viernes, enero 30, 2009

La economía de EE UU registra su mayor retroceso en 26 años

La economía estadounidense se encamina a la crisis más profunda desde la Gran Depresión tras cerrar el cuarto trimestre de 2008 con su mayor retroceso en 26 años. El desplome del consumo, del que dependen dos terceras partes del crecimiento, ha llevado al PIB de EE UU a ceder un 3,8% en este periodo y, aunque la inercia permite salvar el balance anual, el dato de los últimos tres meses del ejercicio deja a la primera potencia mundial en el camino de la recesión. Sin embargo, la mayoría de los analistas había calculado que la contracción sería superior, del 5,4% entre octubre y diciembre.

Según los datos hechos públicos hoy por el Departamento de Comercio, el dato del cuarto trimestre sitúa en el 1,3% el crecimiento en el conjunto del año, el nivel más bajo desde la crisis de 2001, cuando creció un 0,8%. Las previsiones para 2009 son poco optimistas, puesto que auguran una contracción de entre el 1 y el 1,6% del PIB.

Pese a que se requieren tres trimestres de contracción para que haya una recesión, la Oficina Nacional de Economistas de EEUU dictaminó hace unos meses que la recesión comenzó en EEUU en diciembre de 2007, a la vista del deterioro de varios indicadores, entre ellos el empleo.

Consumo y leve subida de Wall Street

Un indicador de la inflación al que se presta mucha atención como es el dato del índice del consumidor se ha moderado y ha registrado en el último trimestre una subida, excluidos los alimentos y los combustibles, del 0,6%, frente al 2,4% del trimestre anterior.

La subida de los inventarios de las empresas ha contribuido en 1,3 puntos porcentuales al crecimiento del PIB, lo que ha compensado parcialmente la caída del gasto de los consumidores, del 3,5%. Otros factores que contribuyeron al PIB fueron el aumento de las exportaciones y las devoluciones de impuestos que el gobierno hizo llegar a más de 130 millones de contribuyentes a mediados del año pasado, y que le supuso el desembolso de unos 168.000 millones de dólares.

La bolsa de Nueva York ha respondido a a la contracción de la economía estadounidense con una leve tendencia al alza en su apertura y el Dow Jones de Industriales subía un 0,45%. Ese índice, que agrupa a algunas de las mayores empresas estadounidenses, sumaba 36,32 puntos y se situaba en las 8.185,32 unidades. El mercado Nasdaq avanzaba el 1% (15,43 puntos) hasta los 1.23,27 enteros y el selectivo S&P 500 subía el 0,7% (5,89 puntos) y llegaba a 851,03 unidades.

Obama se compromete a impulsar el movimiento sindical

El presidente de EE UU, Barack Obama, se ha comprometido a impulsar el movimiento sindical dentro de un plan de ayudas para la clase media. "Debemos revertir la política contra los sindicatos de los últimos ocho años, porque no son parte del problema, sino de la solución", ha afirmado.

Obama ha anunciado la puesta en marcha de medidas para favorecer la presencia de los sindicatos en las empresas dentro de un programa del que se encargará el vicepresidente, Joe Biden, quien según ha confirmado Obama, se va a reunir inmediatamente con un gabinete para desarrollar políticas que favorezcan a la clase media. "Cuando hablo de la clase media no estamos olvidando a los pobres, que serán claves porque también forma parte de nuestro sueño". El presidente estadounidense ha asegurado que su plan de impulso a los sindicatos y a la clase media no es incompatible con ser "competitivos".

"No podemos arrastrar los pies" a la hora de tomar medidas, ha indicado Obama, que ha garantizado que se crearán puestos de trabajo, "pero no cualquier trabajo, sino empleos de calidad". El presidente de EE UU ha calificado la crisis como un "desastre continuo"

para las familias, por lo que clase política debe actuar "con rapidez y osadía" para hacerle frente.

Fuente: Diario El País de España

Diez razones para amar a Chávez

Uno: "Porque Chávez nos ama, y amor con amor se paga". Dos: "Porque Chávez nos ama y por eso es incapaz de hacernos mal. Si propone la enmienda, sentimos, sabemos, que lo hace para el bien de nosotros, del país, de la revolución"... Seis: "Porque al aprobar la enmienda estamos fortaleciendo a Chávez y fortaleciéndonos nosotros". Son 10 las razones por las que, según el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), los electores deben votar sí a la enmienda constitucional que ha propuesto el presidente, Hugo Chávez, para establecer su reelección indefinida en el poder. Una por cada año de Gobierno ya transcurrido, desde que Chávez asumiera por primera vez la presidencia, el 2 de febrero de 1999. Una por cada año adicional de mandato de Chávez, que, según sus deseos y si el país aprueba la enmienda, se prolongaría hasta 2019.

El presidente venezolano celebrará el domingo 10 años en el poder, en medio de una ardua campaña electoral a la que él y su Administración se han entregado por entero. El referéndum popular del 15 de febrero, argumenta el oficialismo, vale el esfuerzo: ese día se decidirá si se reforma o no la Constitución para que, en 2012, Chávez pueda optar a un tercer mandato consecutivo de seis años.

Todas las tardes, a veces durante cuatro horas, el canal del Estado se conecta en directo con los actos políticos que convoca el presidente. Los diputados de la Asamblea Nacional, alcaldes y gobernadores -en su mayoría, chavistas- se han tomado un mes de vacaciones para recorrer el país promocionando la enmienda. En cada estación de metro de Caracas, funcionarios públicos y militantes del PSUV reparten el decálogo chavista, que apela, una vez más, al "amor" por el comandante. Incluso Diego Armando Maradona, el seleccionador de fútbol argentino, viajó esta semana a Venezuela para unirse a la campaña y celebrar el aniversario de Chávez.

Además del amor, la guerra es un leit motiv en la propaganda oficial. "Si la oposición llega al poder, habrá una guerra; por eso es necesario garantizar la continuidad del proceso revolucionario democrático bolivariano y ahí está la propuesta de la enmienda constitucional", proclamó Chávez el martes. "Mientras yo gobierne, el pueblo venezolano tiene garantizada la paz", dijo también el pasado 23 de enero.

Ambos mensajes, sumados al uso de la maquinaria del Estado, han surtido efectos favorables a la causa del presidente. A pesar de que una reforma constitucional similar ya fue rechazada por los venezolanos en el referéndum del 2 de diciembre de 2007 -con el 51% de los votos en contra y el 49% a favor-, en los últimos tres meses la nueva propuesta de enmienda ha ido ganando terreno en las encuestas. Un estudio nacional de la firma privada Datanálisis reveló esta semana que la opción del sí cuenta con el 51,1% de la intención de voto de los venezolanos y la del no, con el 48,1%; esto implica un descenso de cuatro puntos para el no, que se ubicaba en el 52% en diciembre de 2008. Otras encuestadoras, como el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (Ivad), le otorgan un 48,7% de apoyo a la enmienda y un 42,1% de rechazo.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

Malas noticias sobre el empleo en Brasil

Brasil abordó el estallido de la crisis financiera con una situación macroeconómica estable, y producción y consumo en plena alza, pero en los últimos dos meses viene acumulando golpe tras golpe en el mercado del empleo, a medida que la crisis se profundiza en el mundo. El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien asegura que su país está muy bien posicionado para enfrentar la crisis, también reconoció el lunes pasado que la economía brasileña deberá prepararse en el 2009 para evitar que los efectos de la debacle impulsen las tasas de desempleo. ''Precisamos prepararnos para evitar que en el 2009 tengamos un nivel de desempleo grande'', afirmó Lula en su programa de radio semanal.

Brasil cerró el 2008, que hasta octubre fue de gran bonanza económica, con un saldo positivo de 1.452 millones de empleos formales creados, según cifras oficiales. Pero en los últimos meses, la fuerte caída de la demanda en algunos sectores por efecto de la crisis global, principalmente en el área industrial como automóviles o maquinaria agrícola, ha asestado al empleo de los brasileños duros golpes que se traducen en cifras nada halagüeñas.

Sólo en diciembre el mercado de trabajo formal en Brasil registró una pérdida de 654,946 puestos, según datos del Registro General de Empleados y Desempleados (Caged) del Ministerio de Trabajo. Se trata del peor resultado desde 1999, cuando se inició la serie histórica de registros del Caged y además supone más del doble que el promedio anterior a diciembre del 2007 (de 300,000 puestos perdidos).

El ministro de Trabajo, Carlos Lupi, indicó sin ambages que ``se trata de un efecto fuerte de la crisis''. Los sectores que lideraron la caída de empleos formales en diciembre pasado son la industria (273,124 puestos), agricultura (134,000) y servicios (117,000).

Siga leyendo el artículo del diario El Nuevo Herald de Miami

La crisis desata la tensión social: huelgas en Francia

Alrededor de 2,5 millones de personas desafiaron ayer el frío y hasta la nieve para protestar contra la política del presidente Nicolas Sarkozy, en una jornada de movilización nacional que constituye una grave advertencia para el gobierno y prenuncia un período de tensiones sociales.




Convocada por todos los sindicatos en defensa del empleo, el poder adquisitivo, las garantías colectivas y los servicios públicos, y para denunciar la política anticrisis del gobierno, la masiva protesta también puede ser considerada la punta visible del iceberg de la agitación social que sacude al resto de los países europeos desde que comenzaron a hacerse sentir las consecuencias de la crisis financiera.

"El número de manifestantes en las 195 marchas organizadas en todo el país alcanzó los 2,5 millones", indicó un vocero de la Central General de Trabajadores (CGT), de orientación comunista. La organización anunció que hubo unos 300.000 participantes en la movilización realizada en París, mientras que la policía estimó que sólo fueron 65.000.

Esta fue, en todo caso, la protesta más importante desde que Sarkozy asumió sus funciones, en mayo de 2007. En particular, porque por primera vez participaron numerosos asalariados del sector privado y porque la iniciativa contó con el apoyo de la opinión pública: 69% de los franceses consideraron "justificada" la jornada de protesta, según una encuesta del instituto BVA. Prácticamente todos los sectores se sumaron a la huelga: empleados públicos, docentes y estudiantes, ferroviarios, empleados postales, funcionarios de justicia, así como los empleados de los transportes públicos urbanos, compañías aéreas, la empresa nacional de teléfonos y varios otros sectores.

Siga leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires

¿Qué futuro le espera a Hamás?



El propósito declarado de Israel con la incursión en Gaza de "asestar un duro golpe" al movimiento de resistencia islámico Hamás para minimizar el lanzamiento de cohetes Qassam desde la franja contra las ciudades israelíes no es aún una realidad firme. El pasado 17 de enero, Tel Aviv declaró unilateralmente el alto el fuego, después de 23 días de bombardeos, al considerar cumplidos los objetivos de la Operación Plomo Fundido, en la medida en que "los disparos de cohetes" se habían reducido y "numerosos túneles empleados para el contrabando de armas fueron destruidos". Sin embargo, el "duro golpe" que pretendía debilitar y desgastar al movimiento islámico "ha reforzado su imagen" y le ha otorgado "réditos positivos", afirma Eduard Soler i Lecha, coordinador del Programa Mediterráneo y Oriente Medio de la Fundación CIDOB.

"Hamás se ha convertido a ojos de muchos palestinos y de una parte importante de la sociedad árabe en víctima y resistente de los ataques israelíes", explica Soler, que reconoce además en el movimiento el éxito de haber mejorado su posición ante la comunidad internacional: "Los líderes mundiales difícilmente podrían no avalar a Hamás si decide entrar en el juego político y acceder a un Gobierno de unidad nacional, con un perfil más técnico y menos politizado".

La ofensiva, que ha costado la vida a más de 1.300 palestinos y a 10 israelíes, cuenta, al menos en la batalla mediática, con otro ganador posible: la causa palestina. "Sensibilizó al mundo entero como pocas veces antes se había visto", sostiene Yasser Morad, embajador de Egipto en España. Según el representante diplomático del país árabe que lideró la mediación entre las partes, el movimiento civil que ha salido a las calles para exigir el fin de la ocupación obligará a los Gobiernos a reflexionar sobre la magnitud de lo que ha ocurrido en Gaza.

La primera reflexión en la que coinciden la mayoría de analistas es en la necesidad de incluir a Hamás en el proceso de paz. "Un acuerdo entre Fatah y Hamás sería el escenario deseable como primer paso para superar la crisis de Gaza", señala Eduard Soler. Y es que la ausencia de Hamás en cualquier intento de construir un futuro en paz para Gaza y Cisjordania conduciría al fracaso porque "excluiría a gran parte del pueblo palestino, que les apoyó en las urnas en 2006 en su condición de gobernantes y no como movimiento religioso", subraya Eisa Alsoweis, ex vicepresidente de la Asociación Hispano-Palestina Jerusalén.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

jueves, enero 29, 2009

La huelga general en Francia causa problemas en los ferrocarriles y aeropuertos


Apoyados por la izquierda, ocho sindicatos han convocado para hoy un paro general en Francia que está ocasionando problemas en los aeropuertos y transportes públicos, sobre todo de las grandes ciudades, aunque la obligación de avisar con hasta tres días de antelación en caso de apoyar el paro ha permitido garantizar los servicios mínimos.

A las 09.00, un quinto de las conexiones de los ferrocarriles de cercanías y regionales se ha suspendido, así como la mitad de los trenes de alta velocidad. No obstante, el seguimiento de la huelga es menor en los transportes de la capital y el metro, donde se han establecido mayores servicios mínimos. Sin embargo, la circulación por carretera está siendo más fluida de lo habitual en las principales autopistas de entrada a París, según ha informado el Centro Nacional de Información y Coordinación de Tráfico.

En el sistema educativo, donde la mayoría de los padres desconocen si sus hijos serán aceptados en los colegios, los sindicatos hablan de que el 70% del profesorado ha secundado la protesta. También los hospitales, el servicio de Correos, los hospitales y hasta la Comédie Française se verán afectados. Las centrales añaden que, además, se sumarán al paro buena parte de los trabajadores del sector privado, sobre todo de las fábricas de coches.

La aerolínea francesa Air France ha anunciado la anulación del 30% de sus vuelos previstos en el aeropuerto parisino de Orly, y el 10% de los de Charles de Gaulle. En el caso del primero, un 35% de los vuelos de todas las compañías ha sido anulado. Los que están operando registran, de media, unos 30 minutos de retraso en los dos aeródromos de la capital francesa.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

Crisis económica dejará en 2009 50 millones de desocupados más en todo el mundo

Como consecuencia directa de la crisis económica global, para 2009 podrían sumarse 50 millones de desempleados nuevos a nivel mundial, según prevé la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en sus estimaciones dadas a conocer hoy en Ginebra.

En 2007 sumaban casi 180 millones las personas que se encontraban sin trabajo. Según la OIT, la medición de 2009 prevé un aumento en el número de desocupados de "entre 18 y 30 millones y de hasta más de 50 si la situación sigue deteriorándose". Por lo que la cifra total oscilaría entre 198 y 230 millones de personas en el peor de los casos.

En la hipótesis sobre la evolución más pesimista, la tasa de desempleo podría llegar al 7,1%, que equivaldría a un aumento de más de 50 millones de desempleados.

En tanto, el número de trabajadores pobres – es decir, personas que no ganan lo suficiente para mantenerse a sí mismos y a sus familias por encima del umbral de la pobreza de 2 dólares al día por persona – puede aumentar hasta alcanzar un total de 1.400 millones, lo cual representaría el 45% de los trabajadores mundiales.

"El mensaje de la OIT es realista, no alarmista. Nos enfrentamos a una crisis del empleo de alcance mundial. Muchos gobiernos son conscientes de la situación y están tomando medidas, pero es necesario emprender acciones más enérgicas y coordinadas para evitar una recesión social mundial. La reducción de la pobreza está en retroceso y las clases medias a nivel global se están debilitando", declaró Juan Somavia, director general de la OIT.

De acuerdo al informe, "habrá un incremento en la tasa del desempleo en todos los escenarios, sobre todo en las países en vías de desarrollo". El impacto se sentirá con especial fuerza en las economías asiáticas, señaló el organismo, aunque el desempleo también alcanzará altos niveles en los países industrializados.

Fuente: Diario Clarín de Buenos Aires

Moscú: una ciudad transformada que ya no distingue entre nacionales y extranjeros



Foto: Archivo / EL TIEMPO

La Plaza Roja, el Kremlin y la catedral de San Basilio forman el corazón histórico de Moscú. Una postal clásica de la capital de la enorme Rusia.

La capital rusa es un destino que cautiva con historia remota, pasado reciente y un presente revolucionado y lleno de lujos.


Una parejita muy joven, los dos muy rubios, posiblemente hermanos, se acerca con un ramo de flores amarillas a la estatua del asesinado zar Alejandro II, a la vista de la monumental catedral reconstruida de Cristo el Salvador. Lo ponen a los pies del monarca.

¿Dejarle flores a un emperador muerto desangrado y con las piernas destruidas en 1881? Llama la atención. Cuando se les pregunta por qué, los jóvenes moscovitas miran con cierto recelo y esbozan una sonrisa. "Es el zar libertador", es la respuesta de manual y se alejan con rapidez.

Muchas cosas han cambiado en estos últimos quince años, que fue cuando este cronista estuvo por primera vez en la capital rusa. Ahora hay miles de avisos publicitarios por las calles y en los medios de transporte, descomunales embotellamientos de tránsito -conocidos acá como probka o corcho, en ruso-, y parejas que se animan a darse besos fogosos a la vista de cualquiera.

Las mujeres rusas se han occidentalizado en el vestir más rápidamente que los hombres, que todavía persisten en utilizar sus chaquetas negras de cuero.

El jean es un uniforme entre los jóvenes. Los proletarios automóviles Zil fueron reemplazados por BMW, Jaguar y Mercedes.

Hace quince años enseguida nos reconocían como extranjeros. Hoy se acercaban a preguntar una dirección como si fuéramos nativos. ¿Son solo cambios cosméticos? No hace falta ser un experto para descubrir que se ha vuelto a muchos valores y creencias sepultados durante más de siete décadas de comunismo, con agregados del mundo capitalista y de las sociedades de consumo. ¿Solo una moda o algo permanente? Veremos.

Moscú conserva sus propios laberintos inextricables para el turismo, como puede resultar el moverse solo por las calles o la extendida línea de subterráneo, sin guías, y sin conocer el alfabeto cirílico. Las estaciones y los nombres de las calles todavía están únicamente en cirílico. ¿Una barrera imposible de franquear? No.

En casi todos los hoteles se regalan mapas de la ciudad y del metro con los nombres en cirílico y en nuestro alfabeto. Por otra parte, animarse a tratar de reconocer los caracteres rusos y aprenderlos de memoria no lleva más de dos horas de estudio intenso.

No todas las esquinas tienen semáforos y algunas avenidas pueden ser peligrosas por el flujo de vehículos. Conviene buscar los pasos bajo nivel para peatones, fáciles de encontrar en toda la ciudad.

Siga leyendo el artículo del diario El Tiempo de Bogotá

Evo Morales tiene siete leyes para aplicar la Constitución

El Gobierno tiene siete leyes para ejecutar la primera fase de implantación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), afirmó ayer el presidente Evo Morales. Según la orden presidencial los distintos ministerios deben entregar sus propuestas de ley hasta la promulgación de la nueva Constitución.




Mientras el Ejecutivo acelera y avanza en los pasos para empezar a implementar la nueva Carta Magna, se cierran las posibilidades de un diálogo entre Gobierno y oposición para buscar un pacto social que evite conflictos en esta etapa de transición.

El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, dijo ayer que pensará la posibilidad de asistir al diálogo propuesto por el Primer Mandatario para después de que se promulgue la nueva CPE. Calificó de "incoherente" la realización de reuniones por separado, con cada prefecto, debido a que el pacto que se busca se logrará sólo en un gran reencuentro nacional,

Para que haya un pacto nacional, Costas fijó cuatro puntos: no postergar las autonomías, ceder en las presiones por todos los temas, un acuerdo no sólo con los prefectos y no imponer la Constitución. Pese a las duras críticas que recibió, la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, ratificó ayer la decisión radical que anunció tras el referéndum constituyente, de no asistir a ningún diálogo con el Primer Mandatario porque estos no sirven de nada, porque "el Gobierno no escucha y no cumple".

Por su parte, ayer Morales reiteró su intención de convocar "uno por uno" a los prefectos para "recoger sus propuestas y plantear cómo poder implementar fundamentalmente el tema de autonomías". "Estamos abiertos al diálogo, como siempre", destacó el Presidente, quien no obstante volvió a rechazar la posibilidad planteada por algunos sectores de la oposición autonomista de modificar la nueva Constitución. "La nueva Constitución aprobada por la voluntad soberana del pueblo es ya de hecho un pacto", resaltó.

Siga leyendo el artículo del diario Los Tiempos de Cochabamba, Bolivia

Cristina Kirchner anunció un canje de deuda "sin precedentes" y evita este año el pago de $ 5.400 millones

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que el canje voluntario de préstamos garantizados obtuvo una adhesión del 97 por ciento y en consecuencia el Estado nacional evita el pago de 5.400 millones de pesos en vencimientos durante 2009.





"Es el canje voluntario más importante que se haya hecho en la Argentina. Estamos muy contentos porque por sobre todas las cosas revela algo que hoy constituye una de los principales problemas de la economía mundial: confianza", remarcó la mandataria al difundir el resultado de la operación en la Quinta de Olivos.

El tramo local constituía un universo de préstamos garantizados por 15.500 millones de pesos, de los cuales fueron canjeados 15.100 millones, precisó la presidenta. "Fue todo un éxito", recalcó Cristina Fernández.

A cambio de estos papeles la Argentina entregó un nuevo bono denominado BONAR 14, con vencimiento en 2014 y con una tasa de interés de 15,4 por ciento el primer año y BADLAR + 275 puntos básicos, el segundo.

Luego del anuncio en la Quinta de Olivos la presidenta se dirigió a la Casa de Gobierno donde se reunió con el ministro de Economía, Carlos Fernández, el secretario de Hacienda, Hernán Lorenzino, la presidenta del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, el titular de la ANSES, Amado Boudou, y representantes de los bancos que intervinieron en la operación.

Al término de la reunión el jefe de Gabinete, Sergio Massa, ofreció precisiones durante una conferencia de prensa. El funcionario precisó que la Argentina evitará el pago de 5.400 millones de pesos en vencimientos durante 2009 y además la operación incluye una quita de 2 por ciento sobre el capital que genera una rebaja de 300 millones de dólares en el monto de deuda total del país. Omitió señalar que con los intereses que se pagaron por el diferimiento de pagos, esa obligación recaerá sobre gestiones futuras.

Siga leyendo el artículo del diario PERFIL de Buenos Aires

Pakistán, un cerco que complica la política exterior de Obama

De todos los problemas a los que se enfrenta la administración Obama, ninguno es más espinoso que Pakistán; una potencia nuclear que tiene la guerra de Afganistán en su frontera occidental, una tensa confrontación con la India en su frontera oriental, y una letal insurgencia dentro del país compuesta de musulmanes militantes que quieren derrocar al gobierno proamericano.





En la encrucijada de estos tres conflictos se encuentra el ejército paquistaní y sus servicios de Inteligencia, conocidos como el ISI. La contundente presencia del ejército se resume en un chiste paquistaní: "Todos los países tienen ejército, pero aquí el ejército tiene un país.”

El desafío para Pakistán y sus vecinos quedaba plasmado de manera dramática en el ataque terrorista del 26 de noviembre en la metrópolis india de Mumbai. El asalto a dos hoteles de lujo, una estación de ferrocarril y un centro cultural judío arrojaba un balance de 165 muertos y 304 heridos, según el recuento oficial indio. Los asaltantes estaban profesionalmente entrenados y utilizaron sofisticados dispositivos de navegación GPS para encontrar sus blancos.




"Esto fue una conspiración lanzada desde Pakistán," argumenta un detallado informe preparado por el gobierno indio y distribuido entre los funcionarios de Washington y las demás capitales. Realiza una lectura fría, página tras página, de mensajes interceptados, registros de interrogatorio y pruebas forenses.

Siga leyendo el artículo de Periodistadigital.com

La Cámara de Representantes de EE UU aprueba el plan económico de Obama

El Partido Demócrata ha hecho valer este miércoles su mayoría en la Cámara de Representantes de EE UU al conseguir dar luz verde, con 244 votos a favor y 188 en contra, al plan de estímulo económico de 825.000 millones de dólares (más de 636.000 millones de euros) del presidente Barack H. Obama que incluye, por un lado, recortes tributarios para las familias y pequeñas empresas, e inversiones en infraestructuras y programas sociales en los próximos dos años por otro.

Aunque la victoria en la votación no supone ninguna sorpresa, habida cuenta de la mayoría de 255 diputados demócratas frente a 178 republicanos en la Cámara, la falta de apoyo republicano supone una decepción para Obama, que ha insistido en varias ocasiones en la necesidad de la urgente aprobación de este paquete de ayudas y declaraba este miércoles que "no hay un momento que perder", según informa la edición digital de The New York Times.

La votación definitiva se produjo a las 0.15 hora peninsular española, momentos después de que fuera rechazada una alternativa más centrada en las rebajas de impuestos presentada por la minoría republicana, que ha tachado el plan de estímulo de costoso e ineficaz para conseguir espolear la situación de la economía de la primera potencia mundial, la peor desde la Gran Depresión de 1929.

Una ley socialista

Para los conservadores, esta es una ley socialista que impondrá el modelo europeo de Estado del bienestar y que cambiará para siempre EE UU. Según la Casa Blanca, es un esfuerzo imprescindible para crear empleo y hacerlo de una manera -aprendiendo de errores pasados- que permita un largo y sólido periodo de prosperidad, informa Antonio Caño.

"La mayoría del dinero que estamos invirtiendo como parte de este plan", afirmó Obama tras reunirse con los jefes ejecutivos de algunas de las principales empresas, "saldrá inmediatamente e irá directamente a la creación de puestos de trabajo, y la mayoría de esos puestos se crearán en el sector privado. Pero también haremos inversiones importantes en energías alternativas y carreteras más seguras, en mejor atención sanitaria y escuelas más modernas, porque esas son las bases del crecimiento y la prosperidad a largo plazo, porque así es como Estados Unidos mantendrá y aumentará su capacidad de competir en el siglo XXI".

Sus palabras no convencieron, finalmente, a muchos republicanos, que, pese a todos los puentes tendidos por el presidente, siguen pensando que éste es un proyecto esencialmente demócrata que intenta garantizar la supremacía política del partido en el Gobierno por varias décadas. En alguna medida tienen razón: si este ambicioso programa funciona -y no son pocos los pronósticos pesimistas-, Obama puede ser aclamado como un salvador de la patria.

La propuesta del presidente se enfrentará a partir de la próxima semana a un camino más difícil en la Cámara Alta, donde contará con la oposición de algunos los senadores republicanos, reacios a aprobar el plan porque consideran que incluye gastos innecesarios y que la rebaja fiscal es insuficiente. El líder del grupo demócrata en el Senado, Mitch McConnell, de Kentucky, ha asegurado que esperan cambios en el plan que les será presentado. Ambas cámaras tendrán que conciliar el texto que será definitivamente presentado a Obama a mediados de febrero.

El plan cuenta con un importante apartado para educación. En concreto prevé una partida de 150.000 millones de dólares para los dos próximos años, cifra que dobla el presupuesto actual en este campo.

Reunión con los empresarios

Asimismo, Obama ha señalado este miércoles que las empresas, y no el Gobierno, deben ser el motor del crecimiento del país y éstas no pueden soportar la inacción los retrasos, reclamando una acción urgente que ha sido el eje de sus discursos sobre economía en las últimas semanas. La situación es especialmente complicada, sobre todo porque en las últimas semanas algunas de las principales empresas del país, con las que se reunía Obama, han anunciado el despido de unos 70.000 trabajadores a los que se añaden los 10.000 anunciados por Boeing.

En esta reunión ha estado presente el tema de la inversión en energías alternativas, que se ha convertido en uno de los grandes ejes del plan de recuperación económica diseñado por el presidente y su equipo.

El plan, en detalle

- Inversión total: 825.000 millones de dólares (unos 635.000 millones de euros).

- 318.000 millones en ayuda e inversión local y estatal.

- Inversiones totales en energía y educación: 365.000 millones (141.000 millones para escuelas y 52.000 millones para programas de energías renovables y deducciones fiscales para empresas que operen con energías renovables).

- Desarrollo de carreteras, infraestructura ferroviaria y proyectos similares: 90.000 millones de dólares.

- Ayudas a desempleados y a personas sin cobertura sanitaria: 180.000 millones.

- Bajada de impuestos para la clase media: 140.000 millones de dólares.

Fuente: Diario El País de España

miércoles, enero 28, 2009

Davos y la crisis

Hoy arranca el Foro Económico Mundial en la villa alpina de Davos en medio de la "peor crisis económica desde su creación", como afirmó su organizador, Klaus Schwab. Desde 1971, este evento anual ha congregado a la élite financiera, política y empresarial -hasta estrellas de Hollywood- para la discusión de los temas candentes de la agenda global. Sin mayor poder de decisión sobre Estados o empresas, la cita de Davos se convirtió en una influyente arena para circular ideas y temas dentro de un exclusivo club de líderes de la comunidad de negocios.

La versión 2009 arranca con un tono sobrio y sombrío, propio de la magnitud de la recesión económica que afecta a todo el planeta. A diferencia de los encuentros anteriores, no sólo brillarán por su ausencia las millonarias fiestas patrocinadas por corporaciones como Google, sino también muchos de los capitanes del sector financiero, más de uno hundido con su barco. En vez de la filantropía, el futuro de los fondos soberanos, el cambio climático o la lucha contra la pobreza, este año el foro de los dueños del capital discutirá la crisis en la que está el capitalismo tras la debacle del 2008.

No es para menos. Las noticias de enero muestran que la recesión sigue golpeando los motores de la economía global. En Estados Unidos, los despidos, la reducción de salarios y los recortes de gastos son pan de cada día: en el 2008 se perdieron más de 2,5 millones de empleos y sólo este lunes más de 75.000 puestos de trabajo fueron eliminados por empresas de los más variados sectores. Hasta Microsoft anunció el primer recorte de personal en su historia.

Siga leyendo el editorial del diario El Tiempo de Bogotá

Hillary Clinton confirma que Irán tiene una "clara oportunidad" con Obama

Aunque durante las elecciones primarias que al final terminó perdiendo Hillary Clinton acusó a Barack Obama de una peligrosa ingenuidad por plantear negociaciones incondicionales y «directas» con países como Irán, la nueva responsable del Departamento de Estado -en su primera rueda de prensa- ha tenido que asumir a su manera la posibilidad de un cambio profundo en las relaciones entre Estados Unidos e Irán. Dos países sin vínculos diplomáticos formales desde 1980, tras el asalto perpetrado por integristas a la Embajada de Estados Unidos en Teherán y el cautiverio durante 444 días de 52 funcionarios americanos.

A partir de ahora, según la nueva secretaria de Estado, el gobierno de Irán tiene una «clara oportunidad» de demostrar al resto del mundo que se encuentra preparado para conectar con Estados Unidos «de manera significativa». Dando a entender que el primer movimiento depende de Teherán, Hillary Clinton ha indicado que, en estos momentos, el gobierno de Estados Unidos se encuentra estudiando en profundidad todas las opciones disponibles. Lo cual supone en sí mismo un cambio con respecto a la posición asumida por la Administración Bush de no contemplar negociaciones directas con Irán hasta que Teherán congelase primero su amenazador programa de enriquecimiento de uranio.
Puño abierto o cerrado
Durante su primera entrevista televisiva desde la Casa Blanca, simbólicamente otorgada el lunes al canal árabe «Al-Arabiya», Barack Obama reiteró su voluntad de diálogo y de respecto hacia el mundo musulmán. Según argumentó el presidente de Estados Unidos: «Creo que es importante para nosotros estar dispuestos a hablar con Irán para expresar muy claramente donde se encuentran nuestras diferencias, pero también donde existen potenciales sendas de progreso... Y como ya dije durante mi discurso de investidura, si países como Irán están dispuestos a deshacer su puño, se encontrarán con una mano extendida por parte de nosotros».

Según ha matizado Hillary Clinton, «que ese puño se cierre o se abra depende realmente de los iraníes». La ya confirmada responsable del Departamento de Estado reiteró que no debería sorprender a nadie la voluntad del nuevo gobierno estadounidense para establecer contactos directos con Irán o Corea del Norte. Contactos que según Susan Rice, nueva embajadora de Washington ante la Organización de Naciones Unidas, forman parte de la «vigorosa diplomacia» que piensa poner en práctica la Administración Obama durante los próximos meses.

Siga leyendo el artículo del diario ABC de España

Estímulo económico traería bonanza a la educación en Estados Unidos

El plan de estímulo económico que el Congreso tiene planeado someter a votación hoy podría ayudar a los distritos escolares, las guarderías infantiles y los recintos universitarios con $150,000 millones en nuevos gastos federales, una enorme inversión que podría duplicar con creces el presupuesto del Departamento de Educación.


Arne Duncan, secretario de Educación de la nueva administración, junto al presidente Barack Obama.


Los gastos de emergencia propuestos para casi todas las necesidades de educación, como la renovación de escuelas, la educación especial, el programa Head Start y becas para los estudiantes universitarios necesitados podría ser el mayor aumento en ayuda federal desde que después de la Segunda Guerra Mundial Washington comenzara a invertir significativamente en la educación.

Tanto los críticos como los defensores del proyecto han dicho que la medida podría cambiar profundamente el papel del gobierno federal en la educación, que tradicionalmente ha sido responsabilidad de los gobiernos locales y estatales.

Como respuesta parcial a una solicitud de los gobernadores demócratas a principios de este mes, el Congreso asignó $79,000 millones para ayudar a los estados que enfrentan grandes déficits fiscales a mantener los servicios del gobierno, en especial para evitar la reducción de programas educacionales, desde prekinder hasta la educación superior.

Funcionarios del gobierno del presidente Barack Obama, sindicatos de maestros y asociaciones que representan a las juntas escolares, universidades y otras instituciones nacionales de educación dijeron que la asistencia es un alivio financiero crucial a los 15,000 distritos escolares del país y a miles de recintos universitarios que de otra manera estarían amenazados por severas reducciones. "Esta ayuda evitará literalmente el despido de cientos de miles de maestros'', dijo el martes Arne Duncan, secretario de Educación.

El representante George Miller, demócrata por California y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, dijo: "No podemos dejar que colapse la educación, tenemos que ayudar a las escuelas a este nivel''.

Siga leyendo el artículo del diario El Nuevo Herald de Miami

BOLIVIA: El MAS de Evo Morales repone la idea de adelantar las presidenciales

El Movimiento al Socialismo (MAS) descartó ayer cualquier posibilidad de un diálogo para discutir contenidos del texto constitucional aprobado el domingo, amenazó con iniciar acciones legales a quienes no respeten la nueva Constitución y replanteó, a través de sus movimientos sociales, la idea de adelantar las elecciones generales para mediados de este año. El oficialismo tomó estas decisiones apoyado en los resultados extraoficiales del referéndum constitucional, que aseguran la victoria del Sí a nivel nacional.

El presidente Evo Morales reunió ayer en la localidad de Huajchilla, en La Paz, al pleno de su gabinete ministerial, además de viceministros, prefectos y parlamentarios, para evaluar los resultados de la consulta y definir la ruta de la transición. Al inaugurar el encuentro, dijo que el pacto nacional que reclaman algunos sectores de la oposición ya se dio en las urnas, aunque abrió la posibilidad de conversar sobre la transición. “Algunos opositores dicen ‘queremos pacto’ y la elección, el resultado, nos dio un pacto, pero refrendado por el pueblo boliviano. Si quieren otro pacto, habrá un pacto para aplicar la nueva Constitución; no va a haber un pacto para revisar, para modificar (la Carta Magna), porque la decisión soberana del pueblo boliviano se respeta y yo haré respetar como Gobierno nacional”.

Poco después, en una conferencia de prensa, los principales dirigentes de la oficialista Coordinadora Nacional por el Cambio, Fidel Surco, e Isaac Ávalos, amenazaron con presionar desde las calles para el adelantamiento de las elecciones generales de diciembre, si acaso el Senado, en manos de la oposición, no colabora en el proceso de transición.

Siga leyendo el artículo del diario La Razón de Bolivia

EE UU tiende la mano a los musulmanes



Lo que fue un tema tabú durante la campaña electoral dejó de serlo en la primera entrevista concedida a un medio de comunicación extranjero desde su toma de posesión. Ante las cámaras de Al Arabiya, cadena árabe de televisión por satélite con base en Dubai, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, utilizó abiertamente sus raíces musulmanas para acercarse al mundo islámico.

Lo que fue un tema tabú durante la campaña electoral dejó de serlo en la primera entrevista concedida a un medio de comunicación extranjero desde su toma de posesión. Ante las cámaras de Al Arabiya, cadena árabe de televisión por satélite con base en Dubai, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, utilizó abiertamente sus raíces musulmanas para acercarse al mundo islámico. "Hay musulmanes en mi familia. Yo mismo he vivido en países musulmanes", declaró Obama durante la entrevista grabada en la Casa Blanca y emitida ayer. Parece Obama, pues, la persona más capacitada para afirmar: "Estados Unidos no es enemigo de los musulmanes".

Varios son los episodios de la vida del presidente relacionados con la religión islámica: su padre creció en Kenia siendo musulmán, aunque en su madurez optó por el ateísmo. Sus familiares de Kenia viven en un país de fe islámica. Y parte de su infancia la vivió el presidente en Indonesia, el país con más musulmanes del mundo, donde su madre se casó de nuevo.

Una vez tendidos los puentes, Obama reconoció que su país había cometido errores en el pasado, pero aseguró que "el mismo respeto y asociación que Estados Unidos tuvo con el mundo musulmán hasta hace 20 o 30 años pueden ser restablecidos". Como primer paso en ese objetivo, poco antes de iniciar la entrevista, Obama envió a George Mitchell a un viaje de ocho días por Oriente Próximo como su enviado especial. El ex senador llegó ayer a Egipto y tenía previsto visitar Israel, Cisjordania, Jordania, Arabia Saudí y quizá Turquía, donde están en marcha conversaciones entre Israel y Siria. Francia y Reino Unido serán las últimas etapas de un viaje pensado para promover una nueva aproximación al conflicto palestino-israelí.

En un esfuerzo por reparar las dañadas relaciones que la anterior Administración dejó en la región, Obama destacó que había encomendado a Mitchell la tarea de escuchar. "Con mucha frecuencia lo que ha hecho Estados Unidos es imponer", afirmó. "Enviar a George Mitchell es el cumplimiento de mi promesa de campaña de que no vamos a esperar al final de mi mandato para afrontar la paz entre israelíes y palestinos. Vamos a empezar ya", añadió. Escuchar y conversar fueron las palabras clave utilizadas por el presidente para "llegar a un entendimiento con los implicados en el conflicto".

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

"Hamas atenta contra el Estado palestino"

"Hace ya siete años que impedimos que Hamas reciba legitimidad en el mundo. Hamas atenta contra el proceso de la creación de dos estados, uno israelí y otro palestino, y no es parte de este esfuerzo. Más bien, lo boicotea", afirma a 'La Vanguardia' en una entrevista exclusiva la ministra de Asuntos Exteriores y candidata a primera ministra, en las elecciones del 10 de febrero, Tzipi Livni, de 50 años. "Yo dialogo con los sectores pragmáticos palestinos para lograr un acuerdo de paz. Pero, al mismo tiempo, tengo que usar la fuerza contra los radicales. Hamas es una organización terrorista".




Los asesores de Livni expresan su preocupación por lo que definen como "el sentimiento antiisraelí" que reina en España y en Catalunya, y por "la falta de comprensión hacia el tipo de régimen dictatorial que defienden los islamistas de Hamas". Por eso, la ministra decidió romper el silencio de los últimos días en todo lo que concierne a entrevistas con la prensa extranjera y hablar con 'La Vanguardia'.

Hoy, día internacional del Holocausto, hay muchos en Europa y en el mundo que acusan a Israel de haber llevado a cabo una ofensiva genocida contra los palestinos de Gaza.

Cualquier tipo de comparación entre el holocausto, la época más horrorosa en la historia de la humanidad, y una situación en la que un Estado se ve obligado a defenderse a sí mismo y a sus civiles es inconcebible. Y a los que hacen dicha comparación les diría que no lo hagan nunca. Nosotros intentamos prevenir ataques terroristas contra nuestros ciudadanos. Los soldados israelíes están luchando contra el terror.

"Lamentablemente, los terroristas se esconden detrás de los civiles, y no existe ninguna comparación -y no estoy dispuesta a aceptarla- entre terroristas que tratan de convencer a niños para que maten y los soldados israelíes que luchan contra el terrorismo, aunque, a veces, por error y desgraciadamente, haya civiles muertos. No puedo evitar sentir compasión en estos casos.

"Sin embargo, me gustaría que la comunidad internacional juzgase a Israel de acuerdo con los valores que son expresados en la mayoría de los países del mundo libre. No hay lugar a comparación entre un asesino y alguien que mata por error. Los terroristas son asesinos, los soldados israelíes luchan contra el terror, aunque a veces, infelizmente, se produzcan víctimas civiles, por error.

Siga leyendo la entrevista que tra eel diario La Vanguardia de España

martes, enero 27, 2009

Obama busca dar luz verde a su plan de rescate

Barack Obama inicia hoy las negociaciones con el partido opositor para agilizar la aprobación del Plan de Recuperación y Reinversión Económica, con el que el que pretende paliar las consecuencias de la crisis económica que golpea intensamente a los Estados Unidos. El plan de estímulo económico, de 825.000 millones de dólares, tiene como fin crear o salvar tres millones de empleos en los próximos dos años. El flamante presidente intentará convencer a los legisladores republicanos de que lo aprueben en menos de un mes. Para ello, se reunirá hoy con los principales líderes de la oposición.

Como antesala, el fin de semana el mandatario declaró: "Si actuamos como ciudadanos y no como miembros de partidos políticos, confío en que saldremos de esta difícil situación incluso más fuertes y más prósperos que antes". El índice de desocupación alcanza un récord en 16 años en los Estados Unidos, con 7,2% de la población económicamente activa en esa situación. Además, mientras el dólar sigue perdiendo valor, uno de cada 10 propietarios de vivienda corre el riesgo de sufrir el embargo hipotecario por falta de pago.

El debate ya comenzó. Si bien Obama recorrerá hoy el Parlamento en busca de consenso, los entredichos entre ambos partidos ya se sienten fuera del recinto.

Por un lado, los representantes del partido republicano mostraron sus disidencias con el plan. "No podemos endeudarnos y gastar para recuperar la prosperidad", opinó el líder republicano en la Cámara de Representantes, John Boehner. En este sentido, el ex candidato a presidente, John McCain comentó: "Debemos reescribir gran parte del plan. Tal como está, no lo puedo votar".

Haciendo alusión a los dichos de Nancy Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes, de un año atrás, Mitch McConnel explicó que el plan de rescate deber ser "temporal, oportuno y (bien) enfocado. El líder de la minoría republicana en el Senado destacó que, por el contrario, "mucho de esto se gastará en un largo período de tiempo y no tendrá un gran impacto a corto plazo", según comunicó la agencia de noticias EFE.

Líderes de la oposición consideran que el plan de estímulo, estudiado actualmente en la Cámara baja, debería incluir más recortes tributarios para que sean los contribuyentes y los negocios los que vuelvan a invertir en la economía.

Siga leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires

ARGENTINA: Salieron del país US$ 23.000 millones en 2008

La salida de capitales del país casi triplicó en 2008 el nivel que había registrado un año antes y fue 23% superior a la monumental fuga de US$ 18.700 millones registrada entre el segundo semestre de 2001 e igual lapso de 2002, una sangría que generó las condiciones para el corralito bancario y el fin de la convertibilidad. El dato fue confirmado por el balance cambiario del último trimestre de 2008, que avanzada la noche de ayer publicó en su sitio web (aunque no difundió a la prensa) el Banco Central (BCRA).

La entidad mostró un déficit de US$ 6649 millones en la cuenta de formación de activos externos entre octubre y diciembre del año pasado, una cifra 15% superior a la registrada en el trimestre previo y que, sumada a los saldos negativos de los tres trimestres previos, permitió concluir que durante 2008 la fuga de capitales alcanzó los US$ 23.096 millones.

El saldo de la misma cuenta en 2007 había sido negativo en US$ 8880 millones, básicamente por la salida de divisas que enfrentó el país en la segunda mitad de 2007, en consonancia con los primeros signos de la crisis global y los desequilibrios que comenzaba a acumular la economía argentina.

Esta perniciosa tendencia a restar divisas al circuito económico, que apareció en el segundo trimestre de 2007 (después de que el Gobierno decidiera intervenir el Instituto Nacional de Estadística y Censos, Indec), se profundizó en 2008 y alcanzó su mayor punto en el segundo trimestre de ese año, cuando dejaron el país US$ 8374 millones por la ola de desconfianza que se generó por la virulenta pelea entre el Gobierno y el campo. De allí en más, si bien la tendencia a fugar divisas del país se redujo levemente (salieron otros US$ 5800 millones en el tercer trimestre), la sangría no se detuvo, en consonancia con el agravamiento de la crisis mundial y las dificultades que comenzó a desnudar la economía local ante el fin de lo que se conoció como "el viento de cola", en alusión a la condiciones internacionales favorables que facilitaron el crecimiento del país, la región y el mundo en los últimos cinco años. En el cuarto trimestre de 2008 también influyó la estatización de las AFJP.

La buena noticia que dejan estos datos es que, pese a que la fuga de capitales fue en 2008 mayor que la registrada en 2001/2002, está a la vista que su efecto sobre la economía fue mucho menos dañino. Esta aparente paradoja se debió a que los altos precios internacionales que reinaron hasta agosto permitieron financiar la sangría financiera con los dólares que nutrieron la balanza comercial, por lo que la salida tuvo un costo marginal sobre las estratégicas reservas internacionales

Siga leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires

BOLIVIA: El empoderamiento ciudadano y la demanda marítima forman parte del nuevo texto

Modelo • Aunque el anterior texto constitucional reconocía distintos niveles de descentralización en el país, la nueva Constitución Política reconoce cuatro niveles de autonomía: la departamental, la regional, la municipal y la indígena. A través de ellas, la ciudadanía podrá aplicar la elección por el voto de autoridades —como los consejeros departamentales, ahora electos por el Concejo Municipal— y la administración de sus recursos económicos.

Departamental • Tendrá su propio catálogo de competencias, sus propios órganos de deliberación y ejecución de competencias. Se brinda a la Asamblea Departamental la capacidad legislativa para emitir normas departamentales. Las regiones opositoras reclaman la implementación de las competencias enmarcadas en sus estatutos.

Regional • Se constituirán a través de la unión de municipios, provincias o territorios indígena originario campesinos que cuenten con continuidad geográfica.

Municipal • Están constituidas por un Concejo Municipal deliberativo, legislativo, normativo-administrativo y fiscalizador.

Indígena • Se aplicará en los pueblos indígenas que compartan territorio, historia y cultura. Además de la lengua y la organización económica propia.


LA EXTENSIÓN MÁXIMA DE UNA PROPIEDAD SERÁ DE 5 MIL HAS. A FUTURO. EL SANEAMIENTO PROSIGUE

Límites • La nueva Constitución Política del Estado, aprobada el domingo, establece que la tenencia de tierras no podrá ser superior a las 5 mil hectáreas en los predios que se consoliden tras la vigencia de la Carta Magna.

Retroactivo • Según el artículo 399 de la Constitución votada, la disposición no es retroactiva, por lo que se aplicará a las nuevas adquisiciones a partir de la promulgación de la nueva CPE.

Siga leyendo el artículo del diario La Razón de Bolivia

Obama enmienda la plana a Bush sobre el cambio climático

El mensaje es diáfano. "Los tiempos de Washington dando largas se han acabado. Mi Administración no negará los hechos, sino que será guiada por ellos". Así justificó Barack Obama las dos órdenes ejecutivas que firmó ayer y que siguen en la senda del desmantelamiento de algunas de las decisiones más controvertidas de George Bush. Esta vez fue el cambio climático, que EEUU ya no niega y que la Administración de Obama quiere combatir. Los primeros pasos, anunciados ayer, son limitar la emisión de los gases de efecto invernadero y producir vehículos de consumo más eficiente.

En relación a los gases, Obama instó a la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA en sus siglas en inglés) a que reconsidere la decisión tomada durante la Administración de Bush de bloquear los esfuerzos de California y otros 13 estados y el Distrito de Columbia de limitar las emisiones de dióxido de carbono de los automóviles. Durante los años de Bush, California trató de imponer leyes por su cuenta, en un movimiento que fue imitado y que originó la resistencia de los productores de automóviles, que presentaron recursos en los tribunales.

APOYO A LA INDUSTRIA

La Casa Blanca se posicionó con la industria, y bloqueó los intentos legislativos de California amparándose en una ley federal promulgada en el 2007 que establecía unos límites de eficiencia en el consumo de gasolina a los automoviles para el 2020. Sin embargo, esa ley no fue acompañada de las medidas regulatorias necesarias. Además, las medidas decididas por California reducían más CO2 que la ley federal, un 30% entre el 2009 y el 2016. Permitir a California y los otros estados aplicar sus leyes afectaría al 50% del mercado automovilístico de EEUU.

La segunda orden ejecutiva toma precisamente como referencia la ley de eficiencia en el consumo de gasolina del 2007 y decreta la promulgación de las regulaciones necesarias para la industria automovilística que no redactó la Administración de Bush. Pero Obama ha decidido actuar rápido, y para el mes de marzo debe haber regulaciones temporales cara a que las empresas automovilísticas las pongan en vigor en sus coches en el 2011.

En su anuncio, Obama enfatizó que no se trata de cargar aún más a un sector como el automovilístico, que sufre una aguda crisis, sino de empezar a "construir los coches del futuro".

El objetivo de Obama es que esta lucha contra el cambio climático se convierta a su vez en un motor de la economía para desarrollar un nuevo sector verde. El presidente repitió su objetivo de trabajar por la indepencia energética, y anunció una serie de medidas para que los edificios oficiales gasten menos y sean más sostenibles. También destacó que en su plan de recuperación económica que discute el Congreso se incluye la creación de empleo en el sector de las energías renovables.

Fuente: Diario El Períodico de España

Evo condiciona pacto y advierte que no negociará la nueva CPE

El presidente Evo Morales manifestó ayer estar dispuesto a negociar fórmulas para la aplicación de la nueva Constitución, pero de ninguna manera a revisar el texto constitucional para lograr un nuevo pacto social como plantearon los opositores autonomistas tras conocerse los resultados del referéndum del domingo.




Frente a esta posición del Primer Mandatario, algunas autoridades cívicas y políticas de los departamentos donde ganó el No advirtieron que recurrirán a la desobediencia civil y al desacato a los resultados, en caso de que el Gobierno intente aplicar el nuevo texto constitucional por la fuerza. "Escuché decir que quieren hacer un nuevo pacto. El pacto es la nueva Constitución aprobada por el pueblo boliviano. Si quieren nuevo pacto, va a ser pacto para aplicar la nueva Constitución", aseveró Morales ayer en Cochabamba.

A base de los resultados parciales del referéndum del domingo pasado, que ratifican la victoria del Sí pero en un contexto polarizado; el Primer Mandatario se apresta a aplicar el nuevo texto constitucional, sin embargo, ayer varias fueron las voces que se sumaron para plantear la urgencia de que Gobierno y opositores dialoguen y logren consenso para la aplicación de la nueva Constitución.

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, saludó la normalidad del desarrollo del referéndum dirimible y de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, a tiempo de llamar al Gobierno y a la oposición a utilizar el diálogo para acabar con las divergencias.

El criterio fue transmitido ayer por el jefe de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA, Raúl Lago, al momento de dar un informe de la jornada electoral del domingo. "El máximo representante de la OEA expresó su deseo de que sea el diálogo el único mecanismo utilizado por los bolivianos para lograr un acercamiento de las distintas posiciones", dijo Lago en conferencia de prensa.

Siga leyendo el artículo del diario Los Tiempos de Cochabamba de Bolivia

Lunes negro para los trabajadores en EEUU

Las empresas han tratado de reducir sus costos apretándose el cinturón con las horas extras, una semana laboral más corta de lo normal y el congelamiento de los salarios, pero ahora han tenido que echar mano al serrucho. El lunes numerosas empresas de todos los sectores anunciaron la eliminación de unos 62,000 empleos en Estados Unidos y otros países, una señal de que la economía sigue deteriorándose.




Entre las reducciones anunciadas el lunes están 20,000 en Caterpillar, el mayor fabricante mundial de maquinaria para la construcción y la minería; 8,000 en la empresa de telefonía móvil Sprint Nextel; 7,000 en Home Depot y 8,000 de la esperada fusión de los laboratorios farmacéuticos Pfizer y Wyeth.

El abrumado fabricante de vehículos General Motors anunció por su parte que reduciría los turnos de trabajo en plantas de Michigan y Ohio, donde la desaceleración económica ha sido peor, con la eliminación de unos 2,000 empleos.

Y en Europa el grupo de banca y seguros ING informó que eliminaría 7,000 empleos, 6,000 en la empresa de equipos electrónicos Philips, y 3,500 de la acerera Corus a nivel mundial.

"Estamos entrando a la zona de peligro'', dijo Brian Bethune, jefe de economistas para Estados Unidos de IHS Global Insight. "Esto se convierte en algo pernicioso porque aumenta la incertidumbre, la confianza empresarial sale mal parada y se implementan estas medidas duras''.

El presidente Barack Obama mencionó los despidos el lunes por la mañana cuando exhortó al Congreso a aprobar un paquete de estímulo económico de $825,000 millones compuesto de reducciones fiscales, beneficios de emergencia y proyectos públicos.

"No son sólo números en una página'', dijo Obama. "Al igual que sucedió con los millones de empleos perdidos en el 2008, estas personas son hombres y mujeres que trabajan duro, que han tenido que poner a un lado sus sueños y cuyas familias han sido afectadas. Les debemos a todos y cada uno de ellos, a todos los estadounidenses, actuar con urgencia y propósito común. No podemos darnos el lujo de distraernos ni demorarnos''.

Los anuncios del lunes fueron los más recientes en un desfile de despidos que han afectado desde Wall Street hasta empresas telefónicas, de computadoras y minoristas. La semana pasada, Microsoft anunció que eliminará 5,000 empleos durante el próximo año y medio. Sony en Japón y Ericcson en Suecia anunciaron 5,000 despidos cada una. Y el fabricante de motocicletas Harley-Davidson anunció la eliminación de 1,000 empleos. Los fabricantes de automotores en Japón, Corea del Sur y varios países de Europa también han reducido su nómina en meses recientes, al igual que el fabricante de teléfonos móviles Nokia.

"Esto profundiza la desaceleración económica'', dijo Harry Holzer, economista especializado en fuerza laboral del Instituto Urban y la Universidad de Gorgetown. "La magnitud de estos despidos indica la debilidad en el mercado de fuerza laboral parece estar profundizándose''.

La economía estadounidense ha perdido unos 2.59 millones de empleos desde que la recesión comenzó en diciembre del 2007 y el desempleo aumentó a 7.2 por ciento el mes pasado. A los economistas les preocupa que la economía pueda estar perdiendo hasta 600,000 empleos al mes y afirmaron que los despidos anunciados el lunes subrayan los problemas del mercado laboral. La semana pasada, el gobierno reportó que las reclamaciones iniciales de beneficios por desempleo aumentaron a 589,000 en la semana que concluyó el 17 de enero, igualando la cota máxima fijada en diciembre.

Siga leyendo el artículo del diario que trae El Nuevo Herald de Miami

lunes, enero 26, 2009

BOLIVIA: La hora de la serenidad

Después de una jornada en la que los bolivianos expresamos ayer nuestra voluntad democrática, ha llegado el momento de las evaluaciones. Y al hacerlo, más allá de cuán satisfactorios hayan sido los resultados para las expectativas de unos y otros, hay un hecho que debe ser destacado por encima de cualquier otra consideración. Es que la democracia boliviana ha dado una muestra más de vitalidad y esa es suficiente base para seguir viendo con esperanzas el futuro de nuestro país.

El pueblo boliviano, dando una muestra más de una cultura cívica en muchos aspectos muy superior a la de sus líderes políticos, se ha pronunciado y ha dado a través de su voto un muy elocuente mensaje a sus conductores.

Ahora, una vez más, la mayor responsabilidad está en manos de los líderes políticos, lo que en este caso incluye a muchos cívicos, de cuya sensatez y sabiduría al momento de interpretar los resultados arrojados por las urnas depende que se pongan a la altura del pueblo cuyo destino tienen ahora en sus manos.

La misión que los gobernantes y los dirigentes de la oposición es enorme y se distribuye equitativamente entre ambos. Los gobernantes, porque aunque lograron un triunfo aritmético, quedaron muy lejos de sus expectativas iniciales. Y si bien es incuestionable que ganaron en la suma total de votos, no es menos cierto e importante que casi la mitad del país manifestó también de manera elocuente su rechazo a un proyecto de país que no será viable si desconoce su voluntad.

La oposición, por su parte, debe reconocer que aún está lejos de merecer un rol que no sea el de continuar defendiendo sus intereses, sus valores, principios y convicciones, siempre en el terreno democrático. La democracia le dio todos los medios necesarios para hacer prevalecer sus puntos de vista y, si no lo logró, es porque sin duda tiene todavía un largo camino por recorrer. El hecho de que la democracia haya salido indemne de la difícil prueba a la que fue sometida, da suficiente base para que por ese mismo camino persevere en sus esfuerzos para ir construyendo un proyecto de país alternativo al que el MAS propone. Por ahora, cuando todavía están calientes los ánimos, es difícil esperar que las reacciones ante los resultados de ayer tengan la serenidad que es de esperar. Las primeras manifestaciones, como el triunfalista discurso presidencial, y los de algunos dirigentes opositores, no parecen dar señales muy alentadoras. Sin embargo, cabe aún confiar en que la inteligencia política se impondrá de modo que el mensaje dado por las urnas no dé lugar a mayores enfrentamientos sino a comprender la urgente necesidad de retornar al camino, sin duda todavía largo y difícil, que conduzca a una concertación.

Fuente: Editorial del diario Los Tiempos de Cochabamba, Bolivia

Obama implica a la industria del automóvil en la lucha contra el cambio climático

Barack Obama ultima un giro radical a la política energética llevada a cabo por Estados Unidos durante los últimos ocho años. Esta reforma, con una mayor atención en las energías renovables, se pondrá en marcha previsiblemente este mismo lunes, con el encargo a las distintas agencias federales de que obliguen a los fabricantes de automóviles a producir coches menos contaminantes, más eficientes y que arrojen a la atmósfera menos gases de efecto invernadero, los principales causantes del calentamiento global, de acuerdo con fuentes conocedoras del anuncio, informa el periódico The Washington Post

El movimiento, que la Casa Blanca ha calificado en privado como "la primera medida energética y medioambiental llevada a cabo por el presidente con el objetivo de reducir la actual dependencia del petróleo", podría dejar en papel mojado las políticas llevadas a cabo por la Administración Bush en este asunto.

Así, el presidente pedirá a las distintas agencias federales que actuén rápidamente para permitir a California y a otros 13 Estados el derecho a establecer limitaciones estrictas a las emisiones de los automóviles así como pautas de eficiencia enérgetica, según dos fuentes del gobierno citadas por The New York Times.

En diciembre de 2007, el entonces responsable de la Agencia de Protección Medioambiental, Stephen L. Johnson, bloqueó los esfuerzos de California y otros doce Estados de limitar las emisiones de dióxido de carbono de los coches, argumentando que el presidente Bush había abordado ya el asunto con la firma de una ley que incrementaba el nivel máximo de eficiencia energética a 35 millas por galón (cuatro litros y medio) de gasolina para 2020. Pero la normativa de California establecía mayores niveles de eficiencia energética, con el objetivo de reducir en un 30% las emisiones de los vehículos entre 2009 y 2016, algo que hasta ahora los fabricantes de coches se habían resistido.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

BOLIVIA: Santa Cruz lideró rechazo e iniciativa de pacto social

El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, celebró anoche la victoria del «No» al nuevo texto constitucional en su región, al que rechazó y calificó como totalitarista, divisionista, racista y confrontador.La autoridad regional dijo que el proyecto oficialista responde a los intereses del presidente de Venezuela y aliado político de Evo Morales, Hugo Chávez.Asimismo, dijo que ante la aprobación general del «Sí» para la aplicación de ese documento se buscará alcanzar un pacto social para lograr una Carta Magna de consenso, con la finalidad de tener una Patria moderna, justa y solidaria.

“Nuestra lucha continuará porque queremos un país grande y unido, sin imposiciones ni atropellos, con democracia, libertad, fe y esperanza”, manifestó. El presidente de los cívicos cruceños, Branko Marinkovic, propuso al Gobierno un pacto entre las dos visiones de Bolivia.




“Un pacto que reconozca las visiones de ambos, un pacto que reconozca la identidad y la fe de los departamentos que propiciaron el «No». Estamos hoy ante un gran empate. Ante este gran empate, la única solución para un país que pueda vivir en paz es un gran pacto nacional”, aseguró. Los demás prefectos y cívicos de las regiones opositoras al Gobierno Nacional reaccionaron con cautela ante la aprobación de la nueva Carta Magna. Pese al triunfo del «Sí», las autoridades, representantes y pobladores de Beni, Tarija y Chuquisaca celebraron públicamente y con alegría el triunfo que consiguió el «No» (en sus reductos).

Sin embargo, en la última región se presentó una especie de empate técnico, aunque la situación real se definirá con el cómputo final.

Siga leyendo el artículo del DIARIO de Bolivia

BOLIVIA: El Sí triunfa y el No apunta a un pacto

Con la frase: “Aquí comienza una nueva Bolivia”, el presidente de la República, Evo Morales, resumió el resultado de una tranquila jornada electoral en la que el Sí a la aprobación de la Constitución Política del Estado se impuso con un 60% de los votos, contra el 40% del No al texto constitucional, según datos extraoficiales de conteo rápido suministrado por la empresa Equipos Mori.

Además, el jefe de Estado festejó que el 78% de los electores hubiera establecido que la propiedad privada de tierras no debe sobrepasar las 5.000 hectáreas, porque de esta forma, según Morales, se acabará con el latifundio.




Flanqueado por el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, y por sus más estrechos colaboradores, además del alcalde de La Paz, Juan del Granado, un triunfalista Presidente dijo que con la votación se demostró que no existió empates y ‘no hay más media luna, sino que ahora nace una luna llena’, minimizando la victoria del No en los cuatro departamentos autonómicos, donde en Pando, la oposición al proyecto de CPE tuvo un 62% de los votos, contra un 38% del Sí.

La que también desconoció el resultado de la votación fue la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, que llamó al desacato a la nueva Constitución, por considerar que hubo fraude durante la jornada electoral, porque el Sí en ese departamento se impuso por un escaso margen (51% contra un 49% del No).

En esa misma línea estuvo su colega de Santa Cruz, Rubén Costas, que señaló, ante miles de personas que acudieron a la plaza 24 de Septiembre para festejar la victoria del No en la región, que el Gobierno debe reconocer que no tuvo la mayoría de los votos, porque de lo contrario se encontrarán con ‘una inclaudicable resistencia’.

Siga leyendo el artículo del diario El Deber de Bolivia

HAMAS se hace más fuerte en Gaza




La guerra de Israel contra Gaza y Hamás ha provocado una sacudida en el tablero político palestino. Ya nada será igual entre los encarnizados rivales. Convencidos de que Fatah conspiró con Israel y Egipto para lanzar el ataque contra la franja y de que el objetivo era el desplome del Ejecutivo islamista, los dirigentes de Hamás se sienten fuertes a la hora de negociar un Gobierno de unidad tras haber resistido la brutal embestida.

La guerra de Israel contra Gaza y Hamás ha provocado una sacudida en el tablero político palestino. Ya nada será igual entre los encarnizados rivales. Convencidos de que Fatah conspiró con Israel y Egipto para lanzar el ataque contra la franja y de que el objetivo era el desplome del Ejecutivo islamista, los dirigentes de Hamás se sienten fuertes a la hora de negociar un Gobierno de unidad tras haber resistido la brutal embestida. En las calles de Gaza cosecha simpatías crecientes, mientras en Cisjordania hablar del prestigio del presidente, Mahmud Abbas, suscita hilaridad.

El respaldo popular al movimiento fundamentalista crece. No lo duda nadie en los territorios palestinos. "No soporto a Hamás. Ojalá se murieran cuanto antes. Y no sigo ensuciando mi boca porque voy a rezar. Pero Hamás saldrá muy reforzado de esta guerra", dice Munir, dueño de un restaurante de pescado, moviendo los brazos hacia el cielo. Idéntica opinión a la del empresario Rafik, tampoco admirador de unos islamistas que abanderan la idea de la resistencia, arraigada como ninguna en la psique palestina. "Abbas presionó a Israel para que atacara Gaza. Pero Hamás y su Gobierno son ahora más poderosos. Todo está más claro. Egipto, Jordania, Israel, incluso la UE, saben que no nos vamos a hundir", asegura a este diario Ehab el Gosein, portavoz del Ministerio del Interior en la franja.

Siguieron ayer las eternas negociaciones en El Cairo para pactar una tregua estable, forjar un Gobierno de unidad palestino y para que se reabran las fronteras de Gaza, convertida en un gueto cada día más deprimente. Tres objetivos difíciles de lograr, y más complicado aún que perduren.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

sábado, enero 24, 2009

Evo Morales nacionaliza una petrolera a un día del referéndum


El presidente de Bolivia, Evo Morales, aprovechó ayer la primera jornada de reflexión del referéndum constitucional de mañana para anunciar la nacionalización de la petrolera mixta Chaco y ocupar las instalaciones petrolíferas, oficinas incluidas, con un amplio despliegue militar.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aprovechó ayer la primera jornada de reflexión del referéndum constitucional de mañana para anunciar la nacionalización de la petrolera mixta Chaco y ocupar las instalaciones petrolíferas, oficinas incluidas, con un amplio despliegue militar. Según el gobierno, la nacionalización se debe al fracaso de las negociaciones económicas para hacerse pacíficamente con la mayoría de la empresa, controlada hasta ahora por la Pan American Energy.

La nacionalización fue retransmitida en directo por la televisión estatal desde los propios campos petrolíferos de Chaco. Morales, rodeado de ministros y de altos oficiales del Ejército, anunció que recupera así el control sobre todas las compañías mixtas que operaban en el país. Según Reuters, el Gobierno boliviano ofreció 4,8 millones de dólares a la Pan American para comprar el 1% necesario para alcanzar la mayoría. La Pan American es propiedad de la British Petroleum (60%) y de la argentina Bridas (40%). La oposición protestó por lo que calificó de "acto puramente electoral", en una jornada en la que esta prohibida la propaganda electoral.

La batalla cara al referéndum del domingo se centra, desde el punto de vista de la oposición, en lograr que el no a la nueva Constitución sea mayoritario en cinco de los nueve departamentos en que está dividida Bolivia, aunque eso no suponga derrotar al sí, respaldado por los departamentos más poblados de país. La idea es retratar la división del país en dos grandes bloques territoriales e intentar forzar un pacto posterior que deje sin efecto práctico algunos puntos del texto.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

viernes, enero 23, 2009

Evo Morales se juega en las urnas su proyecto político

Los bolivianos acudirán el domingo a las urnas para votar por una nueva constitución que en el fondo podría definir la suerte del proyecto socialista del presidente Evo Morales, en otro capítulo de la prolongada crisis política en este país andino. Varias encuestas anticipan el triunfo del "sí", pero Morales espera un respaldo contundente para avanzar sin la oposición. Los opositores prometen una sorpresa que los deje en buen pie para enfrentar las elecciones generales convocadas para diciembre De aprobarse el proyecto, Morales podrá aspirar a la reelección por una vez.

Los tres años que lleva en el gobierno coincidieron con una bonanza económica por los buenos precios de las materias primas y la nacionalización de los hidrocarburos. Pero la economía puede ser el talón de Aquiles del gobierno por la alta dependencia del país de la exportación de materias primas: gas, minerales y soja. Morales quiere "refundar Bolivia" con una constitución que consagra un estado "plurinacional" en un país de mestizos, indígenas y campesinos, aunque la oposición alega que el texto no expresa el sentir de todos los bolivianos y sospecha que el trasfondo es la reelección presidencial, lo que no permite la constitución vigente.

Los indígenas y campesinos tendrán más poder. Los pueblos de tierras bajas contarán con una representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional lo que les dará igualdad de oportunidades frente a los aymaras y quechuas, las etnias mayoritarias. Indígenas y campesinos tendrán presencia en todos los órganos del Estado, incluso contarán con su propia justicia y podrán juzgar según sus costumbres. El texto incluye un régimen de autonomías para las regiones, principal bandera de los gobernadores de oposición, quienes ahora rechazan el proyecto porque consideran que no les otorga prerrogativas que reclaman. A los indígenas también reconoce autonomía.

La pregunta de la consulta señala: ¿Está usted de acuerdo con refrendar el texto del proyecto de Constitución presentado por la Asamblea Constituyente, y ajustado por la Comisión Especial del Congreso Nacional y que la misma sea promulgada y puesta en vigencia como nueva Ley Fundamental del Estado Boliviano? Para el vicepresidente Alvaro García, ideólogo de la reforma, la nueva constitución reconoce para todos los ciudadanos igualdad ante el Estado, descentraliza el poder y fortalece el rol estatal en la economía.

El presidente del Senado, el opositor Oscar Ortiz, dice que se trata de una "constitución de corte socialista y chavista que no busca una economía para resolver la pobreza". Para el ex presidente centrista Carlos Mesa el texto tiene "graves contradicciones y ambigüedades. Su principal deficiencia es haber dejado de lado la idea de igualdad al categorizar a los ciudadanos por razones de origen, color de piel o lengua consagrando la discriminación".

Aunque no emergió de un pacto social por disputas en la Asamblea Constituyente, es la primera constitución que será sometida a voto. "Es una constitución que reconfigura un nuevo estado e impulsa el pluralismo multicultural", comentó el profesor universitario Fernando Mayorga. Desde 2003 Bolivia ha cambiado a cuatro presidentes; han habido cinco referendos en los últimos nueves meses y rebeliones regionales que han estado a punto de provocar la división del país. La pregunta ahora es si la futura constitución ayudará a recomponer el camino.

En su informe al Congreso al cumplir el jueves tres años en el gobierno, Morales dijo que el proyecto constitucional permitirá "reencontrar nuestro presente con nuestro pasado, rindiendo tributo a todas las mujeres y hombres que a lo largo de más de 500 años ofrendaron sus vidas para que nosotros construyamos un futuro para vivir bien". El proyecto declara a la coca "patrimonio cultural" y "factor de cohesión social"; reconoce como oficiales a 36 lenguas indígenas y obliga a funcionarios públicos a utilizar al menos dos, una de ellas el español.

Prohibe la instalación de bases militares extranjeras; propone la elección de magistrados del Tribunal Supremo por voto y declara que Bolivia tiene "derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico".

Fuente: Diario Los Tiempos ce Cochabamba, Bolivia

Barack Obama busca una paz duradera en Oriente Próximo




El presidente de EE UU, Barack Obama, aseguró ayer estar comprometido con la búsqueda de una paz duradera entre Israel y Palestina y anunció el nombramiento del ex senador George Mitchell como enviado especial para Oriente Próximo. Obama resaltó como objetivo inmediato mantener el actual alto el fuego en la guerra de Gaza.

El presidente de EE UU, Barack Obama, aseguró ayer estar comprometido con la búsqueda de una paz duradera entre Israel y Palestina y anunció el nombramiento del ex senador George Mitchell como enviado especial para Oriente Próximo. Obama resaltó como objetivo inmediato mantener el actual alto el fuego en la guerra de Gaza y para ello citó dos condiciones: que Hamás acabe sus ataques con misiles contra Israel y que Israel permita la apertura de las fronteras de la franja.

"Vamos a mandar a la región lo antes posible al enviado especial Mitchell", declaró Obama, que en su segundo día en el ejercicio del poder visitó el Departamento de Estado para manifestar su "total confianza" y "apoyo" a su recién confirmada secretaria de Estado, Hillary Clinton. Quiso dejar claro el presidente que Washington respaldaba y respaldaría siempre el derecho de Israel a defenderse y que no debían tolerarse ataques indiscriminados contra su territorio y su población. "Hamás debe de reconocer el derecho de Israel a existir", dijo Obama. Pero también puntualizó que no se podía "condenar a los palestinos a un mundo sin futuro".

Obama señaló que, en estos momentos, las prioridades son de carácter humanitario y, en ese sentido, declaró su intención de convocar una conferencia de donantes para la ayuda a la reconstrucción y desarrollo de Gaza y el resto del territorio palestino. Mencionó la reconstrucción como una condición esencial para hacer duradera la tregua actual en la franja.

Pero "una paz duradera es más que una tregua", dijo el mandatario, que aseguró que apoyará una solución que pase por la "creación de dos Estados que convivan en paz y seguridad". Obama admitió también que su Administración valora "la iniciativa árabe de paz", diseñada por la Liga Árabe en 2002, porque "contiene aportaciones muy valiosas".

No sólo Oriente Próximo está en el punto de mira urgente de la nueva Administración. Obama también anunció el nombramiento de un representante especial para Afganistán y Pakistán, frente central, en su opinión, en la lucha contra el terrorismo y el extremismo islámico. Richard Holbrooke, el artífice del acuerdo de paz en los Balcanes, ha sido el hombre elegido para desempeñar tan difícil misión.

Con su presencia en el Departamento de Estado, Obama mandó una señal muy clara sobre cuáles serán las directrices básicas de su presidencia: la importancia de la diplomacia como primer instrumento de las relaciones internacionales y la renovación de la imagen de EE UU. "EE UU sabrá convertirse en ejemplo moral para el mundo", señaló. Así definía el presidente el carácter de los nuevos tiempos ante su secretaria de Estado.

Hillary Clinton declaró en su primer día al frente de la diplomacia que se abría "una nueva era" en las relaciones de Estados Unidos con amigos y enemigos. Clinton se hace cargo de una institución que fue maltratada durante los ocho años de Administración Bush, sobre todo en el primer mandato, cuando el Departamento de Estado fue relegado a un segundo plano en la decisión presidencial de invadir Irak. A pesar de los esfuerzos realizados por la anterior secretaria de Estado, Condoleezza Rice, para restaurar el papel de la diplomacia en la vida política de Washington, muchos son los miembros del cuerpo que se quejan de la escasa financiación y atención recibida.

Siga leyendo el artículo del diario El País de ESpaña

Beit Lahiya, uno de los lugares más castigados por la ofensiva israelí

Todos los días, durante las tres semanas de ofensiva israelí en Gaza, Beit Lahiya fue bombardeada. Esta localidad al norte de la capital ha sido destruida meticulosamente. Desde las barriadas y los campos cercanos a la línea fronteriza, tras la cual siguen atrincheradas las tropas, hasta las villas construidas en miradores sobre la costa, cuesta encontrar un edificio intacto entre montañas de tierra removida por las bombas y por las cadenas de los carros de combate a su paso hacia el mar. El primer día de la invasión terrestre los soldados se apostaron en tejados y ventanas, demolieron casas y tomaron prisioneros, que fueron llevados a Israel, interrogados y devueltos a la franja.

"Los aviones tiraron panfletos diciendo que dejáramos nuestras casas porque iban a bombardear, y así lo hicieron al cabo de cuatro horas - explica Ala Abu Halima-.Pero algunos nos quedamos en casa porque a los que salían les disparaban. Había muchos milicianos en esta zona, y a todo el que les ayudaba le disparaban. Mucha gente se refugió en mi casa y al tercer día, a las diez de la mañana, decidimos salir: primero un grupo de mujeres, pensando que a ellas no les dispararían, luego los hombres rodeando a los niños y detrás, otro grupo de mujeres. No hicieron distinciones: hirieron a una mujer en el abdomen y a un hombre en la pierna".




En un callejón de Beit Lahiya el minarete de una mezquita reposa sobre sus escombros. A un lado, los restos del taller donde Ala Abu Halima fabricaba ventanas y su casa, con impactos de gran calibre. Al otro lado, la casa y la tienda de Shaher Judar, en parecidas condiciones. Los vecinos acuden junto al tocón de una palmera tronchada que antes daba sombra a la entrada del templo. "Ahora le hacen la guerra incluso a Dios".

Siga leyendo el artículo del diario La Vanguardia de España

REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL: El undécimo presidente de Estados Unidos.Fidel Castro especula sobre su muerte

El pasado martes 20 de enero de 2009 asumió la jefatura del imperio Barack Obama como el Presidente número once de Estados Unidos, desde el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959. Nadie podría dudar de la sinceridad de sus palabras cuando afirma que convertirá a su país en modelo de libertad, respeto a los derechos humanos en el mundo y a la independencia de otros pueblos. Sin que esto, por supuesto, ofenda a casi nadie, excepto a los misántropos en cualquier rincón del planeta. Ya afirmó cómodamente que la cárcel y las torturas en la Base ilegal de Guantánamo cesarían de inmediato, lo cual comienza a sembrar dudas a los que rinden culto al terror como instrumento irrenunciable de la política exterior de su país.

El rostro inteligente y noble del primer presidente negro de Estados Unidos desde su fundación hace dos y un tercio de siglos como república independiente, se había autotransformado bajo la inspiración de Abraham Lincoln y Martin Luther King, hasta convertirse en símbolo viviente del sueño americano.

Sin embargo, a pesar de todas las pruebas soportadas, Obama no ha pasado por la principal de todas. ¿Qué hará pronto cuando el inmenso poder que ha tomado en sus manos sea absolutamente inútil para superar las insolubles contradicciones antagónicas del sistema?

He reducido las Reflexiones tal como me había propuesto para el presente año, a fin de no interferir ni estorbar a los compañeros del Partido y el Estado en las decisiones constantes que deben tomar frente a dificultades objetivas derivadas de la crisis económica mundial. Yo estoy bien, pero insisto, ninguno de ellos debe sentirse comprometido por mis eventuales Reflexiones, mi gravedad o mi muerte.

Reviso los discursos y materiales elaborados por mí a lo largo de más de medio siglo.

He tenido el raro privilegio de observar los acontecimientos durante tanto tiempo. Recibo información y medito sosegadamente sobre los acontecimientos. Espero no disfrutar de tal privilegio dentro de cuatro años, cuando el primer período presidencial de Obama haya concluido.
Fidel Castro Ruz

22 de enero de 2009

6 y 30 p.m.

Fuente: Diario Granma de Cuba

La otra guerra sucia de Gaza



Se mezcla la revancha, una división política abismal entre los palestinos, el odio, los intereses personales, y los instintos más primarios. Durante los 23 días de ataque sin respiro que Israel desató contra Gaza, Hamás y Al Fatah ajustaron cuentas en medio del caos.

Se mezcla la revancha, una división política abismal entre los palestinos, el odio, los intereses personales, y los instintos más primarios. Durante los 23 días de ataque sin respiro que Israel desató contra Gaza, Hamás y Al Fatah ajustaron cuentas en medio del caos. Una guerra extremadamente sucia. Mientras los combatientes disparaban cohetes, decenas de colaboracionistas con Israel informaban al Ejército de este país sobre objetivos concretos. Seguramente, bastantes personas murieron por esa ayuda al enemigo. Pero la reacción de la milicia islamista fue contundente y brutal. Más de un centenar de esos quintacolumnistas fueron ajusticiados.

El 1 de enero, aniversario de la fundación de Al Fatah, salieron a las calles cientos de sus partidarios. Algunos repartían caramelos -tradicional modo de celebrar una buena nueva- para dar la bienvenida a los bombardeos de la aviación israelí. Masleh Reqab, un profesor de Economía de Jan Yunis, asegura que "miembros de Al Fatah exiliados en Egipto llamaban a sus familiares para anunciarles que en tres o cuatro días volverían a Gaza". Apenas habían transcurrido cinco días de contienda y muchos de ellos pensaban que Hamás no resistiría unos bombardeos tan violentos. Pero aguantaron.

En algunos barrios de la ciudad de Gaza, seguidores de Al Fatah trataron de tomar las calles con las armas. Los policías siempre patrullaron, pero sin los uniformes que les convertían en un blanco fácil para los helicópteros y aviones israelíes. Pretendían evitar que los hombres armados del partido del presidente palestino, Mahmud Abbas, se hicieran fuertes. Y también los saqueos, porque las puertas de cientos de comercios quedaron reventadas por las bombas y las mercaderías al alcance de cualquier ladrón. No obstante, la vestimenta civil de los agentes alimentó el desconcierto.

Hamás no suele tener piedad cuando de prestar apoyo al enemigo sionista se trata. Los disparos en las piernas contra los colaboracionistas, considerados traidores en toda regla por los fundamentalistas, fueron frecuentes en esos días de anarquía. "Había hombres que de repente colocaban un carrito para vender frutos secos y vigilar la casa de algún dirigente de Hamás. Otros regresaban desde zonas donde los soldados israelíes ya estaban desplegados sin sufrir daño alguno. Es casi imposible que no prestaran ayuda a los enemigos", asegura una fuente muy cercana al movimiento islamista. Buena parte de ellos están entre rejas, pero a muchos otros, más temerarios, les fue mucho peor.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

BOLIVIA: Tres años de Gobierno del MAS

El tercer aniversario del gobierno de Evo Morales y el Movimiento al Socialismo precisamente en vísperas de un referéndum que sellará el destino de la “revolución democrática y cultural” que proponen llevar a cabo, ha sido, a diferencia de años anteriores, poco celebrado por las filas oficialistas. No es casual que así suceda, pues el gobierno sabe bien que el balance de su gestión y la manera como ésta repercutió en el nivel de vida de los bolivianos, es uno de los factores que más incidirá en la votación del domingo.

En lo económico, el desastre ocasionado por su política hidrocarburífera es sin duda el mayor de los fracasos. A ello se suma la total ineficiencia con que se dejó pasar la mejor coyuntura económica de las últimas décadas. Lo sombrío que es el panorama que se vislumbra para el futuro inmediato hace innecesario abundar en detalles.

En lo político, el MAS también fracasó porque su principal objetivo, que era lograr la aprobación de su proyecto de Constitución con un amplio respaldo popular está ya desahuciado. A lo máximo que puede aspirar es a una victoria pírrica que, en caso de producirse el domingo próximo, le daría más problemas que motivos para el alivio. Y si bien es cierto que ha logrado grandes avances en su plan de destrucción de las instituciones republicanas, éstos no han sido suficientes para pasar “de la toma del gobierno a la toma del poder total”, que es lo que se propuso.

Siga leyendo el editorial del diario Los Tiempos de Cochabamba, Bolivia

jueves, enero 22, 2009

Bolivia pide a Chile iniciar nueva etapa en diálogo sobre salida al mar

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó este jueves a Chile ingresar a una nueva fase del diálogo bilateral, pese a no tener relaciones diplomáticas, para discutir la centenaria demanda marítima boliviana de acceder a un puerto soberano sobre el océano Pacífico.



El Mandatario, que brindó un informe de cuatro horas al Congreso sobre el trabajo realizado el 2008, destacó que Chile "por primera vez en la historia" reconoció que hay un problema marítimo con Bolivia, país sin costa tras perder una guerra en 1879.

Ese reconocimiento -acotó- permitió que ambos países acordaran en julio de 2006 una agenda de 13 puntos sobre varios temas, como el desarrollo de la confianza mutua, integración comercial, caminera, lucha contra el narcotráfico y la demanda marítima boliviana.

"Sentamos las bases y la confianza, de gobierno a gobierno, de presidente a presidente y cuando hay confianza es posible resolver estos problemas. Debe ser la segunda etapa de empezar ya a debatir seriamente (la demanda boliviana)", acotó el gobernante.

Según Morales, "anteriores gobiernos de Chile no reconocían el problema marítimo con Bolivia" y que ahora -insistió- forma parte de un diálogo que ambos países sostienen en el ámbito de las vicecancillerías.

El Presidente de Bolivia no precisó cómo ni cuándo se pasaría a una segunda etapa del diálogo diplomático con Santiago. Chile y Bolivia, junto a Perú, se enfrentaron en una guerra en 1879 que le hizo perder a los bolivianos 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa.

Fuente: Emol el diario digital de Santiago de Chile
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA