo bilateralmente cuando se oficializó la cartografía", refirió.

RELACIÓN GARCÍA-BACHELET
De acuerdo con el canciller del Perú, el presidente Alan García participará de la Cumbre Iberoamericana solo por 24 horas, por lo que no se ha confirmado si el gobernante peruano sostendrá una reunión bilateral con la mandataria chilena Michelle Bachelet. "Si hay un espacio para el encuentro bilateral, bienvenido sea. Pero tampoco debemos abrigar demasiadas expectativas () si hay espacio, ojalá se pueda. Si no, siempre está el teléfono y (la posibilidad de) encontrarse otro lugar", sostuvo. Para el diplomático, el resurgimiento del tema del mar perturbó un poco el buen inicio de las relaciones García-Bachelet. "Pero, más allá de aquello, siempre hubo una definición política muy clara de ambos gobernantes de trabajar una agenda positiva", remarcó el canciller. Precisó también que aún se mantiene abierta la invitación para que Bachelet viaje a Lima. "Tiene dos invitaciones, una del sector privado y otra del Gobierno. Espero que pueda venir", puntualizó.

BOLIVIA: Asamblea Constituyente define hoy si reinicia sesiones en Sucre

La semana que comienza se constituye en decisiva para el reinicio de las sesiones de la Asamblea Constituyente, que ingresó en un receso forzoso a principios de septiembre debido al conflicto originado por la exclusión del tema de la capitalidad Plena para Sucre de los debates del cónclave. Fue necesaria la conformación de un Consejo Político Suprapartidario para destrabar la Asamblea y lograr consensos en los más de 300 artículos que tiene la nueva Constitución, pero el tema de la capitalidad continúa originando controversias, a tal punto que los miembros de la directiva tienen mandamientos de aprehensión en su contra emitidos por la Corte de Distrito de Chuquisaca, porque no restituyeron el debate de la capitalidad en las sesiones del Foro. Este elemento hace difícil que la directiva pueda retornar a Sucre, porque sus miembros serían aprehendidos y enviados ante el juez cautelar que podría determinar medidas sustitutivas como un arraigo o, en su defecto, ordenar su detención preventiva.
Por ello, y ante la determinación radical del Comité Interinstitucional de Chuquisaca de exigir que el tema de la Capitalidad vuelva a ser tratado en el Foro y no sólo entre este departamento y La Paz, la directiva considera seriamente reiniciar sesiones, pero no en Sucre, sino en otra ciudad, que podría ser Oruro o El Alto. El asambleísta y líder de Unión Nacional (UN), Samuel Doria Medina, dijo ayer que la directiva de la Asamblea Constituyente se reunirá hoy para definir la fecha y lugar del reinicio de sesiones del cónclave que debe entregar el texto de la nueva Carta Magna hasta el 14 de diciembre próximo. Doria Medina señaló que si bien existen consensos en un 90 por ciento y los temas sin consenso, que irán a un referéndum, están claramente identificados, están dadas las condiciones para que se concluya con la redacción de la nueva Carta Magna hasta el 14 de diciembre próximo. El asambleísta del MAS, Raúl Prada, adelantó que la Asamblea reiniciará sesiones esta semana y dosificará su trabajo sin sábados, domingos ni feriados hasta concluir con su misión constitucional.

Al menos 30 presuntos talibanes mueren en una ofensiva en el sur de Afganistán

Una treintena de talibanes han muerto durante una operación conjunta de la OTAN y de fuerzas afgnas al sur de Afganistán. Durante los combates, trece insurgentes han sido detenidos. En la misma provincia, un atentado suicida contra un convoy policial ha acabado con la vida de tres civiles. La ofensiva militar tuvo lugar la pasada noche en la provincia de Uruzgan, en el sudeste de Afganistán, según un breve comunicado del Ministerio de Defensa afgano. Juma Gul Himat, responsable de la policía en la provincia en la localidad de Tirin Kot, en la provincia de Uruzgan ha asegurado que el número de presuntos talibanes muertos se eleva a más de 30. "Fuerzas aéreas fueron llamadas para destruir las posiciones de los talibanes", ha añadido.

Un comunicado del ministerio de Defensa afgano asegura que durante la operación contra los talibanes, además de los fallecidos, otros 25 resultaron heridos y 13 arrestados. En la provincia de Helmand un atentado ha dejado al menos 3 civiles muertos, según ha informado el jefe de la Policía provincial, Hussain Andewal. Un suicida con explosivos adosados a su cuerpo hizo estallar su carga al paso de un convoy policial. Unas 5.000 personas han perdido la vida en Afganistán a causa de la violencia este año, el más sangriento desde la caída del régimen talibán, en 2001.

Fuente: Diario El País de España

domingo, octubre 28, 2007

Los argentinos eligen a su próximo presidente

A las 8 comenzaron en todo el territorio nacional las elecciones para dirimir entre 14 candidatos el nuevo presidente de la Nación, además del vicepresidente, 130 diputados nacionales, ocho gobernadores y 24 senadores. Están habilitados para sufragar 27.090.192 ciudadanos, de los cuales 13.869.130 son mujeres y 13.221.062 son varones, que podrán votar hasta las 18 en 37.661 mesas femeninas, 36.094 masculinas y 16 mixtas distribuidas en todo el país.

Para la primera magistratura se presenta la oficialista Cristina Fernández, senadora y esposa del presidente Néstor Kirchner, con quien competirán, entre otros, Elisa Carrió (Coalición Cívica), Roberto Lavagna (UNA), Alberto Rodríguez Saá (Frejuli) y Ricardo López Murphy (Recrear).

El voto de López Murphy. El candidato presidencial por Recrear, votó a las 9.40 en una escuela de Adrogué, transformándose en el primer postulante al sillón de Rivadavia en emitir el sufragio. López Murphy, que llegó vestido de sport caminando desde su casa, distante algunas pocas cuadras, reclamó a los candidatos a cumplir con la veda política de no hacer declaraciones proselitistas, y lamentó la "abulia y la atonía" en la sociedad por esta elección. El postulante de centro derecha votó en la mesa 17 de la escuela EGB 1 Plaza Brown, que tardó varios minutos en constituirse por ausencia de fiscales.

En Santa Cruz. Por su parte el presidente Néstor Kirchner votó poco antes de las 10 en la ciudad de Río Gallegos. Tras la emisión de su sufragio, el Presidente tuvo un breve contacto con los medios de comunicación: "Esta provincia va a tener un gran gobernador". Cerca de media hora después, a las 10.19 le tocó el turno a la primera dama y candidata oficialista, Cristina Kirchner. La primera dama dijo tras depositar el voto en la urna: "Yo cuando tenía 18 años no pude votar. Por eso, por la continuidad de la democracia uno puede elegir en qué país quiere vivir. Es un día muy especial".

Lavagna. El segundo candidato presidencial en votar fue Roberto Lavagna, que acudió a la Escuela 21 del barrio porteño de Saavedra. "Estoy muy contento con lo que hicimos. Voy a esperar los resultados en el centro de cómputos en Costa Salguero y antes voy a estar con mi familia", dijo el postulante de UNA.

Rodríguez Saá. Al votar en San Luis, el candidato de Frejuli, Alberto Rodríguez Saá, denunció que la falta de boletas de su frente electoral. "Hicimos las denuncias por la falta de boletas. El correo lo hace a propósito. Hay que vencer el fraude. Es la primera vez desde 1946 que se denuncia tan fuertemente la posibilidad de fraude", indicó.

Carrió. La última de los principales candidatos a presidente en votar fue Elisa Carrió, que se presentó poco después de las 11.20 en la Universidad del Salvador. "Estamos muy contentos. Es un día maravilloso, un día de la democracia. Estamos muy serenos muy contentos, Esperando los resultados, que es lo único vale. Aceptaremos cualquier resultado", dijo la postulante de la Coalición Cívica.

Por el voto electrónico. El candidato a vicepresidente de la Coalición Cívica, el senador socialista Rubén Giustiniani, abogó hoy por el reemplazo del sistema tradicional del sufragio por el voto electrónico, poco antes de emitir su voto en Rosario.

"Parece que hay que hacer una reforma política real, después de dos décadas y media de democracia. Hay muchos países como Brasil que tienen voto electrónico. Me parece que estas son las cuestiones importantes de resolver que quedan pendiente para el futuro gobierno", expresó.

Giustiniani sufragó hoy en la mesa 1376 habilitada en el céntrico Instituto Superior General San Martín, ubicado en calle Salta 1438, poco antes de las 9.30, anunciando que a mediodía viajará a la Capital Federal para instalarse desde la tarde en el Centro de Convenciones Palais Rouge, de Salguero al 1400.

Fuente: Diario La Nación de Buenos Aires
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA