jueves, septiembre 29, 2011

Fechas claves en el cáncer de Chávez


Los esfuerzos del Presidente Hugo Chávez para convencer a los venezolanos sobre lo "bien que va su recuperación" no logran calmar los rumores y especulaciones sobre su estado de salud.

El mandatario fue operado el pasado 10 de junio de un absceso pélvico y el 20 de ese mes le extirparon un tumor maligno mientras realizaba una visita oficial a Cuba, por lo que tuvo que permanecer 26 días en la nación caribeña.

A continuación, los hechos más importantes desde que el 30 de junio Chávez anunciara desde La Habana que padecía cáncer:

04 de julio: Chávez regresó en forma sorpresiva a Venezuela, después de permanecer 26 días en Cuba.

16 de julio: Chávez delegó varios funciones en dos de sus vicepresidentes antes de partir a Cuba para recibir el primer tratamiento de quimioterapia.

24 de julio: Chávez, aseguró que "no se detectó presencia de células malignas en ninguna parte" de su cuerpo tras regresar a Venezuela.

27 de julio: El mandatario cumplió 57 años.

01 de agosto: Chávez apareció con la cabeza afeitada como consecuencia de los efectos de la quimioterapia.

06 de agosto: El gobernante anunció que volvería a Cuba para recibir la segunda fase de quimioterapia.

08 de agosto: Chávez informó que salió bien en los exámenes médicos previos al inicio del segundo ciclo de quimioterapia.

14 de agosto: Después de celebrar el 85 cumpleaños de Fidel Castro, el mandatario venezolano regresó a Caracas y dijo que no sabía si necesitaría un "tercer ciclo".

17 de Agosto: Chávez aseveró que no tenía metástasis y que estaba "inmejorable".

27 de agosto: El gobernante fue recluido en el Hospital Militar en Caracas para someterse a la tercera sesión del tratamiento oncológico.


LA FISCALÍA INVESTIGARÁ A LLORENTI; EVO PIDE PERDÓN POR AGRESIÓN


El fiscal general, Mario Uribe, informó en Sucre que en el marco de las indagaciones sobre la intervención policial no sólo investigarán a Llorenti, sino a todos quienes participaron del operativo, entre ellos los jefes policiales que estuvieron al mando de la tropa y autoridades de Gobierno.

Una comisión especial de fiscales tiene la misión de esclarecer los sucesos del domingo, cuando los marchistas fueron reprimidos, golpeados y maniatados. También está abierta la posibilidad de que convoquen al Mandatario, “si hay una declaración que determine que el señor Presidente pueda tal vez dar información para esclarecer el hecho”.

El fiscal de Recursos, Orlando Riveros, dos médicos forenses y peritos especializados en Criminalística, en imágenes, video y planimetría, además de la Unidad de Víctimas y Testigos del Ministerio Público, son parte del equipo de investigación.

Morales reiteró ayer en una conferencia de prensa en la que se sumó a las protestas sociales en contra de los hechos de violencia del domingo, que ninguna autoridad del Gobierno instruyó la represión policial.

“No fue una instrucción del Presidente. Jamás en el Gobierno hemos pensado que podría suceder semejante agresión a los hermanos indígenas”, afirmó en la tercera ocasión en la que se refirió a este tema.

Hugo Chávez ingresado de emergencia

El presidente venezolano Hugo Chávez fue ingresado de emergencia en el Hospital Militar y sus doctores consideraban el miércoles la posibilidad de trasladarlo al privado Hospital de Clínicas Caracas donde podría ser mejor tratado de problemas de insuficiencia renal, dijeron fuentes cercanas a la situación.

Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, señalaron que el gobernante ingresó el martes en la mañana en el centro hospitalario militar tras sufrir un desequilibrio general de su estado físico

“Se encontraba en un estado general comprometido”, dijo una de las fuentes que vio cuando ingresó al Hospital Militar. “Cuando llegó, se encontraba bastante grave y fue por eso que lo tuvieron que traer de emergencia”.

Otra de las fuentes lo vio en mal estado cuando salió desde el Palacio presidencial rumbo al Hospital Militar, el cual fue tomado de inmediato por integrantes del cuerpo de seguridad del mandatario.

Las autoridades venezolanas han instaurado un férreo hermetismo en torno a la salud del mandatario, quien retornó el jueves en la noche de La Habana tras ser sometido a una nueva ronda de quimioterapia para tratarse el cáncer que padece.

Pero la fuente del Hospital Militar dijo que Chávez mostraba un cuadro general de descomposición producto del intenso ciclo de quimioterapia al que había sido sometido y que presentaba señales de insuficiencia renal que requiere de diálisis.

El problema renal estaba motivando a los doctores a considerar el traslado al Hospital de Clínicas Caracas, cuyas instalaciones cuentan con mejor equipo para tratar este tipo de dolencias.

Por otro lado, la fuente dijo que el mandatario presentaba un cuadro de aplasia medular, la desaparición de las células encargadas de la producción de la sangre en la médula ósea, que estaba complicando su cuadro médico.

Según médicos consultados, la aplasia medular puede ser total, afectando la producción de glóbulos blancos al igual que los rojos, o parcial, cuando solo restringe la producción de sólo uno de los dos tipos de células.


Los hijos de Jackson entraron en estado de 'shock' al ver a su padre moribundo



El asistente personal de Michael Jackson, Michael Amir Williams, y el jefe de su equipo se seguridad, Faheem Muhammad, han descrito en la segunda jornada del juicio por la muerte del artista la caótica situación vivida en sus momentos finales y que presenciaron abatidos sus hijos mayores.

Muhammad, una de las primeras personas en llegar a la habitación del cantante el fatídico día, explicó que se encontró a Prince Michael, de 14 años, en estado de 'shock' sollozando de pie y a su hermana Paris, de 13 años, "destrozada" llorando en el suelo a la entrada de la estancia.

El guardaespaldas indicó que Jackson estaba tumbado en el suelo al lado de su cama, con los ojos abiertos y apariencia moribunda, mientras que Murray intentaba revivirle ante la atenta mirada del director de logística del artista, Alberto Álvarez, quien se había encargado de llamar ya a los servicios de emergencia.

"¿Alguien sabe hacer la reanimación cardiopulmonar?", preguntó entonces Murray, según palabras de Muhammad, instante en el que Álvarez relevó al doctor junto al cuerpo de Jackson.

El testigo no aclaró si el doctor estaba practicando esa técnica de reanimación y quería que alguien le sustituyera o si desconocía cómo se realizaba.


Afganistán se desangra por la violencia


La violencia en Afganistán, medida en términos de acciones violentas, ha aumentado en un 39% en lo que va de año respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de un informe de Naciones Unidas fechado el pasado 21 de septiembre y presentado ayer. Las cifras incluyen las acciones violentas conocidas hasta final de agosto de este año por las dos partes.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, añadió que el número de víctimas civiles de la violencia alcanzó un nivel récord en los primeros seis meses de este año, con un aumento del 5% entre junio y agosto respecto a los mismos meses en 2010.

Según las cifras recopiladas por el Consejo de Seguridad en su informe, en los primeros seis meses de este año fallecieron 1.462 civiles en la guerra de Afganistán, un incremento del 15% respecto al mismo periodo del año anterior. La ONU afirma que las fuerzas progubernamentales son responsables del 14% de esas muertes y las fuerzas rebeldes del 80% (un marginal 6% no puede ser atribuidos a ninguno de las dos partes, asegura el informe). Solo entre junio y agosto fallecieron en acciones violentas de uno u otro bando 971 civiles.

El aumento de las víctimas civiles, "en el contexto de aumento generalizado de los enfrentamientos", se produce por el uso principalmente de "explosivos improvisados" en forma de minas, bombas lapa y ataques suicidas, según detalla el informe. La ONU señala también que la zona más insegura del país son los alrededores de la ciudad de Kandahar, antiguo centro del poder talibán, donde se concentran dos tercios de los incidentes registrados.


Cinco hechos cercan al Gobierno de Bolivia


La salida al conflicto por la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) aún parece lejana ante varios frentes que cercan y presionan al Órgano Ejecutivo.

El paro de 24 horas convocado por la Central Obrera Boliviana (COB) logró masivas concentraciones sociales en todos los departamentos para protestar contra la represión del domingo, en las que –además– se pidió la renuncia de más ministros.

Los indígenas decidieron continuar con la marcha y ayer condicionaron el levantamiento de las medidas a la aprobación de una ley que establezca que la ruta no atravesará el Tipnis. El Presidente dio otro mensaje anoche, aunque similar a los dos anteriores.


Los cinco temas
Indígenas

Los marchistas ratificaron la caminata a La Paz y ahora exigen una ley que excluya al Tipnis de la carretera

Solidaridad

La intervención violenta de la marcha levantó a varios sectores del país, que apoyan las demandas de los indígenas

Sólo el Tipnis

La empresa OAS afirmó ayer que el proyecto de la carretera Cochabamba-Beni sólo es posible si pasa por el Tipnis

Crédito

El Gobierno de Brasil congeló el crédito para la carretera mientras en Bolivia no se resuelva el tema de la consulta

Desembolso

El Gobierno ya dio $us 40 millones de sus recursos (aportes de contraparte) para los tramos I y III que siguen en ejecución


miércoles, septiembre 28, 2011

Los 21 minutos fatídicos del médico de Michael Jackson

Por fin, 19 meses después de la muerte del cantante, el médico de Michael Jackson, el doctor Conrad Murray, compareció este martes ante la justicia, en el inicio de las vistas preliminares en las que el juez del Tribunal Supremo de California Michael Pastor decidirá si hay pruebas y testigos suficientes que permitan iniciar un juicio formal contra él por homicidio involuntario. Murray argumentó lo que es la base de su defensa: que Michael Jackson se suicidó al inyectarse una dosis extra y letal de Propofol, frustrado por su insomnio crónico.



Pero la fiscalía le ha inculpado de haber demorado la llamada a los servicios de emergencia y de ocultarles a estos y a la policía que le había inyectado al Rey del Pop el sedante intravenoso Propofol, que según los estudios forenses le causó un paro cardiaco y la muerte. El fiscal David Walgren aseguró que intentará demostrar que, entre las 10.20 y las once de la mañana del 25 de junio de 2009, hora de California, Murray le inyectó a Jackson Propofol, un poderoso sedante usado normalmente para dejar inconscientes a los pacientes a los que se somete a operaciones quirúrgicas y que el cantante usaba como somnífero.

Al comprobar que Jackson no respiraba, el médico no llamó a urgencias inmediatamente. Primero trató de reanimarlo y llamó al personal de seguridad del cantante. El guardia Alberto Álvarez acudió a la casa desde una caseta de seguridad en el jardín y vio a Murray tratando de reanimar al cantante. El doctor le ordenó que recogiera sus utensilios médicos y, solo después de que cumpliera sus órdenes, le mandó llamar al teléfono de emergencias. La fiscalía argumentará que el hecho de que demorara la llamada hasta 21 minutos es un signo de su culpabilidad, agravado por el hecho de que no les dijera a los enfermeros que llegaron a la casa que le había inyectado Propofol al cantante instantes antes.


Tensión, lágrimas y una foto inédita en el primer día de juicio por Jackson

El juicio por la muerte de Michael Jackson no defraudó a los que esperaban espectáculo. Hubo tensión, insultos para el acusado, fotos explícitas del cantante ya cadáver en el hospital y lágrimas, las que vertió de forma ostensible Conrad Murray, acusado de homicidio involuntario por lo sucedido la madrugada del 25 de junio de 2009.

Murray se echó a llorar cuando escuchó a su abogado, Ed Chernoff, hablar de la relación de amistad que le unía al fallecido, de cómo hablaron sobre su infancia y sobre cuestiones íntimas que Jackson no compartía con casi nadie.

Todo ello después de una larga cadena de acusaciones contra el médico de origen caribeño expuesta por el fiscal David Walgren, que incluyó un vídeo con la imagen de Jackson tendido en una camilla en el hospital de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), a donde fue trasladado tras sufrir el paro cardíaco.



Siete gobernadores opositores y el alcalde de Caracas exigen a Chávez un alto a la violencia en Venezuela

Petare es el barrio donde han muerto 367 personas de las 2.000 que han sido tiroteadas este año en Caracas. Una montaña arropada por chabolas de ladrillo rojo, con 500.000 habitantes, donde un sector se llama La Dolorita, otro El Infierno, otro El Nazareno. Este martes, el Alcalde Mayor de Caracas y siete de los 23 gobernadores de Venezuela firmaron ahí el Manifiesto de Petare, para exigir al Poder Ejecutivo políticas nacionales efectivas contra la inseguridad ciudadana, que no es un problema exclusivo de este barrio. Según cifras del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), más de 136.000 personas han sido asesinadas por el hampa en todo el país desde 1999, desde que Hugo Chávez asumió el poder. Cada dos horas, se comete un homicidio en Venezuela. El OVV calcula que el 90% de los crímenes que se cometen en el país quedan impunes, y la tasa de homicidios fue de 57 por cada 100 mil habitantes en 2010 (solo ese año murieron 17.600 personas). A ese paso, se calcula que a fines de 2011 podrían morir unas 19.000 personas más.

En los últimos 12 años, el Gobierno ha implementado sin éxito 11 planes distintos contra la inseguridad que, de acuerdo con las encuestas, es percibido por más del 80% de la población como el problema más grave que enfrenta el país. El último de ellos ha sido el Dispositivo Bicentenario de Seguridad, puesto en marcha en marzo de 2010 en 10 de los 23 Estados del país y coordinado por la Guardia Nacional Bolivariana (policía militar). En este último programa participan también la Policía Nacional y los cuerpos de policía regionales y municipales.

"Las policías regionales están trabajando coordinadamente con los planes del Gobierno. El problema es que los planes del Gobierno no funcionan", ha dicho a EL PAÍS Henrique Capriles Radonski, gobernador del Estado capitalino de Miranda y aspirante a ser el candidato único de la oposición en las presidenciales de 2012. En opinión de Capriles, anfitrión de la cumbre de gobernadores que se realizó este martes en Petare, la solución a la inseguridad pasa por entender el problema desde una perspectiva civil. "No se trata de tener tanques de guerra y pelotones en las calles. Se trata de tener educación, un modelo económico que no deteriore el empleo y un sistema efectivo de administración de justicia", afirma Capriles.


Más movilizaciones asedian al Gobierno de Evo


El anuncio del presidente Evo Morales de la suspensión del proyecto del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y la renuncia del ministro Sacha Llorenti no convencieron ayer a los indígenas de los pueblos de tierras bajas ni a los sectores que los apoyan en todo el país, y el anuncio de reanudar la marcha se mantiene, así como el paro de 24 horas convocado para hoy por la Central Obrera Boliviana (COB).

La convocatoria a un "debate nacional" propuesto por el Gobierno para decidir si la ruta pasa o no a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) también fue rechazada por los indígenas al considerar que detrás de ese planteamiento está un referéndum que pretendería legitimar el tramo II incumpliendo la Constitución, el convenio 169 de la OIT y la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Renuncias y posesiones

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, primero intentó atribuir al Ministerio Público la represión a los indígenas. Luego culpó al Viceministro de Régimen Interior, quien también dimitió ayer.

Los nuevos ministros de Defensa y de Gobierno son Rubén Saavedra y Wilfredo Chávez, respectivamente. El primero reemplaza a María Cecilia Chacón y el segundo a Llorenti.


Vaticano instó a la ONU a tomar decisión a favor de la demanda palestina

Benedicto XVI y miembros de la iglesia | EFE
El Vaticano pidió a la ONU este martes que tome "decisiones valientes" en referencia a la petición de adhesión de un Estado palestino a la organización internacional.

“La Santa Sede está convencida de que, si queremos la paz, hará falta adoptar decisiones valientes”, subrayó monseñor Dominique Mamberti, el “ministro” de Relaciones Exteriores de la Santa Sede en un discurso ante la Asamblea General de la ONU.

“Deseamos que los órganos competentes de Naciones Unidas tomen una decisión que ayude a poner en marcha de manera efectiva el objetivo final, es decir, la consecución del derecho de los palestinos a tener su propio Estado independiente y soberano, así como el derecho de los israelíes a la seguridad. Todo ello con dos Estados dotados de fronteras reconocidas internacionalmente”, añadió el secretario de la Santa Sede.

No obstante, agregó que “la respuesta de Naciones Unidas, sea la que sea, no será una solución completa y sólo podrá alcanzarse la paz duradera a través de las negociaciones de buena fe entre israelíes y palestinos".

Monseñor Mamberti consideró, por otra parte, que “los cristianos son actualmente el grupo religioso que padece el mayor número de persecuciones a causa de su fe”, en alusión a los cristianos de Oriente.

“La falta de respeto a la libertad religiosa representa una amenaza para la seguridad y la paz e impide un auténtico desarrollo humano”, dijo Mamberti.


martes, septiembre 27, 2011

BOLIVIA: NUEVO ESCENARIO NACIONAL

La violenta interrupción de la marcha indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) la tarde del domingo, ha sido condenada por amplios sectores de la ciudadanía boliviana, la Iglesia Católica, incluso Naciones Unidas —tan identificada con el Gobierno— por ser una agresión sin sentido ni equilibrio, que muestra el uso abusivo y discriminatorio de los aparatos represivos, y que rompe toda consideración humana y de respeto a los más elementales derechos de las personas.

Pero, esta acción también debe ser analizada desde un enfoque político, y éste nos muestra que las bases sociales de sustentación del Gobierno se van reduciendo. Con la intervención del martes quiebra un importante vínculo orgánico con otros sectores claves del movimiento popular, como son los indígenas del oriente y el chaco bolivianos y parcialmente del occidente del país, que se suman a otros abandonos producidos en los últimos meses, como en diciembre del año pasado, con el “gasolinazo”, cuando perdió aliados en las clases medias identificadas con su proyecto, y entre febrero y mayo con la Central Obrera Boliviana y varias de sus organizaciones afiliadas, por su errática conducción de las negociaciones salariales. Además, se debe agregar en este tiempo de marcha indígena, su distanciamiento del mundo de las organizaciones no gubernamentales, muchas de las cuales le dieron sustento intelectual y tecnocrático.

Por tanto, además de la legitimidad institucional de su elección, al Gobierno le quedarían dos sectores sociales aún plenamente identificados con él: los colonizadores y los productores de coca, así como los mecanismos represivos del Estado y un aparato burocrático que ha crecido desmesuradamente en los últimos años.

La oposición de Venezuela acordó un gobierno de unidad

Una docena de aspirantes a la Presidencia de Venezuela, miembros de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), suscribió ayer un pacto por un gobierno de unidad nacional con el propósito de ganar las próximas elecciones presidenciales convocadas para el 7 de octubre de 2012 para reconstruir “el destruido país” y “enrumbarlo a la democracia y la prosperidad”.

Es la primera vez que la MUD, constituida por quince organizaciones políticas hace un año para ir unida en las elecciones parlamentarias, lanza un compromiso unitario a todos los pretendientes de la primera magistratura de la República Bolivariana.

Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la alianza, leyó el manifiesto en el que los aspirantes se comprometen a respaldar al que gane en las primarias del 12 de febrero próximo y el programa de gobierno diseñado por la MUD. Es como si fuera una gran corporación que responde a las líneas de un comando unificado.

El secretario general de la plataforma opositora, Ramón Guillermo Aveledo, desglosó el contenido del “Compromiso e Invitación por un Gobierno de Unidad Nacional” delante de figuras como los gobernadores Henrique Capriles y Pablo Pérez; el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, la diputada María Corina Machado, y el líder de Voluntad Popular, Leopoldo López.

Hugo Chávez anunció nacionalización de Conferry

El Presidente de la República, Hugo Chávez, manifestó este lunes que ordenó la nacionalización de la empresa Conferry en el estado Nueva Esparta, y agregó que ordenó la expropiación de la misma.

"Acabo de nacionalizar y ordenar la ocupación temporal de la empresa Conferry, ya basta, esto es un desastre", dijo.

El jefe de Estado aseveró que hay un plan para recuperar la empresa y que el vicepresidente Elías Jaua estaba al frente de la medida. Se refirió a lo costoso de los pasajes en el transporte maritímo en ferry.

En relación a los accidentes de aviones el primer mandatario nacional ordenó una investigación exhaustiva sobre los incidentes. Afirmó que hay que "apretar las tuercas" en las empresas de transportes públicas y privadas.


LA INTERVENCIÓN ACTIVA PROTESTAS EN 8 REGIONES; EVO SUSPENDE LA CARRETERA


*
*
*

Entre los sectores movilizados está la Central Obrera Boliviana (COB), que declaró un paro de actividades para mañana. “No puede gobernarse de esta forma. La COB en su momento pidió al Presidente, con la mayor humildad y sencillez, que vaya a reunirse con los hermanos indígenas en el lugar”, lamentó el ejecutivo de la COB. Pedro Montes.

El conflicto se inició hace 44 días, cuando los indígenas partieron desde Trinidad a La Paz con el objetivo de frenar la construcción de uno de los tres tramos que tiene la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que pasa por el corazón del TIPNIS.

El domingo, un contingente policial intervino la marcha indígena con gases lacrimógenos. La represión ocasionó que decenas de marchistas huyan al monte, al igual que varios niños. Esta acción ocasionó el repudio de varias organizaciones, que además de la COB, anunciaron medidas de protesta.

Por ejemplo, el Comité Cívico del Beni declaró un paro indefinido en rechazo a la represión policial contra la marcha indígena. En Trinidad, capital beniana, se instalaron al menos seis puntos de bloqueo, según radio Patujú.


El Senado de EE.UU. aprueba un plan presupuestario para evitar el cierre del Gobierno

El Senado estadounidense, de mayoría demócrata, aprobó hoy un proyecto de ley acordado con los republicanos para financiar las operaciones de la Administración hasta el próximo 18 de noviembre y evitar así un cierre parcial del Gobierno federal.

El Senado aprobó con 79 votos a favor y 12 en contra el proyecto de ley acordado entre demócratas y republicanos, que asegura la financiación del Gobierno durante seis semanas, hasta el 18 de noviembre.

Mientras, la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos y en receso estos días por la conmemoración de la festividad judía de Rosh Hashanah, realizará una votación a viva voz esta semana y la definitiva la próxima.

Sin el acuerdo logrado hoy sobre el presupuesto, el Gobierno federal se hubiera visto obligado a suspender a partir del 1 de octubre las operaciones en vastas áreas de la Administración, algo que no sucede desde los noventa.

La base de la disputa entre los dos partidos estaba en el presupuesto para la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA, por su sigla en inglés), que hoy allanó el camino hacia el acuerdo al anunciar que tiene financiación disponible hasta el próximo viernes, cuando finaliza el año fiscal en EE.UU.

El proyecto aprobado en el Senado incluye 3.650 millones de dólares para financiar a FEMA a partir del próximo sábado 1 de octubre, fecha en la que se inicia el nuevo año fiscal.

Los republicanos, presionados por el movimiento conservador Tea Party, insisten en realizar recortes a programas sociales, mientras que los demócratas exigen más fondos para ayudar a los damnificados por los recientes desastres naturales.

El precio de la crisis

Descalabro de la derecha francesa en las elecciones para cubrir la mitad del Senado. No hay que ver giro hacia ningún sitio, ni a la izquierda, ni cuando y donde toque, a la derecha. Es el peaje de la crisis que devasta Europa. Así, el giro electoral en las votaciones para cubrir la mitad de las plazas del Senado en Francia, con una rotunda victoria de la izquierda y del partido socialista, lo ha sido de castigo a quienes estén en el Gobierno; en este caso, la derecha del presidente Nicolas Sarkozy.

Esa derrota debe enmarcarse en los comicios de recientes escenarios europeos, como en Dinamarca, o en la sucesión de reveses que viene sufriendo en los länder la democracia cristiana de Angela Merkel en Alemania. Pero ello no resta legitimidad al júbilo socialista, que por primera vez en la historia de la V República, fundada por De Gaulle en 1958, obtiene la mayoría en la Cámara alta, en vísperas de que a partir del próximo 6 de octubre el PS celebre primarias para elegir candidato a las presidenciales de mayo de 2012. La izquierda precisaba ganar 23 escaños para obtener la mayoría en un Senado, que pasaba de 343 a 348 puestos; es decir, sobrepasar los 174, como ha ocurrido, con una ganancia de 24, mientras la derecha bajaba de 171 a 170.

Siga leyendo el editorial del diario El País de España

lunes, septiembre 26, 2011

Destituido el ministro ruso de Finanzas por sus diferencias con Medvédev


Los 11 años de trabajo como ministro ruso han terminado hoy abruptamente para el titular de Finanzas, Alexéi Kurdrin. El presidente Dmitri Medvédev ha pedido a Kudrin la renuncia, que este ha presentado y ha sido aceptada hoy mismo. Kudrin había hecho declaraciones sorpresivas el fin de semana, asegurando que se negaba a formar parte del nuevo Gobierno que encabezará Medvédev una vez que el hombre fuerte del país, Vladímir Putin, recupere el año próximo el sillón presidencial en el Kremlin. La razón que daba eran sus divergencias con la política económica de Medvédev.

En la reunión de la comisión de modernización que se ha celebrado hoy, Medvédev se ha dirigido directamente a Kudrin con estas palabras: «Si usted, Alexéi Leonídovich, no está de acuerdo con la política del presidente -y el Gobierno aplica la política del presidente-, entonces tiene usted sola salida y usted sabe cuál es: dimitir». Kudrin no ha tenido alternativa y ha renunciado, algo que solo ha podido ocurrir si Putin estaba de acuerdo con ello. La salida de Kudrin del Gobierno promete acarrear un aumento de la fuga de capitales desde Rusia y una caída de las inversiones extranjeras en el país ya que el ministro de Finanzas era visto como garante de la política macroeconómica que se ha mantenido en los últimos años y que se caracteriza por ser liberal y estable.

BOLIVIA: Chacón renuncia a Defensa porque no comparte la represión

María Cecilia Chacón renunció esta mañana al cargo de Ministra de Defensa debido a que no comparte la manera en la que el gobierno intervino la marcha indígena este domingo.

Ayer, la policía reprimió y detuvo a marchistas indígenas a pocos metros del puente San Lorenzo, de la localidad de San Miguel de Chaparina. Los originarios fueron detenidos y conducidos en buses a lugar desconocido. Esta mañana estaban en Rurrenabaque.

"Asumo esta decisión porque no comparto la medida de intervención de la marcha que ha asumido el Gobierno y no puedo defender o justificar la misma", señala en su misiva.

Chacón agrega que las medidas gubernamentales "lejos de aislar a la derecha, fortalecen su accionar y manipulación dentro de la octava marcha con el fin de atacar el proceso de cambio que tanto ha costado a los bolivianos".

El monopolio del Kremlin

La vuelta de Vladimir Putin a la presidencia de Rusia confirma lo que algunos ingenuos se resistían a creer: que Dmitri Medvédev ha sido el fiel subordinado que durante cuatro años ha custodiado el puesto de jefe del Estado como un administrador guarda un cortijo para cuando su propietario regrese. Gracias a Medvédev, Putin evitó que su imagen se empañara con una enmienda constitucional que le hubiera permitido un tercer mandato consecutivo como presidente, (a añadir a los dos que ya desempeñó desde 2000 a 2008), pero que también le hubiera igualado a los dictadores centroasiáticos. Durante su presidencia, Medvédev allanó el camino para el retorno de Putin al impulsar un cambio en la ley fundamental que amplía el mandato presidencial de cuatro a seis años.

Dados los poderosos recursos del Kremlin y la ausencia de contrapesos políticos fuertes e independientes, es previsible que Putin, que cumplirá 59 años en octubre, pretenda instalarse en la presidencia durante los dos mandatos a los que tiene derecho, es decir, un total de 12 años, lo que nos situaría en 2024. A este periodo podrían seguir otros 12 años de presidencia de Medvédev. Aunque estos cálculos sean un arriesgado ejercicio de futurología, está claro que el tándem dirigente ruso, sea cual sea la naturaleza de su relación, es un dúo coordinado con una estrategia a largo plazo. Lo principal en ella es no soltar el poder.

Rusia Unida (RU), el amorfo partido que pretende obtener una mayoría en las elecciones legislativas de diciembre, se limitó el sábado a avalar las decisiones que le presentaron por sorpresa Putin y Medvédev. Este último dirigirá la lista de RU en los comicios, aunque no esté afiliado al partido y aunque sus dirigentes, orientados hacia Putin no fueron informados de que su cabeza de lista iba a ser el actual presidente. Tras las elecciones, Medvédev se propone ser el jefe de Gobierno.

Chávez: "No podemos decir que ya ganamos"


El presidente Hugo Chávez afirmó este domingo a través de una llamada telefónica que hizo a la reunión de la juventud del Partido Unido Socialista de Venezuela (Psuv), en Vargas, que las próximas elecciones presidenciales “van a ser duras”, pero desde ya se encuentra trabajando para ganar de punta a punta del territorio nacional.

El jefe de estado desveló que en estos momentos se encuentra “descansado y estudiando para la campaña que viene, que va a ser dura (…), no podemos decir que ya ganamos, pero vamos a ser el huracán del 2012”, sostuvo.

Asimismo preguntó a la ministra de la Juventud, Maripili Hernández, si ya tenía un despacho de donde promover y trabajar los proyectos de los jóvenes, a lo cual respondió la titular de la cartera: “No tenemos la sede del ministerio aún”, Chávez se sintió avergonzado, “me da pena ya deberían tener al menos una oficinita y los recursos”, asintió.

El primer mandatario dio parte de su estado de salud asegurando que “no habrá más quimioterapia, ya terminé mi cuarto y último ciclo, fue muy fuerte, pero sigo evolucionando favorablemente para recuperarme”, dijo.


El poder del dúo Putin-Medvédev provoca disidencias en el régimen

El enroque en la cúpula del poder ruso anunciado el sábado ya ha traído la primera deserción anticipada: la del ministro de Finanzas Alexéi Kudrin, figura clave del equipo de Vladímir Putin. El enroque supone que el primer ministro Putin volverá a ser presidente y su cargo lo ocupará el actual jefe del Estado, Dmitri Medvédev. Kudrin, que el sábado se encontraba en Washington participando en una reunión del Fondo Monetario Internacional, declaró que no podrá formar parte del nuevo Gobierno que encabezará Medvédev, ante todo por las diferencias que tiene con el actual presidente de Rusia.



"No me veo en el nuevo Gobierno. No solo porque todavía nadie me ha propuesto nada, sino porque pienso que las diferencias que tengo no me permiten formar parte de él", señaló Kudrin en la capital estadounidense, y puntualizó que las divergencias se refieren a la política económica y particularmente a "los sustanciales gastos para fines militares".

Kudrin, compañero de trabajo de Putin en la alcaldía de San Petersburgo y a quien ha acompañado desde que este asumió la presidencia en 2000, es uno de los pocos funcionarios que se ha atrevido a criticar públicamente al partido gubernamental Rusia Unida. Es quizás el único que ha discutido algunas decisiones de Putin y de Medvédev y ahora es también el único que se ha rebelado abiertamente contra el intercambio de los máximos cargos del Estado y el Gobierno.

Guía para entender el rescate griego

Grecia se enfrenta a su semana más decisiva. El ministro de Economía, Evangelos Venizelos, se reúne en Washington con el Fondo Monetario Internacional y la Troika –la misión de expertos formada por la Comisión Europea, el BCE y el propio FMI- llega a Atenas para concluir su informe sobre la capacidad del país para cumplir con sus objetivos macroeconómicos prometidos cuando recibió el rescate. Si el informe es favorable, Grecia recibirá el siguiente tramo de ayuda. Si no lo es, se verá probablemente abocada a la quiebra.

¿Cuáles son esos objetivos que debe cumplir?

Cuando se acordaron las condiciones del primer rescate, en mayo de 2010, Grecia se comprometió a seguir un estricto calendario de saneamiento de sus cuentas públicas. Así, este año deberá cerrar con un déficit no superior al 7,6% de su PIB (equivalente a unos 17.000 millones) y el siguiente la cifra debe estar por debajo del 6,9%.

¿Qué recibirá a cambio?

En juego está el sexto tramo de este primer rescate. El importe total acordado el pasado año asciende a 110.000 millones, de los que 80.000 los ponen los países de euro y 30.000 el FMI. Sin embargo, el dinero no se ha prestado de golpe, sino que se va dando por tramos conforme hay garantías de que Grecia está haciendo sus deberes. Este préstamo que tiene que llegar ahora alcanzará los 8.000 millones de euros. Hasta ahora ya se han proporcionado créditos por valor de 65.000 millones.

¿Qué pasa si no recibe este dinero?

Que el país no será capaz de hacer frente a algunos de sus pagos más inmediatos. Como por ejemplo las nóminas de los funcionarios o las pensiones públicas, porque el propio Ejecutivo heleno reconoció que sólo tenía liquidez para pagar las del mes de octubre.

¿No es capaz el país de generar sus propios recursos?

La economía griega está inmersa en una espiral de recesión y aumento de su deuda pública muy peligrosa. Su economía cae y no es capaz de generar tantos recursos como para compensar todos sus gastos (la mayoría de ellos financieros, es decir, intereses de su deuda acumulada). Por eso, además de necesitar el préstamo, el país debe reducir sus gastos como sea.

Netanyahu busca negociar sin condiciones


El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, concedió una entrevista exclusiva al servicio árabe de la BBC, a tres días de que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, entregara su solicitud formal de ingreso a Naciones Unidas como Estado soberano.

Durante la conversación, Netanyahu insistió en que las negociaciones se deben llevar a cabo sin condiciones. Esa, según él, será la única manera de alcanzar un acuerdo de paz.

Sus palabras llegaron al mismo tiempo que Abbas era recibido por una multitudinaria ovasión de vuelta en Ramala, Cisjordania.

Estos son algunos fragmentos de la conversación que el premier israelí sostuvo con el periodista de la BBC, Zein Tawfik.

-En su discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas, usted invitó al presidente Mahmud Abbas a una reunión. ¿Formalizó esa invitación mientras se encontraba en Nueva York?

-Aquí está mi invitación formal a la reunión: vamos a sentarnos y a hablar de paz. Quiero decir, vamos a hablar dughri. ¿Sabes lo que es dughri?

-Significa hablar francamente...

-Nos sentamos, hablamos francamente, tratando de poner todos los asuntos sobre la mesa. Creo que así es que esto se resolverá al final del día: tratando de equilibrar las necesidades legítimas de seguridad de Israel, con las aspiraciones legítimas de los palestinos por la libertad nacional. Creo que es posible. No es fácil, pero no es imposible. Pero la única forma en que eso va a ocurrir es sentándonos a negociar. Y yo soy el hombre que puede hacerlo.

"Manos a la obra"

-Hablemos de lo que pasó en Nueva York, de su discurso en la Asamblea General de la ONU y del comunicado emitido por el Cuarteto de negociadores de paz en Medio Oriente -conformado por Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y Naciones Unidas- que invita a ambas partes a programar una agenda que ayude a alcanzar una solución integral a finales de 2012. ¿Cree que esa fecha es realista?

-Si existe la voluntad de ambas partes, sí. Es difícil. Es una negociación muy difícil, pero creo que...



Fuente: BBC MUndo

BOLIVIA: Gobierno reprime a los marchistas


VIGILIA. Un grupo de ciudadanos protesta con carteles en las puertas de la iglesia de San Francisco. - Redaccion central La Prensa
Los uniformados ingresaron en el campamento a las 17.00 de ayer y lo levantó por la fuerza.

La Policía recibió refuerzos, y alrededor de las 17.10 de ayer intervino por la fuerza el campamento que los indígenas establecieron en la estancia Yenny. Denuncias de la red Erbol dieron cuenta de que los uniformados agredieron a los indígenas e inclusive a la propietaria del área donde los marchistas acamparon.
El pandemonio duró 35 minutos y se puso fin a la movilización iniciada el 15 de agosto en demanda de que el Gobierno no construya una carretera que pretende partir el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Aunque el canal 7 informó que los indígenas intentaron a esa hora agredir a los uniformados, Ligia Pinto, de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, dijo que descansaban, comían y conversaban entre sí.
Inclusive, en ese momento, los indígenas sacrificaban una res, cuyos restos quedaron botados a un costado de la ruta después de concluir la acción policial.

Según Erbol, 500 uniformados atacaron el campamento, y dejaron heridos en el operativo.
Jenny Flores Parada, llorosa, denunció que los policías entraron al área, de propiedad privada, con violencia, golpearon y destruyeron cuanto hallaron a su paso.
Rechazo a una propuesta. Los indígenas rechazaron, poco antes de la represión, una nueva propuesta del Gobierno para dialogar.

viernes, septiembre 23, 2011

Defensa proactiva frente a reclamo boliviano

LAS PALABRAS pronunciadas el miércoles por el jefe de Estado boliviano ante la Asamblea General de la ONU ratifican la voluntad del gobierno de Evo Morales de utilizar todos los medios y foros a su disposición para hacer oír su postura sobre la mediterraneidad de su país. Lo que corresponde ante tal actitud es que el Ejecutivo chileno, tal como lo hizo ayer el Presidente Sebastián Piñera en Naciones Unidas, defienda los intereses nacionales y que, además, adopte para ello una estrategia proactiva que se hace indispensable ante el desafío planteado por La Paz.

Ya antes de la alocución del mandatario boliviano existía inquietud en círculos diplomáticos chilenos por el contenido del discurso de Evo Morales. La preocupación era justificada. En su ponencia, el Presidente Morales señaló que el Tratado de 1904, a través del cual se fijó la frontera entre ambos países, "no ha aportado a la paz ni a la amistad", renovó la intención de solicitar su nulidad ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sostuvo que el "enclaustramiento" de Bolivia es "producto de una guerra injusta, una invasión", y exhortó a "la ONU, los organismos internacionales y especialmente a la región a acompañar todo este proceso para retornar al Océano Pacífico con soberanía". La intervención de Morales provocó molestia en la delegación chilena, la que prontamente distribuyó una réplica entre los miembros de la ONU. El Presidente Piñera, por su parte, retrucó, estableciendo la posición chilena al hablar ayer ante la Asamblea General. Sostuvo allí que no hay temas territoriales pendientes entre Chile y Bolivia, pues el Tratado de 1904 tiene plena validez y nuestro país ha cumplido sus cláusulas. Piñera también ofreció la vía del diálogo para "acordar soluciones factibles y útiles".

Reconocimiento de un Estado palestino, ¿una amenaza para Israel?


"El Estado de Israel está en peligro (...), el principio de inmovilismo en materia de paz con los palestinos ha tenido ya efectos devastadores (...), pronto seremos despertados de nuestro gran sueño por una enorme conflagración". El editorialista del influyente diario de Tel Aviv Haaretz (El País), Yöel Marcus, advertía, con la mirada puesta en los debates de la ONU previstos para la sesión de este viernes: "(...) se extiende el sentimiento de que regresa el terrorismo, mientras la comunidad internacional nos reprocha no haber aprovechado el tiempo para llegar a un acuerdo con los palestinos".

Hay miedo en Israel por los motivos más dispares, en vísperas de que Naciones Unidas adopte una decisión sobre Palestina. De los colonos, cerca de 500.000, que han ocupado en los últimos años tierras palestinas en Cisjordania, porque piensan que se inicia la cuenta regresiva para su desalojo. De las fuerzas vivas, porque ven a Israel encausado ante una Corte Penal Internacional (que no reconoce) con sanciones que pueden arruinar al país. De la ciudadanía, que vive en un escenario cotidiano de violencia de baja intensidad, por la posible actuación de yihadistas de toda laya, manipulados por Irán o por Al Qaeda.


Piñera: Chile cumplió con el Tratado de 1904

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reaccionó molesto tras escuchar el reclamo marítimo de su colega Evo Morales en la ONU, y solicitó pedir una réplica en la que afirmó que ofrecen a Bolivia más facilidades que las fijadas en el Tratado de 1904.




Morales puso en la mesa del debate la demanda boliviana de una salida soberana al Pacífico, y solicitó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) acompañar el proceso hacia el retorno boliviano al mar con soberanía.
Piñera, según reportó el diario La Tercera, se mostró molesto la noche que Morales tocó el tema marítimo en la ONU. Pidió inmediatamente a su comitiva realizar una nota diplomática para tener el derecho a réplica.

Durante su intervención en la Asamblea de la ONU, efectivamente hizo una referencia a la posición expresada por su colega un día antes, asegurando que “entre Chile y Bolivia no existen asuntos territoriales pendientes”.

Insistió que esos temas “quedaron definitivamente resueltos por el Tratado de Paz y Amistad de 1904, es decir, celebrado hace ya más de 100 años. Chile ha otorgado a Bolivia —dijo— facilidades que han ido más allá del tratado”.

Posición. El presidente chileno, según la agencia AFP, afirmó que están dispuestos a dialogar con el Gobierno boliviano sobre el tema. “A través de este diálogo vamos a tener la mejor oportunidad de acordar con Bolivia soluciones factibles y útiles para ambos países”, insistió.

A diferencia de lo expresado por su colega, Morales afirmó en el foro internacional que el Tratado de 1904 no garantizó la paz entre ambas naciones y que más bien “ocasionó que por más de un siglo Bolivia no acceda a un puerto soberano”.

El canciller David Choquehuanca aseguró, en reiteradas oportunidades, que Chile incumple el Tratado de 1904, que fijó los límites entre ambos países tras la Guerra del Pacífico de 1879, a través de la cual el país vecino arrebató a los bolivianos su litoral.

El Canciller denunció que Chile incumple el libre tránsito a favor de Bolivia, establecido en el tratado. Explicó que no opera la vía férrea Arica-La Paz, y que existen problemas en el tráfico por puertos como Arica. El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, informó que plantearon que la administración del puerto de Arica pase a manos bolivianas.

Israel, en estado de alerta ante el discurso de Abbas en la Asamblea General de la ONU


A mediodía, la situación es tranquila en Jerusalén oriental y Cisjordania. No vale hablar siquiera de la tópica "calma tensa", porque la calma impera ahora y la tensión, posiblemente, lo hará dentro de unas horas, después del rezo en las mezquitas. Israel ha desplegado 22.000 soldados y policías en las zonas más conflictivas, en especial allí donde palestinos y colonos están muy cerca (y eso son cientos de lugares), aunque nadie espera grandes llamaradas de violencia. Sólo la enorme decepción palestina con Barack Obama podría descontrolar la jornada de protesta.

La Ciudad Vieja de Jerusalén y sobre todo la explanada de las mezquitas han sido cerradas a los palestinos varones menores de 50 años y a las mujeres menores de 40. Controles militares israelíes controlan las puertas del recinto amurallado y ocupan prácticamente cada esquina en el interior.

Algunos jóvenes palestinos empiezan a confluir en el paso fronterizo de Kalandia, que separa Jerusalén de Ramala. Como otros viernes, intentarán formar barricadas de neumáticos en llamas y tal vez arrojen cócteles molotov contra los blindados israelíes, que tienen instrucciones de usar armas antidisturbios no letales.

Menos previsibles son las manifestaciones convocadas a partir de las seis de la tarde (cinco, hora peninsular española), coincidiendo con el discurso del presidente palestino Mahmud Abbas ante la asamblea general de la ONU. La petición de reconocimiento de un Estado palestino dentro, de forma aproximada, de las fronteras previas al 4 de junio de 1967 no inflama los ánimos ni despierta grandes esperanzas; la gente sabe que nada cambiará de un día para otro.


La tierra que aspira a ser Estado

Un niño palestino pasa ante un muro con la paloma de la paz pintada.
AP


El presidente Abu Mazen interviene hoy en la Asamblea de la ONU. Desea obtener en las próximas semanas un estado de 'estatus de observador'. "En nombre de Dios y del pueblo palestino, nosotros declaramos la creación del Estado palestino con capital en Al Quds, Al Quds, Al Quds". No son palabras del presidente palestino Abu Mazen en la ONU sino del líder de la OLP, Yasir Arafat, en su famoso discurso de Argel en 1988.

23 años después de la "declaración de independencia" de Mr Palestina que tuvo el reconocimiento de 104 países en Naciones Unidas, Abu Mazen vuelve a tocar hoy la puerta del organismo internacional esperando entrar en la historia como el primer presidente de un Estado real. No sólo en el imaginario colectivo sino en el territorio. En unas semanas o meses, podría recibir el estatus similar al del Vaticano, observador sin voto pero con acceso a importantes instituciones de la ONU. Una estación más en el camino a un Estado de pleno derecho. Para que sea viable en la práctica, necesita imperiosamente un acuerdo con Israel.

64 años después de que la ONU decidiera la partición en un Estado judío y otro árabe del territorio bajo Mandato británico. 63 años después que tras, el rechazo palestino y árabe, los países árabes lanzaran una guerra contra el recién creado Estado de Israel. 63 años de la Nakba (Tragedia), como llaman los palestinos a la expulsión de más de 700.000 personas convertidas en refugiados.

Tras un sinfín de promesas y frustraciones, Abu Mazen cree que ha llegado el momento de cambiar radicalmente la dirección. En un desesperado intento para llegar a su destino, se sube al tren de alta velocidad conducido por el amistoso conductor de la Asamblea de la ONU abandonando la tortuosa carretera de la negociación con Israel y mediación de EE.UU. Lo dijo ayer el secretario general de la OLP, Yasir Abed Abbo: "Ya no negociaremos más bajo la mediación norteamericana. Se acabó".

Fronteras

El Estado palestino se levantaría en la situación previa a la guerra de 1967. Israel venció entonces a los países árabes ocupando dos zonas que los palestinos esperan sea su país: Cisjordania-Jerusalén Este (estaban bajo dominio jordano) y la Franja de Gaza (controlado por Egipto).

La Autoridad Nacional Palestina (ANP), creada como entidad provisional en los acuerdos de Oslo (93), se encuentra dolorosamente dividida en dos. Cisjordania, gobernada por el nacionalista Al Fatah de Abu Mazen y Gaza, que tras la retirada israelí (2005) y los combates internos palestinos (2007) está bajo control del movimiento islamista Hamas. Dos entidades cada vez más separadas y alejadas a nivel político, social, económico y cultural. Un Estado requiere un acuerdo interno con Hamas que se opone rotundamente a las fronteras del 67 ya que supondrían reconocer a Israel.

"Intercambio de territorios" supone que Israel no desmantelaría sus principales colonias en Cisjordania a cambio de entregar a la futura Palestina zonas de igual tamaño en la frontera con Gaza.

Demografía

En Gaza viven 1.6 millones de palestinos mientras en Cisjordania la cifra ronda los 2.5 millones (entre ellos 270.000 en Jerusalén Este). En total, 4.1 millones de habitantes. En Israel, por su parte, viven 7.746.000 habitantes (75.3% judios y 20.5% árabes).

jueves, septiembre 22, 2011

Chávez dijo que está cerrando el cuarto ciclo de quimioterapia



El presidente de la República, Hugo Chávez, expresó su agradecimiento a las personas que se congregaron la noche de este miércoles en la Catedral de Riverside, en Nueva York, Estados Unidos, para rogar por su pronta sanación.

“Con la quimioterapia de domingo, lunes, martes, miércoles y hoy estamos cerrando el cuarto ciclo de quimioterapia y con el favor de Dios eso será suficiente”, expresó en un contacto telefónico con los asistentes de la misa ecuménica realizada en la ciudad norteamericana y que fue transmitido por el canal del Estado.

El mandatario venezolano se somete desde el pasado domingo a su cuarta sesión de quimioterapia en La Habana, Cuba. Las primeras dos las realizó en Cuba y la tercera en el Hospital Carlos Arvelo, en Caracas.

Los líderes mundiales presionan a Netanyahu y Abbas para que negocien


Una vez establecido el principio de que un Estado palestino no surgirá en una votación de la ONU sino como consecuencia de negociaciones entre israelíes y palestinos, Barack Obama y otros líderes mundiales intentaron ayer sin éxito en Nueva York un arreglo para desactivar un conflicto que puede hace estallar de nuevo Oriente Próximo. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, confirmó anoche a Obama su intención de presentar mañana oficialmente la carta en la que solicitará su inclusión como miembro de pleno de derecho de Naciones Unidas, aunque todavía no está decidido si el Consejo de Seguridad tendrá que pronunciarse al respecto inmediatamente o podrá postergar su decisión durante varios días o semanas.

Obama se reunió por la mañana con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y más tarde lo hizo con Abbas, a quien repitió su posición contraria a crear un Estado a través de la ONU. El propósito de esos encuentros era el de la reanudación de las negociaciones bilaterales con plazos y objetivos concretos. Estados Unidos, que quiere evitar las consecuencias adversas que tendría en el mundo árabe su veto en el Consejo de Seguridad a la demanda palestina, pretende retrasar la votación todo el tiempo que sea necesario para las dos partes accedan a hablar directamente. A cambio, está dispuesto a involucrarse más activamente en la negociación sobre las bases establecidas anteriormente por Obama, es decir, la creación de dos estados con las fronteras establecidas en 1967.

La Administración norteamericana no descarta considerar otras fórmulas que sean también aceptables para palestinos e israelíes, pero ha dejado claro que cualquier solución, además de reconocer los derechos legítimos de los palestinos, tiene también que tomar en cuenta la seguridad del Estado de Israel. "El compromiso de EE UU con la seguridad de Israel es inquebrantable y nuestra amistad, profunda y duradera", declaró Obama, primero en su discurso ante la Asamblea General y después en su reunión con Netanyahu.


Las Bolsas reciben con caídas el intento de mejorar el flujo de créditos de EEUU

La llamada 'Operación Twist' de EEUU, consistente en el canje de bonos a corto plazo por otros a largo para favorecer el flujo de créditos, tampoco termina de convencer a Europa.

Siguiendo la estela en negativo de Wall Street, que cerró con un recorte del 2,5%, las Bolsas Europeas han profundizado las pérdidas por encima del 3% en la apertura, aunque conforme avanza la sesión los retrocesos se han ampliando, llegando a superar en algún momento el 4%.

La Reserva Federal (FED) anunció el miércoles que lanzará una operación de estímulo de la economía estadounidense mediante la venta de bonos del Tesoro a corto plazo y la compra de títulos a largo plazo por un importe de 400.000 millones de dólares (294.000 millones de euros), para asegurar bajos tipos de interés por un período más prolongado. De este modo, se busca favorecer la inversión empresarial y el consumo, en bienes y vivienda.

Sin embargo, con el precio del dinero en mínimos históricos del 0,25% la firma de análisis Link Securities no termina de entender "qué espera la Fed con la 'Operación Twist'. "No creemos que el problema de falta de crédito sea la escasa liquidez de las entidades, sino la falta de confianza en el devenir económico" que les lleva a ahorrar y reducir el endeudamiento, apunta su responsable Juan José Fernández-Figares.

Este plan vino a lastrar aún más las castigas Bolsas, que acusan la falta de acuerdo para salvar Grecia. El miércoles, a última hora, se conocieron nuevas medidas para reducir el déficit, con recortes en las pensiones y el despido de 30.000 funcionarios. De estos ajustes adicionales depende el país para recibir el sexto tramo de ayudas del plan de rescate de 8.000 millones de euros, vitales para evitar una suspensión de pagos.

miércoles, septiembre 21, 2011

Evo Morales pide que ONU acompañe reclamo marítimo boliviano a Chile


El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió el miércoles en Nueva York que la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otros organismo internacionales acompañen el proceso de negociación y reclamo judicial de su país a Chile, por una salida soberana al Océano Pacífico, durante su intervención en el marco de la 66 sesión de la Asamblea General del organismo mundial.

"Quiero aprovechar esta oportunidad para exhortar a las Naciones Unidas, a los organismos internacionales y especialmente a la región acompañar todo este proceso para retornar al Océano Pacífico con soberanía", afirmó el mandatario que puso en la órbita de la ONU el secular reclamo marítimo boliviano a Chile.


El camino para ingreso de Palestina en la ONU no cuenta con plazos concretos

Las autoridades palestinas iniciarán el viernes el proceso oficial para ser reconocidos como Estado miembro de la ONU, un camino que pasa obligatoriamente por el Consejo de Seguridad, pero para cuya solución no hay establecidos plazos concretos en los mecanismos del organismo.

"No hay tiempos ni mínimos ni máximos. Todo depende de los Estados miembros", aseguraron hoy a Efe fuentes de la ONU, que explicaron que la única fecha segura por el momento en todo el proceso es la del viernes 23 de septiembre.

Ese día será cuando el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, presente la solicitud de ingreso al secretario general, Ban Ki-moon, tal y como el líder palestino confirmó el lunes en su primera jornada de encuentros diplomáticos previos a los debates de la Asamblea General de la ONU.

Ban deberá evaluar entonces si la solicitud cumple con los requisitos técnicos necesarios para cursarla, como recoge la Carta de las Naciones Unidas, al Consejo de Seguridad, el único órgano que puede recomendar el ingreso de un Estado al organismo.

Las mismas fuentes señalaron que no hay un plazo concreto para que el secretario general remita la solicitud de ingreso al máximo órgano ejecutivo del organismo, aunque se prevé que ese envío se produzca de manera inmediata.

Al mismo tiempo, Ban deberá enviar una copia de la solicitud a la Asamblea General para que ese órgano multilateral esté informado al respecto, aunque éste sólo podría pronunciarse sobre la iniciativa palestina si el Consejo de Seguridad recomienda mediante una resolución su ingreso en el organismo.

"La admisión de Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad", indica el capítulo 4 de la Carta de la ONU, que también deja claro que no hay ninguna otra vía para lograr el ingreso.



Estados Unidos coordina con Turquía la transición en Siria


La Administración norteamericana trata de coordinar con Turquía una transición ordenada en Siria ante la evidencia de que el presidente Bachar el Asad será incapaz de mantenerse al frente pese a la represión desatada por su Gobierno contra las fuerzas opositoras que desde hace meses han tomado las calles como protesta. Ese fue el asunto principal que Barack Obama trató anoche con el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, entre los contactos bilaterales que el presidente de Estados Unidos sostiene en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.

"Los dos líderes han coincidido en la necesidad de incrementar la presión sobre el Gobierno de Damasco hasta satisfacer las aspiraciones del pueblo sirio", declaró un portavoz norteamericano tras la reunión. "Se puede decir que se ha llegado a un punto en que [tanto Obama como Erdogan] han perdido la paciencia con Asad", añadió.

Aunque EE UU ha tratado hasta ahora de ser cuidadoso con la evolución de los acontecimientos en Siria, ante las consecuencias que estos pueden tener en Líbano, Israel, Jordania y otros países de la región, el deterioro de la situación ha llegado a tal punto en el que el riesgo de una guerra civil entre comunidades religiosas se ha hecho inminente. Washington no quiere actuar por separado para no dar argumentos a la demagogia antiimperialista de El Asad y considera que Turquía, un país musulmán con creciente influencia en Oriente Próximo, es el aliado idóneo para elaborar una estrategia conjunta.


Barack Obama se reúne con líderes palestino y de Israel

El presidente de Estados Unidos Barack Obama se reúne este miércoles con el líder palestino Mahmoud Abbas y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu a propósito de la intención de la Autoridad Palestina de pedir a las Naciones Unidas que reconozca los territorios ocupados como nación.

El objetivo de Obama es convencer a Abbas de que abandone su petición de conseguir un reconocimiento de condición Estado de la ONU.

El mandatario estadounidense dijo que vetará la solicitud y apoyará la postura de Israel del diálogo directo como único camino a la paz.

La última ronda de negociaciones se cayó hace un año.

Obama se reúne con Abu Mazen para tratar su petición de ingreso en la ONU


El presidente de EEUU, Barack Obama, se reunirá este miércoles con el presidente palestino, Abu Mazen, según ha confirmado la Casa Blanca. El encuentro, al margen de la Asamblea General de la ONU, tendrá lugar después de una reunión entre Obama y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Hasta el momento, la Casa Blanca había asegurado que el presidente estadounidense no tenía previsto reunirse con el líder palestino, que el viernes planea someter el reconocimiento de su Estado al el Consejo de Seguridad de la ONU.

Tanto Israel como EEUU se oponen drásticamente a esa posibilidad y Washington ha asegurado que si la iniciativa llega al Consejo, lo vetará. En los últimos días, EEUU ha ejercido fuertes presiones diplomáticas para tratar de disuadir a Abu Mazen de sus intenciones y entablar una vía que permita restablecer las conversaciones directas entre israelíes y palestinos.

Dos altos funcionarios estadounidenses, Dennis Ross y David Hale, se desplazaron a la región, mientras que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, conversó por teléfono con Abu Mazen la semana pasada.

Washington considera que la iniciativa sería contraproducente, podría crear más violencia y no serviría para hacer avanzar la meta de dos Estados independientes que convivan en paz. Alega que la única vía de lograr un verdadero Estado palestino independiente es a través de conversaciones directas con Israel.


Humala aclaró que no intentará reelegirse como presidente



“Ni un día más. Mi juramento con el Perú y la democracia fue y es: No a la reelección”. Así respondió el presidente de la República, Ollanta Humala, a los cuestionamientos en su contra al negarse a responder si buscaría o no tentar un segundo periodo.

En su cuenta en Twitter, el mandatario dijo que no se quedará “ni un día más”, tal como se había comprometido en campaña electoral.

La aclaración hecha por el jefe de Estado busca echar por tierra cualquier duda sobre su respeto al estado de derecho y la democracia. Esta tarde, Humala se negó a responder si tentaría la reelección en una entrevista con la cadena de TV Univisión de Estados Unidos.

En diálogo con el periodista Jorge Ramos, el líder de Gana Perú se mostró esquivo ante esta pregunta. “No tengo por qué decírselo”, dijo ante la insistencia del hombre de prensa.


Los “indignados” de Nueva York se atrincheran en Wall Street


Con carteles que dicen “Somos el poder del pueblo” o “Wall Street es nuestra calle”, un grupo de “indignados” estadounidenses ocupó hace cuatro días Zucotti Park, un parque situado en el corazón del distrito financiero de Nueva York, totalmente determinados a hacerse oír.

Pese a que la policía les sacó ayer por la fuerza las carpas que habían armado en el medio del parque y realizó un total de trece arrestos, los manifestantes seguían atrincherados y tienen planeado quedarse allí por “tiempo indeterminado” .

“Ha llegado el momento de decir basta a la codicia de Wall Street y de las grandes corporaciones. Somos supuestamente la única superpotencia que queda en el mundo, pero tenemos 15% de la población viviendo en la pobreza, un 9% de desempleo y una gran cantidad de personas que han perdido sus casas”, dijo a Clarín , Robert Grodt, un joven de 24 años que se vino a dedo desde California para participar en la protesta.

“Nuestro sistema político no está funcionando. Los diputados en el Congreso representan a la gente que contribuye financieramente a sus campañas electorales… ¡yo no voto más!”, exclamó.

Este movimiento frente a Wall Street se gestó a imagen y semejanza del movimiento de los indignados españoles que surgió en mayo pasado con masivas protestas contra el sistema político y económico español. Las protestas, con campamentos incluidos, se extendieron luego a otros países.

“Lo que lograron los españoles es admirable”, señaló a esta corresponsal Marisa Holmes, de 25 años, estudiante de cine. “Nosotros recién empezamos, pero poco a poco estoy segura de que esto va a crecer”, agregó.


ONU: Palestina está a dos votos de lograr mayoría


Por Agencias - Agencia - 21/09/2011


Palestina, Libia y la desertificación, entre otros asuntos, fueron los temas que centraron la jornada en Naciones Unidas, en vísperas de que los jefes de Estado y de Gobierno comiencen sus intervenciones ante la 66 Asamblea General.

Sobre todo el anuncio del ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Riad Malki, respecto a que los palestinos están a dos votos de obtener la mayoría necesaria en el Consejo de Seguridad, preocupa a EEUU que se vería forzado a ejercer el veto para frenar la admisión de Palestina.

El jefe de la diplomacia de la ANP aseguró que cuentan con siete apoyos después de que Gabón, miembro no permanente del Consejo de Seguridad, ha resuelto votar a favor de la solicitud de admisión.

En el improbable caso de que prospere la propuesta, el Consejo de Seguridad recomendaría entonces a la Asamblea General debatir la incorporación del nuevo miembro, para lo que se requiere la aprobación de dos tercios de la cámara.

La crucial lucha por los votos en el Consejo de Seguridad es lo que finalmente convenció al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de viajar a Nueva York para defender la postura de su gobierno, después de varios días de incertidumbre en los que barajó la posibilidad de que la presentara el presidente Simón Peres.


El caso de Libia

La ONU dirigió su mirada también a Libia, sobre cuyo futuro celebrará una reunión de alto nivel esta mañana, presidida por el secretario general Ban Ki-moon y en la que participaron, entre otros, el propio Obama.La Unión Africana reconoció oficialmente el martes al Consejo Nacional de Transición (CNT) libio, cuyo presidente se reunió con Obama en la ONU, mientras el depuesto dirigente Muamar el Gadafi calificaba de "farsa" la situación en su país. Abdeljalil, que agradeció a la ONU y a Estados Unidos su apoyo, afirmó que la "revolución" libia se cobró la vida de 25.000 personas y se comprometió a someter a los miembros del régimen de Gadafi a un "proceso justo". Tras encontrarse por primera vez con Abdeljalil, en la sede de la ONU en Nueva York, poco antes de una reunión de "amigos" del nuevo régimen con el CNT, el Mandatario estadounidense instó a la celebración de "elecciones libres y justas" al término de la transición, sin mencionar ningún plazo.

Obama también prometió que la campaña de bombardeos de la OTAN continuará mientras los combatientes del nuevo régimen sigan luchando en algunas regiones contra fuerzas leales a Gadafi. EEUU ya ha anunciado sus intenciones de ejercer su derecho de veto –reservado a los cinco miembros permanentes– en caso de que llegue al máximo órgano decisorio la demanda palestina en busca de reconocimiento internacional, porque la considera perjudicial para el proceso de paz con Israel. Pero prefiere que la petición sea rechazada por otros miembros, o por lo menos que no obtenga los nueve votos necesarios, para no tener que jugarse su reputación y sus relaciones con el mundo árabe.

Siga leyendo el artículo del diario Los Tiempos de Cochabamba, Bolivia

martes, septiembre 20, 2011

Dos pueblos, dos Estados

Este viernes, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, presentará a las Naciones Unidas una solicitud para convertir su territorio en un miembro de pleno derecho de la entidad. El anuncio monopoliza desde ya las deliberaciones de la tradicional asamblea anual de la ONU en Nueva York.

El camino de los palestinos hacia el reconocimiento de su condición de Estado lo han marcado el desarraigo, el terrorismo y la pobreza. Sus precarias condiciones socioeconómicas, así como la oposición a los asentamientos israelíes en tierras que consideran suyas han alimentado un largo y cruento conflicto, que supera las seis décadas.

Por el lado de Israel, el uso de los actos terroristas por parte de fracciones palestinas y el rechazo a reconocer el gobierno de Jerusalén mantienen al flanco derecho de su dirigencia reacio a ceder parte del territorio.

A pesar de que los gobiernos de Ramala y de Israel coinciden en la fórmula final de dos Estados, la hoja de ruta para llegar a esa meta hoy no es clara. A lo anterior se añade el evidente fracaso de los intentos de Estados Unidos para reanimar los diálogos bilaterales.

Precisamente, el estancamiento de las negociaciones directas entre las dos partes es el principal argumento de la Autoridad Palestina para apostarle a la membresía plena. En vez de seguir la ruta asegurada de la asamblea general, donde la mayoría podría otorgarles el estatus de 'observador', los líderes de Fatah se decidieron por la opción más difícil en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Siga leyendo el editorial del diario El Tiempo de Bogotá

Obama prepara el Plan Buffet: impuestos a los ricos

El presidente estadounidense se hace eco de las palabras del multimillonario Warren Buffett y presentará al congreso un plan para que los millonarios paguen más impuestos.

Presidente de Estados Unidos, Barack Obama
Presidente de Estados Unidos, Barack Obama | EFE
bbc
Las palabras del multimillonario pidiendo más impuestos para los multimillonarios parece que no se las ha llevado el viento.El presidente estadounidense, Barack Obama, se dispone a presentar el lunes un plan para elevar la carga tributaria a quienes declaran más de un millón de dólares al año. La Casa Blanca no ha querido adelantar demasiados detalles del plan con el que el mandatario se propone combatir el déficit presupuestario a largo plazo. Lo que sí se sabe es que se llamará Plan Buffett, por el mucho ruido que hizo en los medios la propuesta del multimillonario pidiendo más impuestos para los ricos.

De lo que se trata es que las rentas más altas paguen al menos el mismo porcentaje que las clases medias. Es decir, no es un nuevo tributo sino una subida en el tipo impositivo. La propuesta tendrá que pasar por el Congreso, donde la mayoría republicana se opone a cualquier subida de impuestos. 
 
'Dejen de mimar a los ricos'

'Dejen de mimar a los mega ricos', escribió Warren Buffet en un artículo publicado en el diario estadounidense The New York Times.'Mientras las clases pobre y media luchan por nosotros en Afganistán, mientra la mayoría de los estadounidenses luchan para ganarse la vida, nosotros, los mega ricos, continuamos teniendo nuestras extraordinarias exenciones fiscales', afirma el magnate. Buffett, presidente del fondo Berkshire Hathaway, dice que pagó el pasado año 6,9 millones de dólares. 'Suena a mucho dinero. Pero lo que pagué fue sólo un 17,4% de mis ingresos gravables, y ese es un porcentaje realmente más bajo del que pagó cualquiera de las otras 20 personas en nuestro despacho. Su carga fiscal varió del 33% al 41% y de media fue del 36%', agregó.


Siga leyendo el artículo que publica el diario El Nacional de Caracas
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA