miércoles, noviembre 30, 2005

Una máquina para seguir los electrones


Puntos cuánticos piramidales de arseniuro de galio de dos micras de altura.(EPFL)
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana han desarrollado una nueva máquina que puede revelar cómo se comportan los electrones dentro de un objeto de dimensiones nanométricas. Es el reino del nanómetro (la milmillonésima parte de un metro) y el picosegundo (la billonésima parte del segundo). Los resultados de las pruebas iniciales realizadas en puntos cuánticos piramidales de arseniuro de galio se han presentado en la revista Nature. Situado detrás de una llamativa cortina negra, el aparato no es especialmente imponente y tampoco parece caro, explican los investigadores. Sin embargo, esta máquina del laboratorio de optoelectrónica cuántica constituye una combinación de tecnologías, ha estado perfeccionándose durante cuatro años y representa una inversión de más de un millón de francos suizos (666.666 euros). Los científicos esperan que el aparato mejore la comprensión de las fuerzas dinámicas que rigen el mundo a la escala de los nanómetros y permita, por ejemplo, evaluar los componentes elementales de los computadores cuánticos, las puertas lógicas cuánticas y las fuentes de fotones para criptografía cuántica. Incluso las técnicas más avanzadas se encuentran con límites cuando se aplican a la nanoescala, recuerda la institución, ya que, o bien tienen buena resolución espacial (decenas de nanómetros o menos) o una resolución temporal ultrarrápida (hasta los picosegundos), pero no ambas. La máquina desarrollada por Benoit Deveaud-Pledran y sus colegas de la escuela es la primera herramienta que puede seguir el paso de un electrón en una nanoestructura, aseguran los investigadores. La escala de tiempo es de 10 picosegundos, y la resolución espacial, de 50 nanómetros. Lo que han hecho los científicos es reemplazar el filamento del cañón de electrones estándar de un microscopio electrónico comercial por un fotocátodo de oro de 20 nanómetros de espesor. El oro se ilumina con un láser de ultravioleta, lo que genera un haz de electrones que pulsa 80 millones de veces por segundo. Cada pulso contiene menos de 10 electrones. Éstos excitan la muestra, lo que hace que emita luz. La información espectroscópica es recogida y analizada para recrear la forma de la superficie y marcar el camino de los electrones a través de la muestra. Deveaud-Pledran y sus colegas probaron su nueva máquina en puntos cuánticos piramidales. Estos nanoobjetos, de dos micras de altura, contienen varias nanoestructuras diferentes, lo que les convierte en muestras ideales para su estudio. Cuando el haz de electrones choca con la pirámide, los electrones se difunden hasta la nanoestructura más cercana. Desde allí, la difusión continúa hasta que se alcanza el punto de menor energía: el punto cuántico en la base de la pirámide. La máquina permitirá excitar materiales que no son excitados con láser. "Con un láser no se puede conseguir una longitud de onda lo suficientemente corta como para excitar el diamante o el silicio, por ejemplo. Esta máquina sí lo puede hacer", ha declarado Deveaud-Pledran. "Si recordamos los primeros reproductores de CD portátiles, consumían cuatro baterías AA en la lectura de un solo disco. Hemos mejorado nuestra comprensión de la física de materiales y ahora consumen 50 veces menos energía. En el nanomundo no comprendemos todavía la dinámica de los materiales. No se puede decir exactamente adónde nos llevará esta máquina porque dependerá de quién la use y de lo que encontremos. Pero no cabe duda de que nos hará progresar y que las aplicaciones potenciales son interesantes".
Fuente: Diario El País de España.

Adentro, disciplina; afuera, caos

La Argentina es un paisaje extraño: no se admiten indisciplinas a diez metros a la redonda del Presidente, pero una contumaz indisciplina social está haciendo estragos en la vida común de los argentinos. La más salvaje –y grave– huelga aeronáutica que se recuerde preocupa, pero, al parecer, no ocupa al gobierno de Néstor Kirchner. Los piqueteros oficialistas remedaron ayer el boicot a Shell y a Esso y arremetieron contra los supermercados Coto, pocos días después de que el Presidente se enojara con el dueño de la empresa, Alfredo Coto. Roberto Lavagna se fue del Gobierno en su mejor momento por sus aires de independencia. Rafael Bielsa dará hoy el canto del cisne como canciller, en Iguazú, luego de haber demostrado que su cabeza no tiene dueño. La disciplina cercana fue una necesidad imperiosa para el Presidente, más grande, incluso, que el reconocimiento al ministro de Economía que participó personalmente de la campaña que hizo presidente a Kirchner. Kirchner le pidió en su momento a Lavagna –y éste aceptó– el anuncio de que seguiría siendo ministro si el entonces candidato presidencial ganaba las elecciones. Cualquiera que fuere la explicación oficial, lo cierto es que en el altar de la disciplina han muerto valiosos ministros de Kirchner. Un poco más allá comienza la indisciplina y el caos. El hecho más notable de la bárbara huelga en Aerolíneas Argentinas es que su mentor intelectual está sentado dentro del Gobierno y tiene jerarquía de subsecretario de Estado. Es el titular de Transporte Aéreo, Ricardo Cirielli, que no sólo lidera el sindicato de los mecánicos aeronáuticos; también influye notablemente en el gremio de los pilotos, el otro sector en huelga. Una huelga en Aerolíneas Argentinas significa, lisa y llanamente, la parálisis del transporte aéreo en el país; esa compañía controla el 90 por ciento del mercado aeronáutico de cabotaje. Los argentinos están sin aviones, los dramas personales no se resuelven y los turistas se van de la Argentina prometiendo que nunca volverán. Ningún resorte del Estado funcionó anteayer para despejar la autopista hacia Ezeiza. Otra vez los pasajeros de otras compañías aéreas debieron caminar con sus valijas a cuestas hasta la terminal aérea. No hay sólo un conflicto político; hay también una saña inhumana. Con todo, los huelguistas deben sentir que alguna mano poderosa los apoya. Por primera vez en décadas desoyeron de manera campante una orden de conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y las consiguientes intimaciones. Esas actitudes desencadenaron los despidos dispuestos por la empresa, como era previsible, y los sindicatos hasta corren el riesgo de perder la personería jurídica. La conciliación obligatoria es una decisión que se preserva el Estado para obligar a las partes a sentarse a negociar y para levantar las medidas de fuerza. Pero ¿qué fuerza puede tener una orden del Gobierno cuando el líder de la revuelta está en el Gobierno? Ninguna. Es lo que sucedió. En Nueva York, en septiembre último, Kirchner oyó el nombre de Cirielli de boca del presidente del gobierno español, Rodríguez Zapatero, cuando, en una reunión bilateral, éste le planteó la situación de Aerolíneas Argentinas. Kirchner se puso tenso. "Ese problema lo resolveré después de las elecciones", terminó por contestar. Las elecciones pasaron y ningún problema pospuesto se ha resuelto aún, salvo el de la necesidad de recrear un clima de férrea disciplina interna en su gabinete. Rodríguez Zapatero tiene demasiados problemas internos en España como para correr el riesgo de que las empresas con inversiones en la Argentina (las principales de su país, por otro lado) terminen reclamándole que les soltó la mano ante Kirchner. La relación con España comienza a ponerse otra vez tensa por el descuido presidencial de las inversiones. Para peor, Cirielli viene promoviendo la "reargentinización" de Aerolíneas Argentina, cuya propiedad está en manos de empresarios españoles. Estos compraron la compañía en el peor momento de la crisis argentina de principios de siglo: ¿por qué deberían irse cuando las cosas han mejorado notablemente? ¿El proyecto de "reargentinización" es sólo de Cirielli? Poco probable. Aunque Kirchner le aseguró a Rodríguez Zapatero que él no quiere nacionalizar la compañía, Cirielli tiene dos jefes muy cercanos al Presidente: el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y el ministro de Planificación, Julio De Vido. De todos modos, Cirielli y sus protectores deberán buscar un comprador o, directamente, convencer a Kirchner para expropiar la empresa. Aerolíneas Argentinas no es una concesión, sino una propiedad privada. El Gobierno ha pasado de gritarles a las góndolas a boicotearlas. Aun cuando habrá muchas voces que desmentirán el padrinazgo oficial de los piqueteros que ayer llevaron sus métodos violentos hasta los supermercados Coto, va de suyo que están vinculados con sectores del Gobierno. Los propios piqueteros lo aceptan de manera implícita. Es el método más antirrepublicano que se conoció en los últimos tiempos: amedrentar mediante fuerzas de choque no figura en ningún manual de una democracia que se precie de tal. Más bien corresponden a regímenes autoritarios o a democracias en francos procesos de devaluación. Aerolíneas Argentinas y Coto están atravesando momentos graves, una empresa más que la otra. Silencio de los empresarios, empapados más que nada por el temor. Temor y disciplina, que se expanden por la política y por los sectores sociales. Los legisladores, por ejemplo, son patéticos cuando confiesan esperar "órdenes" del Poder Ejecutivo. Pero la decadencia institucional de la Argentina no es sólo culpa de sus políticos, sino también de sus dirigentes sociales. Un ejemplo de esas confusiones institucionales fue dado por el empresario Enrique Pescarmona, presidente a la vez de IDEA. Percarmona tiene, por lo tanto, una representación más amplia que la de su propia empresa. En un reportaje que le hizo el diario Página 12 confirmó que Kirchner lo había ayudado a hacer un negocio de 200 millones de dólares en Venezuela. Ni sus negocios ni la gestión presidencial son cuestionables. Es, sin embargo, demasiado alto el precio que pagó. Unos párrafos más adelante, el periodista le preguntó por qué el empresario consideró que "está bien" que el Presidente cuestione a los hombres de negocios. Respuesta de Pescarmona: "El Presidente es el presidente y por eso puede hacer lo que quiera". Ningún argentino puede hacer lo que quiera en el espacio público. Y el Presidente es el argentino con menos derecho a hacer lo que se le antoja, porque su persona corporiza una institución fundamental de la República. Lo peor de todo, entonces, es que la confusión sobre la posibilidad de darse todos los gustos en vida no es sólo de Kirchner.

Fiscalía evalúa cuadernos de extradición de Fujimori

La Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema remitió al Ministerio Público tres cuadernos de extradición del ex presidente Alberto Fujimori, quien se encuentra detenido en Santiago de Chile desde el pasado 7 de noviembre. La Fiscalía Suprema en lo Penal emitirá opinión sobre si procede o no la solicitud de extradición. Se trata de los casos conocidos como "allanamiento al domicilio de Vladimiro Montesinos", por los delitos de usurpación de funciones y abuso de autoridad y el "ilegal pago de la deuda tributaria de 1´968,639 soles del publicista argentino Daniel Borobio a la Sunat" , por peculado y asociación ilícita para delinquir. El tercer cuadernilo es por "las actas de sujeción", por los cargos de abuso de autoridad y asociación ilícita para delinquir, al condicionar los ascensos de los generales de las fuerzas armadas a la previa firma de sus respectivas cartas de renuncia con fechas en blanco. La Fiscalía deberá emitir en el plazo de cinco días una opinión ilustrativa sobre la procedencia o no de la solicitud de extradición, informó el Poder Judicial en un comunciado. El dictamen regresará a la Sala para que emita una resolución final, previa audiencia pública de vista de causa. Si la resolución es favorable a la extradición activa, el Cuaderno se elevará a la Presidencia de la Corte Suprema para su posterior envío al Poder Ejecutivo. Caso contrario, la Sala suprema declarará no ha lugar la solicitud o devolverá el legajo judicial al órgano jurisdiccional correspondiente para su corrección.

Extraño velo tras las cuentas de Fujimori

Uno de los principales argumentos de los defensores de Alberto Fujimori ha sido sostener que, a diferencia de Vladimiro Montesinos, su líder no posee ni ha poseído fondos en bancos nacionales o extranjeros. Los hechos estarían demostrando lo contrario, como lo sustentó el embajador peruano Luis Macchiavello. En efecto, el prófugo ex mandatario sí tenía por lo menos una cuenta en el Banco de Tokio. De allí que, hoy más que nunca, es indispensable que el Ministerio de Relaciones Exteriores dé a conocer cuánto se ha avanzado para lograr el levantamiento del secreto bancario de Fujimori respecto de esa cuenta. La información es necesaria para acreditar las acusaciones de desbalance patrimonial que pesan en su contra y que se estima podrían formar parte de los expedientes de extradición a presentarse a las autoridades chilenas. Según reveló el embajador Macchiavello a nuestro Diario, el Gobierno Peruano presentó hasta cuatro pedidos para el levantamiento del secreto bancario, que aún están en curso y que en principio tuvieron resultados positivos, pues permitieron el hallazgo de una cuenta en la que se habrían depositado donaciones japonesas. ¿Qué pasó con las otras cuentas que se estima existen en otros bancos a nombre de Fujimori y con las transferencias que este habría hecho a bancos peruanos? ¿Por qué la cuenta hallada en el Banco de Tokio se abrió inicialmente a nombre de la embajada peruana en Japón y luego habría cambiado de titular, para adjudicarse al entonces presidente del Perú? ¿Qué pruebas hay de que los fondos dirigidos a donaciones se entregaron efectivamente a sus beneficiarios? Son muchas preguntas que, como ha informado El Comercio, deben aclararse. La cancillería, por lo pronto, debería responder alguna de ellas considerando que la embajada peruana en Japón cumplió un papel importante en la apertura de las cuentas mencionadas, cuando Macchiavello y luegoVíctor Aritomi estuvieron al frente de esa legación. Igualmente, sería valioso saber qué hará la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, sobre todo porque anunció para ayer la visita del ex embajador Macchiavello al Parlamento para que diera a conocer los entretelones de la investigación financiera sobre la tenencia económica de Fujimori.
Fuente: Editorial del diario El Comercio de Lima

Europa sufre el cambio climático de mayor magnitud de los últimos 5.000 años


Pantano de Vadomojón (Jaén), afectado por la sequía.(JOSÉ MANUEL PEDROSA)
La temperatura media en Europa ha aumentado en los últimos 100 años 0,95 grados centígrados, lo que significa un 35% de calentamiento superior a la media del planeta (0,7 grados), según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) presentado ayer en Bruselas. El mayor calentamiento se ha registrado en la península Ibérica, el noroeste de Rusia y algunas regiones árticas. Los cuatro años más calurosos de los que se tiene registro han sido 1998, 2002, 2003 y 2004. El 75% de los glaciares alpinos, si la tendencia se mantiene, se habrán deshelado en 2050. "En Europa no se han visto cambios climáticos de esta magnitud desde hace 5.000 años", afirma la agencia. Las temperaturas siguen subiendo, recuerda el informe de la AEMA, denominado El medio ambiente europeo, estado y perspectivas 2005, que es una evaluación global de la situación del medio ambiente en Europa. Las proyecciones de los científicos indican que la temperatura se incrementará en Europa entre 2 y 6,3 grados centígrados en este siglo, dependiendo de si se toman o no medidas enérgicas de contención de los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global. El aumento de las temperaturas probablemente será ligeramente superior en España, Grecia e Italia, así como en el noreste del continente, mientras que será menos notorio en las costas atlánticas, recuerda el estudio de la AEMA. En cuanto a las precipitaciones, los registros históricos indican que han sido entre un 10% y un 40% superiores a la media en el Norte de Europa, y un 20% inferiores en el Sur. Las proyecciones indican que ambas tendencias -más lluvias en las regiones septentrionales europeas y menos en las meridionales- se mantendrá en el futuro. "En algunas regiones, la agricultura probablemente se beneficiará de las estaciones anuales de crecimiento más largas, pero otros sufrirán graves sequías y fenómenos meteorológicos extremos más intensos e impredecibles, por lo que la agricultura será más arriesgada", dice el estudio, realizado durante en cinco años y teniendo en cuenta 31 países del continente europeo.
Ante este panorama, la UE se ha planteado evitar que el calentamiento suponga un aumento de la temperatura media global superior a dos grados respecto a la situación preindustrial, recordó ayer Jackeline McGlade, directora de la AEMA. "Sin una actuación eficaz durante varias décadas, el calentamiento del planeta provocará el retroceso de las capas de hielo continental en el Norte y el avance de la desertificación en el Sur. De hecho, la población continental podría acabar concentrándose en el centro", recordó ayer McGlade en Bruselas.
Limitar el calentamiento
Para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento a dos grados sería necesario mantener las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel inferior a las 550 partes por millón hacia 2050 (ppm). Actualmente la concentración es de 375 ppm y antes de la industrialización era de 280. Este objetivo exigirá que los países desarrollados reduzcan sus emisiones entre un 60% y un 80% en 2050, respecto a los niveles de 1990, mientras que los compromisos del Protocolo de Kioto ahora obligan a la UE a cumplir una reducción del 8% en 2008-12. La AEMA señala que el objetivo intermedio de alcanzar una reducción del 15% al 30% en 2020 "será más difícil de lograr". Según el estudio de la agencia europea, la clave para cambiar hacia una economía de baja emisión de dióxido de carbono (el principal gas de efecto invernadero) reside en tres medidas fundamentales: reducción del consumo energético, aumento de la eficiencia de las energías renovables y mejora de la eficiencia energética en la generación eléctrica y su utilización. La utilización de renovables está aumentando poco a poco, recuerda la AEMA, "mientras que la posibilidad de incrementar la generación nuclear sigue abierta, y muy debatida, en la mayoría de los países". El transporte es el mayor contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero, afirmaron ayer los expertos de la AEMA, "y seguirá haciéndolo en el futuro inmediato". Según las previsiones, resaltaron los expertos, el transporte aéreo de pasajeros se duplicará de aquí a 2030. El transporte aéreo y marítimo internacionales están, por ahora, excluidos de las reducciones de emisiones comprometidas bajo el Protocolo de Kioto. El informe de la AEMA no se limita al cambio climático, aunque lo destaca como reto de primer orden. Pero también hay otros ámbitos preocupantes en el medio ambiente del conjunto continental. La biodiversidad, los ecosistemas marinos, los recursos del suelo y los recursos hídricos, la contaminación atmosférica y la salud son los más importantes. La demografía sigue presionando sobre el medio ambiente. Entre 1990 y 2000 se edificó en Europa una superficie superior a 800.000 hectáreas, lo que significa que si se mantiene esta tendencia, la superficie urbanizada europea se duplicará en poco más de un siglo.

Los secretos del fondo del mar



Extraños gusanos habitan a grandes profundidades sin necesidad de recibir la luz del sol. (Foto: Ifremer)
Casi el 70% de la superficie del planeta está cubierta por agua, y sin embargo nuestro conocimiento de los grandes fondos marinos por debajo de los 2.000 metros de profundidad es menor del que disponemos sobre la Luna, y la superficie observada es menor a la explorada en Marte. Un lugar donde, a diferencia de lo que ocurre en tierra firme, cada día se siguen descubriendo especies nuevas, desde tiburones hasta microbios. Para llamar la atención sobre la riqueza de la biodiversidad marina, la Fundación BBVA ha organizado unos debates sobre este tema, en los que participan algunos de los mayores especialistas del tema. Las jornadas están centradas en los desafíos científicos y tecnológicos planteados por la exploración de las fosas abisales, "un lugar donde viven unas 275.000 especies de organismos marinos", según señaló Philippe Bouchet, profesor del Museo de Historia Natural de Francia. La vida en las grandes profundidades marinas -que representan el 90% del volumen del océano- no se descubrió hasta mediados del siglo XIX, y se observó directamente por primera vez en 1949. Un desconocimiento motivado sobre todo por la dificultad técnica de acceder a un lugar donde no hay luz y la presión es enorme. Sin embargo, éstas son zonas que se han revelado como unas de las más ricas del planeta. "Sólo el plancton es el sistema biológico más grande de la Tierra, mucho más importante que la jungla amazónica, con un tamaño 300 veces mayor y donde habitan muchos más organismos de los que lo hacen 'en seco'. "Si el Amazonas fuera el pulmón izquierdo de la Tierra -el más pequeño-, el océano sería el derecho", remarcó el doctor George A. Boxhall, investigador del Museo de Historia Natural de Londres. Las mayores oportunidades para el descubrimiento de nuevas formas de vida se encuentran en hábitats remotos o extremos, como fosas oceánicas, cuevas submarinas, ambientes hipersalinos y anóxicos, fuentes hidrotermales e incluso en esqueletos de ballenas, donde se han encontrado, por ejemplo, unos gusanos marinos ('Osedax') de hasta metro y medio de largo que no tienen ni boca ni estómago, y se alimentan, como los encontrados en las fuentes hidrotermales, de bacterias. Esos sitios serán los que centren la atención de los científicos especializados en la investigación marina, unos lugares 'calientes' que deben reunir dos condiciones para atraer a los expertos: "que existan nuevas especies, y ser hábitats en peligro por la acción del hombre", según Bouchet. Los ecosistemas marinos que corren más peligro son los arrecifes de coral, los bosques manglares y las praderas de angiopermas. En ese fondo abisal, que se extiende desde los 200 metros de profundidad del talud continental hasta las llanuras abisales a entre 4.000 y 6.000 metros, es donde investigadores como la española Eva Ramírez han encontrado ecosistemas muy particulares, capaces de sobrevivir en ausencia de luz, a muchísima presión y en aguas cuyas temperaturas son extremadamente bajas. El problema de este tipo de investigaciones radica en las dificultades técnicas necesarias para llegar hasta el fondo marino. A la larguísima 'lista de la compra' se suman cartografías de alta resolución del fondo submarino, instrumentos hidroacústicos, cámaras isotérmicas, etc. Todo ello para investigar unos recursos biológicos de gran importancia para sectores como la industria, las farmacéuticas o la biología molecular. Según Carlos Duarte, profesor del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, la exploración de los fondos marinos es vital "no sólo para encontrar nuevas especies, sino también porque ahí hemos podido observar nuevos procesos por los que funciona la vida". Una exploración que, según los científicos, llega "con dos décadas" de retraso. "Es cierto que antes no éramos capaces de descender tan abajo, porque no teníamos la tecnología adecuada para hacerlo, pero 40 años después de que el hombre haya puesto un pie en la luna, sólo hemos sido capaces de mandar un brazo robot al fondo marino, ni siquiera lo hemos podido pisar", señaló Duarte. Para este científico, el objetivo de la investigación en el siglo XXI debe estar no en planetas lejanos, como Marte o Venus, "porque el retorno investigador" es muy pequeño, sino en los fondos abisales. "Además, esta exploración es tanto o más excitante que la del espacio, y los desarrollos de biotecnología obtenidos a partir de moléculas y bacterias encontradas en el agua ya están en la mesa de laboratorios farmacéuticos", apuntó. De hecho, un equipo de científicos franceses ha presentado en el marco de las jornadas el descubrimiento de una molécula extraída de las algas pardas, llamada laminaria, capaz de estimular el sistema inmunológico de las plantas. Y otras muchas aplicaciones de estos diminutos seres vivos oceánicos ya están en marcha. "El único obstáculo es nuestra imaginación. Todo lo que pensemos que se puede solucionar con la ayuda de estas nuevas molécuclas y bacterias lo podremos hacer. Sólo hay que seguir investigando ahí abajo", remarcó Duarte.

martes, noviembre 29, 2005

China: del boom económico a la adicción a Internet

Ser primeros: ese parece ser el lema del país y de los jóvenes del gran tigre asiático. Mientras el país crece y crece, ellos se sumergen cada vez más en la red para soportar las exigencias cotidianas. A Qing sus padres lo internaron en el Hospital Militar de Pekín después de que intentó apuñalar a uno de sus compañeros de clase. Al chico de 17 años le diagnosticaron que sufría una nueva enfermedad que surge en un momento de prosperidad en China. Como otros jóvenes que son tratados en este hospital, Qing es un adicto. La mayoría son adictos a los juegos de Internet y algunos a los foros de discusión online. A todos ellos, su preocupación les costó sus estudios, su salud y su cordura. Una tercera parte de los internos que comparten el pabellón con Qing estaban tan atrapados en sus mundos virtuales que terminaron volviéndose muy violentos. “No tenía manera de solucionar mis problemas y ningún lugar donde descargarme, así que me sumergí en el mundo online. Muchas veces peleaba con mis padres y, a veces, hasta nos pegábamos”, dijo Qing, que viene jugando juegos online desde hace cuatro años. La clínica dice que cura al 80% de sus pacientes. Pero el tratamiento de un día aquí cuesta una cuarta parte del sueldo mensual promedio en Pekín. Este es un tratamiento sólo para los privilegiados. Tao Ran es el cerebro de la clínica: “La adicción a Internet es una enfermedad grave. Los adictos juegan entre cuatro y cinco horas por día. Muchas veces se enojan, se vuelven indiferentes a las emociones y sólo tienen sentimientos para sus amigos online. No tienen ánimo para hacer otra cosa”. La adicción puede ser fatal, dice Tao Ran. “Un chico de 13 años saltó de un edificio y se mató. Al leer su diario, pudimos ver que su mente confundía el mundo real y el mundo online. Pensaba que la gente puede vivir y morir y volver a vivir, como en un juego”. Uno de los principales factores detrás de la adicción a Internet es la presión que los padres chinos ejercen sobre sus hijos. Uno de ellos era Dai Ou. Estaba obsesionada por las notas de su hijo. Si no era el mejor de la clase, no era suficientemente bueno. Pero cuando su hijo abandonó la escuela a cambio de llevar una vida online, se dio cuenta de que lo había presionado demasiado. “Los padres quieren que sus hijos sean los mejores. Queremos que vayan a la universidad, que hagan una maestría, un doctorado y que consigan un empleo brillante. Los padres diseñan una vida para sus hijos antes de que nazcan. La competencia ahora es mucho más seria que cuando nosotros éramos jóvenes. El desarrollo económico elimina a la gente y sólo una minoría puede vivir bien realmente”. Pero en los dormitorios de toda China, es cada vez más la gente joven que permite que su identidad virtual domine su vida, en busca de un escape de las presiones que trajo aparejado el boom económico. El problema, en la mayoría de los casos, está oculto, pero a la 1 de la madrugada en un cibercafé de Pekín no hay ningún asiento vacío, como sucede en la mayoría de los otros 100.000 cibercafés de China. Se forman comunidades online. Recientemente, se organizó un funeral online para una chica que murió después de pasar muchos días sin parar jugando al juego Black Dragon Prince. Hace unos meses, un hombre fue sentenciado a cadena perpetua por apuñalar y matar a un jugador de 23 años en una disputa por una espada cibernética en el mismo juego. Un juez prestigioso de Pekín, Shan Xiuyun, declaró que el 90% de los delitos juveniles en la ciudad están relacionados con Internet. El problema tiene raíces profundas y Qing duda de que 15 días en el hospital le sirvan de algo. “Internet es sólo una herramienta, no una causa del problema. Tiene que producirse un cambio en toda la sociedad. Las presiones de la escuela y de la casa son demasiadas”. Dai Ou reconoce parte de la responsabilidad: “Los padres no pueden tolerar que sus hijos se desvíen del camino que ellos les trazaron. Los chicos sólo pueden darse cuenta de su potencial si saben, de corazón, que sus padres realmente piensan que son los mejores. Pero, en parte por nuestra tradición, los padres constantemente les exigen a sus hijos que sean mejores. La competencia es feroz. Algunos quedan eliminados en el camino. No queremos que nuestros hijos sean los que no sobreviven. Estos chicos online pasan por un gran sufrimiento”.
Fuente: Diario El Clarín de Buenos Aires.

Los estadounidenses usan más los servicios de remate online

Los servicios de remates online, crecen en popularidad según un informe difundido hoy por Pew Internet y American Life Project. Según los datos recolectados uno de cada seis internautas estadounidenses ha vendido en algún momento un artículo o servicio mediante la red Estas ventas se hacen típicamente por medio de servicios de anuncios clasificados como Craigslist, donde se pueden ofrecer desde pisos en alquiler hasta un antiguo exprimidor, o el sitio de subastas online eBay. El sondeo indica que, como cabía esperar, los internautas que venden productos tienen con más frecuencia conexiones a alta velocidad a la red y pasan más tiempo online. Es también más probable que los vendedores sean hombres, disfruten de una buena posición económica y tengan educación superior. En un día cualquiera, un 2% de los usuarios de la Red está vendiendo algo, según el informe. En cuanto a las edades, el grupo que más vende es el de las personas de entre 29 y 40 años (26%), seguido de los de entre 18 y 28 (17%). "Esta es la era donde las ventas se hacen en cualquier sitio y desde cualquier lugar. El mundo conectado es un gran mercado de segunda mano", señaló Amanda Lenhart, directora del Pew Internet, que busca explorar el impacto de Internet y otras tecnologías en la sociedad.

Crean el primer sistema holográfico para almacenar datos

Los dos formatos nominados para reemplazar a los DVD actuales, el Blu-Ray y el HD DVD tendrán un nuevo competidor aún más musculoso. En términos técnicos Hitachi y InPhase Technologies lograron crear el primer sistema de acumulación de información holográfico bautizado InPhase Tapestry, una bestia que puede guardar hasta 300 GB en un solo disco, seis veces más que sus rivales. Las grabadoras holográficas de este tipo funcionan con un láser que divide su rayo en dos partes, uno de señal y el otro de referencia. Así el holograma formado en la intersección de los dos haces de luz puede formar diferentes hologramas que son grabados en la superficie del disco, y variando el ángulo del haz de referencia y cambiando su longitud de onda, se pueden hacer distintas impresiones, aprovechando espacio microscópico. En este nuevo formato, se podrá grabar hasta 26 horas de video en alta definición a una velocidad de 160 megabit por segundo (Mb/s), algo nada despreciable si se piensa que detrás de InPhase se encuentra la cadena Turner Network que tienen un montón de material para archivar. El sistema estará disponible para su comercialización el año próximo y sus destinatarios serán las compañías de televisión, aunque no se descarta que más adelante no se ensamblen versiones para uso hogareño. Aunque inicialmente la capacidad de los DVD holográficos será de 300 GB, InPhase ya esta trabajando en un sucesor capaz de almacenar hasta 1.6 terabytes (TB) a una velocidad de transferencia de 960 Mb/s.

EN ARGENTINA REBOTE POR EL CAMBIO MINISTERIAL: Los mercados siguieron inestables

Tras el nerviosismo que mandó ayer en los mercados a raíz de la sorpresiva salida de Roberto Lavagna de Economía, hoy tampoco la plaza encontró la estabilidad. La Bolsa de Buenos Aires acentuó las pérdidas de ayer y cayó hoy un 1,5% más. Además, bajan casi todos los bonos de la deuda. La única marcha atrás con respecto a las tendencias de la víspera fue la del dólar, que retrocedió un centavo.En la Bolsa de Buenos Aires, a los operadores pareció envolverlos la misma desconfianza de ayer, cuando las acciones líderes descendieron en promedio un 4,48%. Hoy, lejos de haber un rebote luego de esa importante caída, las pérdidas se acentuaron y el índice Merval cayó un 1,5%. De todas maneras resultaron valores más alentadores que los del comienzo de la rueda, cuando perdían un 2,4%. En el caso de los bonos de la deuda argentina, que también se mostraron mayormente a la baja en la víspera, hoy siguieron en el mismo camino. Se destacó la pérdida, entre los papeles posteriores al canje, de los Boden 2014: un 1%.El dólar, en cambio, confirmó en parte los pronósticos que hablaban de un retroceso en la cotización, luego de la suba de tres centavos de ayer. La moneda estadounidense cedió un escalón y cerró finalmente en $ 2,97 para la compra y $ 3,01 para la venta. De todas maneras, esta vez el Banco Central no participó en el mercado. Eso marca que sigue habiendo más traspasos a dólares que la semana pasada, cuando el dólar eventualmente caía pero la autoridad monetaria incorporaba divisas a sus reservas.

La hora de los duros en la política francesa

El ministro francés de Interior, Nicolas Sarkozy, llega a un puesto policial de París para inspeccionarlo en la decimosexta noche de violencias urbanas en Francia. (AFP)
Nicolas Sarkozy cuenta con el respaldo de la mayoría de los ciudadanos, y en el debate público se impone la idea de la firmeza. Nicolas Sarkozy podía haberse 'quemado' en la crisis de los suburbios, pero ha logrado controlar la ola de violencia. Dominique de Villepin ha impuesto un toque moderador al ardor represivo surgido en su mayoría. Europa empieza a ver a uno de los dos como heredero de Chirac, que hoy cumple 73 años, enfrentados a la inmigración como una clave del futuro. La tolerancia cero con la delincuencia fue el arma electoral usada por Jacques Chirac para ser reelegido presidente de la República en 2002. Tres años y medio más tarde, el mundo entero ha asistido a una oleada de disturbios suburbanos, que sólo han terminado tras la asunción de poderes excepcionales por el Gobierno de París. Esta situación podría haber supuesto una losa en el camino del ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, hacia esa presidencia de la República que ambiciona: sin embargo, la mayoría silenciosa de los franceses se ha parapetado detrás de él y Sarkozy podría movilizarla para ganar las elecciones en 2007, con una oferta basada en reformas económicas liberales y una gestión autoritaria de la seguridad interior que incluya, no obstante, la promoción de "hijos de la inmigración" a esos puestos relevantes de los que llevan demasiado tiempo ausentes.

Argentina: La trama secreta de una decisión que anticipó los otros nombramientos

Yo no puedo permitir que se dé un doble juego como ocurrió con Menem y Cavallo. La dirección del Gobierno debe ser una sola", decía ayer el presidente Néstor Kirchner, distendido, pocas horas después de pedirle la renuncia a Roberto Lavagna como ministro de Economía. Atrás había quedado un fin de semana intenso, cuando no sólo decidió relevarlo sino adelantar para el lunes el anuncio de los cambios obligados de los tres ministros que serán legisladores y así poder incluir en el paquete la remoción de Lavagna. En la cabeza de Kirchner Lavagna empezó a dejar de ser ministro el viernes y la decisión terminó de madurar el sábado. Kirchner acumulaba cargos contra Lavagna desde hacía mucho tiempo. Por ejemplo, solía adjudicarle operaciones contra el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, ante quien, además, Lavagna se resistía a reportarse como lo hacen los demás ministros. Pero el volumen del desencuentro comenzó a subir durante la campaña electoral. La prescindencia de Lavagna era tomada por Kirchner como una postura a favor del duhaldismo. Y llegó a sospechar que el ministro aportó recursos para la campaña del rival. "A lo mejor apostaba a que ganáramos por muy poco y así él podía proyectarse políticamente", conjetura aún hoy el Presidente. Pasadas las elecciones comenzaron las discrepancias más de fondo en materia económica. Kirchner se negaba a algunas recetas ortodoxas que proponía el ministro para menguar los índices de inflación. Y la semana pasada todo estalló. Lavagna denunció la cartelización de precios de la construcción para la obra pública. Un tiro directo a De Vido, quien ya había parado obras por esa razón, un detalle no menor que Lavagna omitió y, según Kirchner, intencionalmente. Después Kirchner acusó a Coto de cartelizar con otros supermercados. Al día siguiente Lavagna fue a IDEA desafiando la voluntad de Kirchner. Aun así el Presidente esperaba que el ministro aclarara lo que había dicho sobre la construcción y lo respaldara respecto a los supermercados. Nada de eso hizo. "Ahí dije basta. Fue él quien me trajo lo de Coto y la información de la cartelización de los supermercados. No lo denunció ante el tribunal de defensa de la competencia. Y cuando salgo a hablar yo, él se calla", repasaba ayer Kirchner ante sus íntimos.Por eso cuando ayer a las 11 Lavagna llegó al despacho de Kirchner con carpetas en sus manos y listo para trabajar, el Presidente lo detuvo con el pedido de renuncia. Lavagna se sorprendió. Kirchner argumentó los roces mencionados y le adicionó la necesidad de un cambio para una nueva etapa económica del país. "Al final nos despedimos con cordialidad", contó Kirchner.Felisa Miceli, quien trabajó diez años cerca de Lavagna, fue preavisada de su futura nueva función el domingo y ayer Kirchner se lo comunicó. Cuando salió Lavagna del despacho presidencial, entró ella. Pero no se cruzaron. Kirchner dice que la vio emocionada pero muy segura ante el nuevo desafío. Allí hablaron un poco de los nombres que podrían acompañarla y de los temas centrales de su gestión: FMI, inflación y redistribución del ingreso. Tanto Jorge Taiana, futuro canciller en lugar de Rafael Bielsa, como Juan Carlos Nadalich, reemplazante de Alicia Kirchner en Desarrollo Social, sabían desde días antes su próximo destino. En cambio fue sorprendida Nilda Garré cuando el domingo a la noche el jefe de Gabinete la llamó a Caracas para anticiparle que Kirchner iba a nombrarla ministra de Defensa. Kirchner asegura que los tres nombres los decidió en los cinco días de retiro que pasó en El Calafate a principios de mes. "Con estos nuevos ministros quiero mostrar claramente el rumbo que tendrá mi gobierno en estos dos años: son cuatro dirigentes de fuerte perfil progresista", dice Kirchner sentado en un sillón de la Jefatura de Gabinete, apenas terminado un acto en la Casa Rosada. Comenta con tranquilidad que ni el dólar subió mucho ni la Bolsa bajó tanto, teniendo en cuenta que acababan de desplazar a un ministro de Economía. Y cuenta que estos días terminará de armar los nuevos equipos en los cuatro ministerios y que antes del 10 de diciembre designará al nuevo subsecretario general (el candidato es Florencio Randazzo) en lugar de Carlos Kunkel, que asume como diputado. Lo contrario de Sergio Massa, que difícilmente vaya a dejar la ANSeS por la banca que ganó en octubre.En el medio de tantas decisiones mañana se verá con Lula, quien ya le dio media palabra para que Chacho Alvarez reemplace a Eduardo Duhalde en el Mercosur. "Chacho es un hombre valioso que hay que rescatar", sentencia Kirchner antes de levantarse y dar por terminado un día movido.
Fuente: diario El Clarín de Buenos Aires.

Las diez claves de la economía a la que se enfrenta la nueva Ministra de Economía de Argentina Felisa Miceli

La pelea contra la inflación, sostener alto el dólar, la política frente al Fondo Monetario y la decisión de mantener elevado el superávit fiscal son algunas de las variables que manejará la nueva ministra. Las claves son las siguientes: 1) Inflación, ese tema tan temidoSe ubica en el ránking de preocupaciones del Gobierno. Lavagna ayer dijo que el aumento del costo de vida está dentro del 11% previsto para el año pero hay riesgo que sea mayor. Felisa Miceli, al igual que Kirchner, no cree que una suba de la tasa de interés contribuya a moderar la suba de los precios sino que enfriaría la economía y eso, en su diagnóstico, sería peor que la inflación. Todo indica que habrá que esperar más acuerdos sectoriales de precios. Miceli tiene buen diálogo con industriales de la UIA y con sindicalistas. ¿Alcanzará? Seguramente no, el resto de la política antinflacionaria descansará en la cuestión fiscal. El Presidente está convencido de que el Tesoro más lleno es el que alivia todas las tensiones, incluso las inflacionarias, y la ministra se alinearía a esa idea con rapidez y convicción.Habrá que estar atento a las señales que va a dar Miceli en materia de política salarial.Parece difícil que la ministra vaya a dar una batalla contra el líder de la CGT Hugo Moyano como la que dio Lavagna. El interrogante esencial es cuál es el nivel inflacionario que resulta tolerable a la sociedad, sin indexación. 2) Firme partidaria del dólar alto Felisa Miceli no tiene duda a la hora de destacar las bondades del dólar alto.Tanto por lo que implica como barrera a las importaciones como aliciente a la exportación industrial, un tipo de cambio relativamente alto forma parte del banco de instrumentos de la flamante ministra.Así hay que seguir apostando a una política cambiaria de dólar en torno de 3 pesos. Pero con intervenciones del Banco Central que, como ya adelantó Martín Redrado, generen cierta dosis de incertidumbre cambiaria. 3) Créditos y tasas más blandos Así como es partidaria de no subir las tasas de interés para combatir la inflación, Miceli lo es de los créditos a tasa baja para determinados sectores o empresas.Ese camino se consolida con la designación de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Nación.Marcó del Pont es desarrollista y partidaria de otorgarle incentivos a la industria para que pueda competir. De esta manera, Kirchner eligió dos funcionarias de perfil similar a la hora de manejar los temas financieros. 4) Fin de las peleas con Julio De Vido Con la asunción de Miceli se terminan las peleas entre Economía y Planificación.La ministra designada tiene buena relación con Julio De Vido, hombre clave en el gabinete y que ahora aparece fortalecido después del desplazamiento de Lavagna. Desde hacía tiempo el ministro de Planificación recurría a la hasta ayer presidenta del Banco Nación sin pasar por Lavagna para tratar de solucionar trabas que encontraban algunas empresas a la hora de conseguir financiamiento. 5) Un camino para subir la inversión Dentro y fuera del Gobierno existe conciencia de que sin un aumento de la inversión, la economía no podrá seguir creciendo a ritmo sostenido.Lavagna hablaba de que era necesario invertir US$ 4.000 millones anuales para que la Argentina logre alcanzar un crecimiento del orden de 5%. Para algunos analistas eso es imposible sin inversiones en el sector servicios que tiene como núcleo pendiente la renegociación de más de 40 contratos de empresas privatizadas. Miceli tiene ahora parte de la respuesta. 6) Otro apuro, con el Fondo Monetario Lavagna tenía avanzada una carta para enviarle al Fondo Monetario esta semana. Ahora será tarea de Miceli reanudar las negociaciones en el intento de lograr la refinanciación de los vencimientos de los próximos tres años. Ayer Miceli intentaba avanzar en la designación de un secretario de Finanzas que llevase adelante las conversaciones en una etapa particular. ¿Habrá llegado a su fin la política de pagarle puntualmente al FMI y ahora se pasa a la refinanciación de las deudas o a otras instancias? 7) Dos reacciones en los mercados ¿Fue la caída de la bolsa, la de los títulos públicos y la suba del dólar, una respuesta al despido de Lavagna o, también, al resto de los cambios en el Gabinete?T odo indica que fue un mix y que los operadores también tuvieron en cuenta el cambio de tendencia sobre el final cuando los precios mejoraron. El mercado, al igual que el resto de la sociedad, se sorprendió por la jugada presidencial de cambiar de ministro de Economía cuando, en la superficie, no aparecían diferencias que pareciesen irreconciliables. Como ya se señala en otros artículos de esta edición, Kirchner decidió asumir más plename8) Garantizar la billetera llenante el control de la economía. Que en otras palabras, y según la visión presidencial, implica aumentar los controles sobre los movimientos del Tesoro para garantizar el superávit fiscal. No es casual que Carlos Mosse —y su equipo de Hacienda— sería uno de los pocos que continúan en sus cargos. Kirchner controla a diario la evolución de las cuentas y Miceli no tendría objeciones.También sigue Alberto Abad en la AFIP con lo cual la política de recaudación se mantiene.Miceli seguiría adelante con el proyecto de desgravar las reinversiones de Ganancias que hagan las pequeñas y medianas empresas que ideó Lavagna y el Presidente apoyó con ganas.La cuestión fiscal sigue siendo esencial para Kirchner. 9) Más reservas de dólares, y rápido El Presidente hace semanas dio la orden y está haciendo un seguimiento muy cercano del tema: quiere que el Banco Central acumule más reservas de dólares y más rápidamente. Hoy el Central tiene 26.500 millones de dólares y resulta difícil separar esa política de acumulación de lo que viene en materia de negociación con el FMI. Miceli es partidaria de tener una actitud dura frente al Fondo y más aun si el organismo insiste en que hay que dejar bajar al dólar para contener la inflación. 10) ¿Quién será el piloto? ¿Quién se hará cargo de luchar contra la inflación? A pocas horas de las elecciones de octubre, Kirchner se reunió con Lavagna y todo indicaba que lo había puesto al frente de la política contra la inflación. Moderar el aumento del gasto público, no favorecer las exportaciones de carne para que esté mejor abastecido el mercado local y presionar con métodos variados a los supermercados aparecieron como las puntas de un plan heterodoxo de combate a la suba de los precios. ¿Será Miceli ahora la encargada?
Fuente: Diario El Clarín de Buenos Aires.

lunes, noviembre 28, 2005

Aplazan de nuevo el juicio contra Sadam Husein

El Alto Tribunal penal iraquí que juzga al ex presidente del país, Sadam Husein, y siete de sus colaboradores, ha aplazado la vista hasta el 5 de diciembre.

Preguntas y respuestas sobre el juicio a Sadam

Sadam Husein se enfrenta al primer juicio de la decena aproximadamente que tendrá que afrontar por los crímenes cometidos por su Régimen. Éstas son las claves del proceso.
1. ¿Quiénes son los acusados? 2. ¿Qué delitos se les imputan? 3. ¿Qué otros cargos existen contra Sadam? 4. ¿Cómo está formado el Tribunal? 5. ¿Existen suficientes garantías democráticas? 6. ¿Qué papel juega EEUU en el proceso? 7. ¿Quién se encarga de la defensa del dictador? 8. ¿Puede ser condenado a muerte?

1. ¿Quién se sienta en el banquillo de los acusados?
Junto a Sadam Husein serán juzgados siete de sus más estrechos colaboradores en el partido Baaz, a los que se responsabiliza de la matanza de chiíes de 1982. Entre ellos destaca Barazan Ibrahim, uno de los tres hermanastros de Sadam y jefe de los servicios de Inteligencia en aquella época. Está acusado de ordenar asesinatos masivos y torturas. También serán juzgados el ex vicepresidente Taha Yassin Ramadán, que estuvo en el cargo hasta que fue derrocado el Régimen en 2003; y un juez que pertenecía al partido único en Dujail, Awad Hamed al Bandar.

2. ¿Qué delitos se les imputan?
Están acusados de la matanza de 143 chiíes en 1982 en la ciudad de Dujail, al norte de Bagdad, donde un convoy en el que viajaba el dictador había sufrido un atentado fallido. Según los testimonios y documentos reunidos por el Tribunal, 96 personas, entre ellos mujeres y niños, fueron ejecutadas de forma sumaria en el mismo pueblo en las horas que siguieron al atentado. El resto murió como resultado de las torturas. Además, 400 de sus habitantes fueron deportados a la región de Samawa y 200 de ellos permanecieron presos durante cuatro años sin que se formulasen cargos contra ellos.

3. ¿Qué otros cargos existen contra Sadam?
Imagen de la sala que acogerá el juicio. El pasado mes de junio, las autoridades iraquíes informaron de que el depuesto presidente iraquí será juzgado por 12 cargos. Entre ellos figuran el asesinato de figuras religiosas en 1974; el gaseo de los kurdos en Halabja en 1988; el asesinato de miembros del clan barzani en 1983; el asesinato de miembros de la oposición política en los últimos 30 años; la campaña de exterminio de los kurdos entre 1987 y 1988; la represión en 1991 de kurdos y chiíes y la invasión de Kuwait en 1990.

4. ¿Cómo está formado el Tribunal encargado de juzgarle?
El Tribunal Especial Iraquí que juzga a Sadam fue creado por la coalición dirigida por Estados Unidos en diciembre de 2003 -tras la captura del dictador- para juzgar el genocidio y los crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos por él y los más altos funcionarios de su Gobierno durante el tiempo que dirigieron el país. Del actual juicio se encargarán cinco magistrados que han estado preparándose durante 18 meses en Reino Unido. Sin embargo, no gozan de credibilidad entre los abogados iraquíes y diversos grupos de derechos humanos cuestionan su imparcialidad.

5. ¿Existen suficientes garantías democráticas?
Diversas organizaciones de Derechos Humanos han expresado su preocupación por la escasa independencia del Tribunal y su capacidad para adaptarse a los estándares internacionales de justicia. Así, Human Rights Watch y Amnistía Internacional han manifestado su malestar por los límites impuestos a los acusados para montar su defensa, la influencia política sobre el Tribunal y el uso de la pena de muerte como condena. Denuncian que, según los nuevos estatutos del Tribunal, que no han entrado oficialmente en vigor, el acusado puede ser condenado a "satisfacción" de los jueces. Es decir, la culpabilidad no tiene que ser demostrada "más allá de la duda razonable", como exigen muchos estatutos judiciales. Además, el principal abogado de Sadam, Jalil Dulaimi, se ha quejado en repetidas ocasiones del escaso acceso que tiene a su defendido y de que la documentación del caso se le entregó en septiembre por lo que no ha tenido tiempo suficiente para estudiar las más de 800 páginas de pruebas que se presentan.

6. ¿Qué papel juega EEUU en el proceso?
Sadam va ser juzgado en un proceso iraquí, aunque EEUU ha reconocido que ha "ayudado y aconsejado a las autoridades de Irak en su preparación". "Nosotros y la comunidad internacional hemos estado aconsejando y ayudando a los iraquíes en la preparación del juicio", ha declarado el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack. Además, aunque la custodia legal del dictador está a cargo del Gobierno iraquí, su encarcelamiento físico es hasta ahora responsabilidad de las fuerzas de seguridad estadounidenses.

7. ¿Quién se encarga de la defensa del dictador?
Un heterogéneo grupo de abogados árabes y extranjeros ha preparado en Jordania la defensa de Sadam. El jefe de los abogados es Jalil Dulaimi, un iraquí con poca experiencia en grandes casos criminales y en acusaciones de crímenes contra la humanidad. Entre el grupo de abogados figura el ex ministro de Exteriores francés, Roland Dumas, un ex ministro de Justicia estadounidense, Ramsey Clark, y la hija del líder libio Aija Muamar Gadafi. El juez ha prohibido la presencia de todos los abogados no iraquíes en la sala con el argumento de que "esto es un tribunal iraquí".

8. ¿Puede ser condenado a muerte?
Los oficiales de Estados Unidos descartaron la pena de muerte en 2003, pero las autoridades iraquíes la reestablecieron antes de la transferencia de soberanía, por lo que existe la opción de ejecutar a Sadam si es condenado por los crímenes cometidos durante su Régimen. El primer ministro de Irak, Ibrahim al Yafari, ha afirmado que se le aplicará la pena capital, pero sólo si es declarado culpable en un juicio transparente. Sin embargo, el presidente de Irak, Yalal Talabani, ha asegurado que no firmaría una sentencia de muerte contra él. Organizaciones humanitarias como Amnistía Iinternacional también se han manifestado en contra de la pena capital.

Fujimori manejó cuentas en bancos de Japón y Brasil

Alberto Fujimori -en la alborada de su gobierno- abrió dos cuentas, una el Banco de Tokio y otra en el Banco do Brasil, para causas aparentemente nobles, pero cuyos fondos luego lo beneficiarían directamente. Las últimas declaraciones que hiciera el ex embajador del Perú en Japón Luis Macchiavello y las recientes pesquisas de El Comercio así lo confirman. Según fuentes de la Cámara de Comercio de Tokio y de la prefectura de Kumamoto, a la cuenta que se abrió en Japón en 1990 se le asignó el código 0793418 y se la denominó Perú No Kodomo Kikin.
Fuente: Diario El Comercio de Lima.

Se reanuda en Bagdad el juicio a Sadam Husein tras 40 días de interrupción


El ex presidente iraquí en la vista. (Foto: REUTERS)
El juicio a Sadam Husein y siete de sus ayudantes por el asesinato de 143 chiítas en Duyail en 1982 se ha reanudado tras cinco semanas de interrupción. El ex presidente iraquí ha denunciado que los guardias le han confiscado sus papeles. "¿Cómo se supone que voy a defenderme?", protestó. La defensa volverá a pedir un aplazamiento de tres meses. El ex presidente iraquí llegó ocho minutos tarde a la vista, algo sobre lo que el juez Rizgar Mohammed Amin le pidió explicaciones. Sadam Husein se quejó entonces de que el ascensor no funcionaba, por lo que tuvo que subir cuatro pisos por las escaleras. Además, protestó por estar esposado. "No pueden esposar a un defensor", argumentó. Además, denunció que los guardias le quitaron los documentos que portaba. "¿Por qué confiscan los papeles y el bolígrafo que necesito? ¿Cómo se supone que voy a defenderme?", reclamó. Vestido a la manera occidental, el ex presidente entró en la sala con un libro del Corán bajo el brazo y antes de sentarse dijo en voz alta: "Paz para la gente de paz". Dos de sus ayudantes se levantaron cuando entró. El juez Rizgar Mohammed Amin trató de calmar al ex presidente iraquí prometiéndole contar sus quejas a la policía, a lo que éste respondió que no quería que el magistrado les contase nada, sino que les "ordenase", pues "ellos son invasores y tu autoridad es superior". El juicio se celebra en la amurallada "zona verde", en el centro de Bagdad, y es transmitido por televisión con 30 minutos de retardo.
Tensión originada por el proceso
El juicio está marcado por el asesinato de abogados de la defensa, el intento de matar al juez que dirige la investigación y las amenazas a algunos de los testigos. Según anunció la policía, este sábado se produjo la detención en Kirkuk de ocho personas que pensaban atentar contra Raed Juhi, el magistrado encargado de la investigación sobre la matanza de chiítas. Los activistas portaban un documento firmado por el que fuera 'número dos' del régimen de Sadam, Izat al Duri —cuya muerte anunció recientemente el partido Baas—, donde les ordenaba que asesinaran al juez. La suspensión de la causa es algo más que probable, dado que el país se encuentra ya en plena euforia electoral ante la cercanía de las legislativas del 15 de diciembre. El proceso fue pospuesto tres horas después de su inauguración, el pasado 19 de octubre, con el fin de dar a la defensa más tiempo para prepararse. En esa jornada, la única celebrada hasta el momento, el depuesto dictador se mostró desafiante y cuestionó la legitimidad del tribunal que lo juzga. Su equipo de abogados podría necesitar aún tiempo para discutir su estrategia después de que a última hora anunciaran su incorporación dos observadores internacionales, el ex secretario de Justicia de EEUU Ramsey Clark y el ex ministro de Justicia de Qatar Nayib al Nauimi.
Críticas al proceso
Éste es el primero de una larga serie de procesos a los que se tendrá que enfrentar la cúpula del anterior régimen de Irak. Sadam Husein, de 68 años, ostentó el poder absoluto en Irak desde 1979, cuando desplazó al entonces anciano presidente Ahmed Hasan al Bakr, y fue depuesto por las tropas de la coalición liderada por EEUU en marzo de 2003. En diciembre de ese año fue capturado por la fuerzas de EEUU. Estaba escondido en un zulo oculto en una granja cerca de Tikrit, su localidad natal. Tras su captura, el ex presidente iraquí pasó a un lugar secreto, donde comenzaron los primeros interrogatorios. Ahora, casi dos años después, lo juzga la justicia de su país, representada en un Tribunal Especial que se creó tras su captura. Los encargados del mismo se han preparado para ello durante 18 meses en Reino Unido. Sin embargo, el juicio no está exento de polémica, ya que los jueces no gozan de credibilidad entre abogados iraquíes y diversos grupos de derechos humanos, como Human Rights Watch, que cuestionan su imparcialidad y expresan sus dudas por que el proceso se adapte a los parámetros internacionales. Está previsto que Husein afronte cerca de una decena de juicios por presuntos crímenes cometidos por su régimen, incluyendo el ataque con gases contra kurdos en Halabja y la brutal represión de un levantamiento chiíta en el sur en 1991. El proceso contra Sadam es el segundo que se efectúa en Irak contra un ex presidente iraquí, ya que en 1963 compareció ante un juicio similar el también derrocado presidente iraquí Abdel Karim Kasem, que fue condenado a muerte por un tribunal revolucionario en la sede de la Radio y la Televisión.

El 'apartheid' francés

La rebeldía juvenil en los suburbios es una violencia anónima y apolítica, surgida de barrios segregados socialmente y habitados por mucha población de origen inmigrante. Francia alberga 700 barrios o suburbios 'difíciles', donde se hacinan 4,5 millones de personas con un paro muy superior a la media nacional y dependientes de subsidios públicos. De ahí han salido los actores de las últimas revueltas. El Ministerio del Interior ha anunciado 4.700 detenciones y la justicia ya ha condenado a más de 400 personas. Sin duda, Zinedine Zidane es un "hijo de la inmigración" bien integrado en Francia. Sería exagerado deducir que este país menosprecia a su padre, Smaïl Zidane, por negarle el derecho de voto: nacido en Argelia, lleva 52 años en Francia sin nacionalizarse. Más significativo es que se alabe el mestizaje en la selección francesa de fútbol, pero no se haya trasladado al Parlamento, los gobiernos ni los equipos directivos de grandes empresas; o que funcione a cuentagotas en las televisiones, pese a que padres o abuelos de un 10% de la población francesa proceden de territorios no europeos. A diferencia de los africanos que asaltan las verjas de Ceuta y Melilla o vienen en patera a Europa, los jóvenes de los suburbios franceses se encuentran inmersos en el espacio físico de la sociedad de consumo, pero embolsados en barrios con poco acceso a ella, salvo por tráficos ilícitos. La policía no ha encontrado indicios de manipulaciones terroristas o de extremistas políticos en la oleada de violencias iniciada hace un mes, solo "algunas tentativas de aprovecharlo", según un especialista.
"Esto no es una confrontación religiosa ni política", asegura Nicolas Baverez, el ensayista que sorprendió a sus compatriotas hace dos años anunciándoles "el declive" del país, quien interpreta lo sucedido como "un enfrentamiento de razas, de generaciones y de castas". A su juicio, "los suburbios no son una contra-Francia, sino un espejo donde se refleja el resultado de la crisis del modelo de integración y de la profunda crisis nacional en que vive el país".

domingo, noviembre 27, 2005

Tres países piden más gas y Bolivia no puede vender

La demanda crece. Chile y Argentina requieren gas natural para sus termoeléctricas, el sector industrial y el consumo doméstico. Brasil necesita más gas. Diariamente importa entre 24 y 27 Mmcd de gas de Bolivia y podría decidir la ampliación del gasoducto. Los problemas técnicos. Hoy, la capacidad de producción de gas alcanza para Brasil, Argentina y el mercado interno. No para más. Las reservas en la región. Perú no tiene suficiente gas para vender a Chile. Brasil requiere ocho años para desarrollar sus campos. El consumo de gas natural en la región crece cada año a un ritmo de entre siete y ocho por ciento, principalmente en Argentina, Brasil y Chile. Pese a ese creciente mercado, Bolivia —que posee las segundas reservas de este energético en el cono sur— está atado de manos para poder exportar el hidrocarburo. Esta situación ha puesto en alerta a los países de la región, que temen una inminente crisis energética el 2006. Por este motivo, Chile y Argentina vienen impulsando desde mayo el llamado anillo energético, pero además, el gobierno de Ricardo Lagos ha tomado el recaudo de buscar energías alternativas al gas natural. “El anillo energético está en un momento de siesta. Va a despertar, no está enterrado, no hemos podido fijar una fecha para terminar el tratado jurídico que de ser aprobado será fantástico para proteger los derechos, tanto de inversionistas que compren el gas como de quienes lo produzcan”, dijo el ministro de Economía de Chile, Jorge Rodríguez. Hoy, las matrices energéticas de Argentina y Chile requieren de grandes volúmenes de gas. El primero, porque el 51% de su matriz energética funciona con ese carburante, y, el segundo, porque el abastecimiento de energía eléctrica en su mercado interno depende en 32% de la importación del hidrocarburo. En el caso de Brasil, este país importa de Bolivia entre 24 y 27 millones de metros cúbicos diarios (Mmcd) de gas natural, lo cual satisface principalmente el mercado del estado de Sao Paulo, según datos de YPFB. Actualmente, el sector privado brasileño negocia con las petroleras que operan en Bolivia la ampliación del gasoducto para incrementar los volúmenes. Sin embargo, Bolivia está en medio de problemas centrales respecto de su política energética. Sobre el anillo energético, el ahora ex ministro de Hidrocarburos, Jaime Dunn, dijo que el país se mantendrá como observador, pues hay varios puntos que deben ser aclarados en el proyecto: por ejemplo, la relación de una empresa estatal YPFB con las compañías, el precio del gas natural y el de su transporte. Además de que Bolivia no puede negociar la conversión de contratos con las empresas petroleras, porque éstas se acogieron a los tratados bilaterales de protección de inversión. Y debido a la caída de la inversiones, técnicamente no puede asegurar la provisión de gas si hubiera un nuevo contrato, ni con Brasil ni con Argentina. En el informe del primer semestre del 2005, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), dice que la producción de gas en el país alcanza a 35 Mmcd. Dicha cantidad alcanza para exportar entre 24 y 27 Mmcd a Brasil, 4,5 Mmcd a Argentina y 4,5 Mmcd para el mercado interno. Es decir que si Brasil demanda lo que dice el contrato (30 Mmcd), el país no podría ampliar su contrato con Argentina, con quien tiene un acuerdo para venderle hasta 7,5 Mmcd de gas hasta diciembre próximo. Chile, en cambio, busca alternativas a Argentina, de quien depende para abastecer su sector de energía eléctrica e industrial, pues importa 14 Mmcd desde ese país y ya piensa en importar LNG (Gas Natural Licuificado, por sus siglas en inglés), aunque el precio sería más alto. Esa situación hizo que el país transandino impulsase el anillo energético, inicialmente con el gas natural de Camisea, Perú. La pasada semana, las autoridades del sector energético de Perú, Argentina y Chile, que visitaron Bolivia en ocasión de la reunión del Comité Internacional de Energía Regional (CIER), reconocieron que Bolivia es una pieza clave para desarrollar "cualquier proyecto de integración energética en la región, por sus ingentes reservas". "Hacia el futuro estamos completamente seguros de que vamos a poder vivir comprando gas natural licuado en el mundo, y si hay disponibilidad de gas natural de petróleo en la región también la apuntaremos", señaló el Ministro de Economía chileno. Brasil también tiene reservas en la Bahía de Santos, pero para desarrollarlas requiere al menos de 8 a 10 años, mientras seguirá comprando a Bolivia. Para la Comisión Especial para Latinoamérica y el Caribe (Cepal), la integración energética debe realizarse en el marco de acuerdos binacionales, permitiendo a largo plazo que "cuando sea viable articule los subsistemas gasíferos del Cono Sur y la Comunidad Andina para construir un mercado común de la energía". Aunque Bolivia queda en una situación privilegiada para negociar bilateralmente contratos de venta de gas, la situación política, social y la técnica le impide avanzar en un proyecto a largo plazo para monetizar sus reservas gasíferas.
Fuente: Diario La Razón de Bolivia.



ARGENTINA: Ejes desalineados: hacia dónde va la política exterior

¿Es realista para la Argentina diseñar una política exterior que excluya a Estados Unidos como aliado central para su articulación diplomática con el mundo? ¿Es posible encumbrar a Venezuela como socio estratégico del país en la región y no quedar del lado de los enemigos políticos de la Casa Blanca, como es y se ufana de ser el presidente Hugo Chávez? Estas preguntas tiñen los análisis de quienes intentan entender cómo imagina el presidente Néstor Kirchner la inserción de la Argentina en el mundo para la segunda etapa de su mandato. Y es por eso que la IV Cumbre de las Américas marcó un antes y un después en la relación con los países del continente. En dos días, Kirchner se peleó con el mexicano Vicente Fox por su defensa del ALCA, mantuvo una reunión al borde de la frialdad con el mandatario norteamericano, George W. Bush, y no se quejó porque su colega venezolano fuera el orador estrella de la anticumbre, un acto que pretendió ser la contracara del encuentro americano que le tocó organizar justamente a la Argentina. ¿Puede pensarse nuevamente en una política de no alineamiento? ¿Kirchner sueña con una alianza político-ideológica con Chávez o simplemente aprovecha las posibilidades que le ofrece su billetera embebida en petróleo? Y aun así, ¿cuáles son los límites del pragmatismo? Para el analista internacional Gabriel Tokatlian el pragmatismo tiene limitaciones, y muy claras: "No hay hoy política exterior en el mundo, desde Bhután a Bolivia, desde Argelia a la Argentina, que no contemple la centralidad de los Estados Unidos en la definición de sus orientaciones estratégicas. En el caso de nuestro hemisferio, esto es aún más ineludible y, por lo tanto, hay que tomar persistentemente en consideración el papel de los Estados Unidos".

Brasil: el regreso de la alconafta


FLEXIBLES. ESTE AÑO, UN 80% DE LOS AUTOS NUEVOS DEL BRASIL SON FLEXIBLES EN CUANTO AL COMBUSTIBLE. EFE
Empujada por la suba de los precios petroleros, la nafta vale en Brasil un 70 % más que la alconafta o combustible de bioetanol derivado de la caña de azúcar que los brasileños eligen cada vez más para llenar los tanques de sus autos. Según el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, los biocombustibles representan la vanguardia de una nueva revolución energética liderada por Brasil en un mundo donde la caída de las reservas y el crecimiento de economías emergentes como China están haciendo del petróleo caro un dato estable de la realidad.Los combustibles como el biodiesel son renovables. Se hacen con productos agrícolas como el aceite de palma o la soja que se mezclan hasta un 30% con derivados del petróleo como el diésel. Al igual que con el samba y el fútbol, Brasil es líder mundial también en este terreno. "La realidad es que nadie puede competir con Brasil", declaró hace poco el presidente Lula. "La producción de biocombustible es una manera de tornar a Brasil menos dependiente del petróleo, un combustible que se agotará tarde o temprano. Es un proyecto vital para independizar a Brasil, ya que podemos transformarnos en un importante exportador de biocombustible", dijo el presidente al inaugurar una planta de producción de biodiésel.

La puerta de Gaza

En Gaza se acaba de abrir una puerta al mundo exterior después de décadas de aislamiento. La Autoridad Palestina (AP) cuenta ya con una frontera internacional por el paso de Rafah, lindante con Egipto, que ayer cruzaron emocionados más de 1.500 palestinos tras su inauguración la víspera por el presidente, Mahmud Abbas. Esta puerta al mundo funcionará inicialmente sólo durante cuatro horas diarias, que se ampliarán en breve a 12 y después hasta las 24 horas con la llegada de 70 agentes y policías de la UE, entre ellos varios españoles, para supervisar el paso de personas y mercancías, que, sin embargo, será gestionado por los propios palestinos. Los servicios de seguridad israelíes no permanecerán ajenos a ese tránsito, puesto que desde el puesto cercano de Kerem Shalom podrán vigilar, gracias a un sistema de circuito cerrado de vídeo, quién entra y sale de Gaza, y presentar a palestinos y europeos las objeciones que les parezcan oportunas. Es una medida comprensible, porque esa primera brecha en el cerco con que Israel encerraba hasta ahora a la AP en el territorio no debe servir para reforzar los arsenales de los grupos terroristas, hoy más o menos en reposo, pero que en cualquier momento pueden salir de su relativa pasividad. Aparte de su valor simbólico, esa puerta significará un alivio material casi inmediato para los 1,3 millones de palestinos de la franja, que podrán exportar productos agrícolas y emplearse en el vecino país árabe. En ese sentido, Abbas subrayaba el viernes que comenzaría pronto la construcción del puerto de Gaza, y el Gobierno de Ariel Sharon relajaría progresivamente los controles en el paso de mercancías de Karni y de pasajeros de Erez, que comunican la zona con Israel. Estos alentadores acontecimientos en una de las zonas más críticas del planeta tendrán en las próximas semanas que atravesar una doble prueba para su consolidación: las elecciones palestinas de enero, a las que se presentará la organización fundamentalista Hamás, en una evolución que, idealmente, debería consagrar su renuncia a la violencia; y las israelíes de fin de marzo, a las que Sharon se presenta con el partido Kadima (Adelante), creado para la ocasión. Sólo entonces, con un panorama político despejado -a tenor de las encuestas con el primer ministro reconfirmado en el poder, pero obligado a coligarse con otras fuerzas de signo moderado-, cabe imaginar la reanudación de las negociaciones de paz.
Editorial del diario español El País.

Los mexicanos, nuevos reyes de la droga

Los días en los que el jefe del entonces todopoderoso cartel de Medellín Pablo Escobar Gaviria era capaz de contratar a un ejército para asesinar a todo aquel que se interpusiese en su camino han quedado definitivamente atrás. Pero no han quedado atrás los días del auge del negocio de la droga. De hecho, unas 450 toneladas métricas de cocaína siguen viajando de Colombia a Estados Unidos todos los años. El dudoso crédito de mantener vigente el negocio pertenece a los grandes carteles mexicanos de la droga -los carteles de Juárez, de Tijuana, del Golfo y de Jalisco y Sinaloa-, que han desplazado a los colombianos y ostentan, según la Dirección de Lucha Contra las Drogas (DEA), el 92% de participación en el negocio. A esto hay que agregar su evidente protagonismo en la venta de cocaína, marihuana, heroína y otras drogas prohibidas en las calles de Estados Unidos, en un negocio ilegal que totaliza 142.000 millones de dólares anuales, según estimaciones de las Naciones Unidas. Pese a que la producción sigue estando a cargo de pequeños carteles colombianos, los mexicanos son los que controlan la distribución y son los que saben hacer llegar la cocaína a los centros de consumo de las ciudades norteamericanas. Hoy en día, eso equivale a controlar el negocio. "Los carteles mexicanos han tratado de integrar todo el proceso productivo de la droga: van a sus fuentes en Colombia, la transportan y la distribuyen en Estados Unidos. Todo indica que hace varios años que tienen la mayor participación", dijo a LA NACION Jorge Chabat, especialista en seguridad y narcotráfico del Centro de Investigación y Docencia Económica de México.
Continue leyendo este reportaje del diario La Nación de Buenos Aires.

sábado, noviembre 26, 2005

ENCUESTA EN PERU SOBRE INTENCION DE VOTO

Energía, un asunto vital para la región

La energía se ha convertido en el tema dominante en el mundo entero y en cada región, como se puede comprobar en Sudamérica en estos días. El Consejo de Integración Energética Regional (CIER), creado en 1964, había permanecido casi en el olvido, hasta ahora, que resurgió con fuerza debido a la necesidad que existe de resolver problemas de abastecimiento en algunos países. En la reunión que tuvo el CIER en Santa Cruz se pudo comprobar que con la energía ocurre lo que con otras cosas en la región. Algunos países tienen más que otros. A algunos países les sobran cosas que a otros les faltan. En esta materia, felizmente, Bolivia está entre los países a los que les sobra energía. Un balance presentado en el CIER mencionó no solamente el potencial gasífero de las cuencas hidrocarburíferas del país, sino también el potencial de las cuencas hidrográficas de albergar plantas de generación eléctrica. Las posibilidades que tiene Bolivia en ese rubro permitirían abastecer de energía eléctrica a varios países vecinos y durante varios años, dijo el balance presentado. Las propuestas de los países interesados en la creación del anillo energético apuntan a la integración, pero en el sentido de la hermandad, de mancomunidad, de solidaridad. Y aluden al hecho de que la ahora vigorosa Unión Europea nació en los años 40 de un acuerdo regional sobre el carbón y el acero. Los países que tenían mucho carbón debían compartirlo, con el criterio de integración, de complementación. La iniciativa regional no avanzó en Santa Cruz. El signo del fracaso lo dio la decisión del Gobierno boliviano de excluir al país del proyecto y mantenerlo solo como observador. Perú tampoco quiso participar del anillo, aunque al principio sus autoridades habían recibido con mucha satisfacción (y entusiasmo) la idea de que el gas peruano abastezca a todos los países de la región, desplazando al gas boliviano. Pronto, sin embargo, la posición peruana fue cambiando, conforme sus autoridades iban entendiendo que el negocio de vender gas no es algo del momento, sino que se deben hacer estimaciones de mediano y largo plazo. De rival y firme competidor, Perú pasó a ser país aliado de Bolivia, en cuestión de pocas semanas. El ministro chileno de Energía, Jorge Rodríguez, dijo que lo que desea su país es comprar gas, preferiblemente si era bueno, bonito y barato. Pero que él no podía responder a la insinuación que hacía Bolivia de que el entendimiento se haga también sobre la base de la solución de la carencia boliviana. Todo esto parece indicar que la integración energética de Sudamérica pone a prueba la aptitud integracionista de cada uno de los países de la región. Si ha de haber una hermandad de naciones para resolver problemas de energía, quizá sea oportuno resolver también otras carencias. Al final, la reunión del CIER sirvió sólo para que Chile exponga, abiertamente y por primera vez, su deseo de comprar gas boliviano. Y para que Brasil y Argentina expresen el deseo que tienen de comprar siempre mayores volúmenes de gas boliviano. Bolivia ha dado muestras de que desea vender el gas obteniendo por él el mayor beneficio para el país. Y ese propósito no se refiere exclusivamente al precio, según se ha podido observar en la posición boliviana, que fue aprobada por la opinión pública.
Fuente: Diario La Razón de Bolivia -Editorial- del día de hoy 26 de noviembre.

ENCUESTA EN PERU: Lourdes Flores Nano cae 7 puntos y Humala ya está tercero

La lider de Unidad Nacional, Lourdes Flores Nano, continúa encabezando las preferencias presidenciales en las distintas encuestas, sin embargo, según los resultados del sondeo realizado por el Grupo de Opinión de la Universidad de Lima, ha perdido siete puntos. En segundo lugar está Alan García, seguido muy de cerca por Ollanta Humala. Estos resultados señalan que Flores Nano tiene el 25,5% de preferencias, a diferencia del 32,8% que obtuvo el mes anterior. Por su parte, García Pérez mantiene su nivel perdiendo solo algunas décimas en noviembre (13,4% contra 13,8 en octubre). Sin embargo, quien ha experimentado un crecimiento sustancial es Ollanta Humala, quien dejó atrás el 4,5% del mes pasado y ahora se ha pegado mucho al líder aprista con un 12,9% en las preferencias. En cuarto lugar se ubica Vañentín Paniagua, con 10.0% (el mes anterior alcanzó 11,1%). Con respecto al antivoto, Alan García sigue liderando la tabla con 38,8%, seguido de Fernando Olivera con 17,0% y de Martha Chávez con 10,0%. Finalmente, los resultados de esta encuesta revelan que la aprobación de la gestión de Alejandro Toledo como presidente de la República ha aumentado algunas décimas, alcanzando este mes un 14,8% de las preferencias, a diferencia del 14,3% del sondeo anterior. El nivel de desaprobación se mantiene sobre el 80 por ciento (81,4%). Este sondeo se realizó a un universo de 631 personas, elegidas de forma aleatoria; hombres y mujeres de Lima Metropolitana y Callao, de 18 a 70 años. El margen de error es del +/-3,98% y tiene un nivel de confianza del 95,5%. Fue realizada por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima el sábado 19 y el domingo 20 de noviembre de este año.

Evo Morales se distancia de Chávez y baja el tono contra Washington

Cuando faltan casi tres semanas para las elecciones presidenciales de Bolivia, el candidato por el Movimiento al Socialismo, Evo Morales, bajó, por primera vez, el tono de su fuerte enemistad con Washington y descartó que Estados Unidos fuera a intervenir en el proceso electoral de su país. "No tenemos miedo a ningún sabotaje que pueda venir de Estados Unidos. En América latina estamos en otro tiempo. Hay gobiernos progresistas, de izquierda, ligados a sus pueblos, a los movimientos sociales. Bolivia será uno más", declaró Morales a la revista Punto Final. "Si Estados Unidos es demócrata, está en la obligación de reconocer y respetar el resultado de nuestras elecciones nacionales", aseveró Morales, que, según los sondeos, se encamina a una victoria en los comicios del 18 de diciembre próximo. El dirigente reiteró que aplicará una defensa de los recursos naturales de Bolivia, la segunda reserva de gas natural de América del Sur, después de Venezuela, porque "no pueden ser propiedad de gente extranjera, ajenas a nuestras nacionalidades". La propiedad de los recursos energéticos es eje no sólo de una campaña electoral cada vez más tensa, sino también de la mirada atenta de varios gobiernos de la región. "Una cosa es ser socio y otra es ser patrón. Aquí no se aceptan patrones ni dueños de nuestros recursos. No tenemos otra alternativa que nacionalizar los hidrocarburos y el gas natural e industrializar este recurso. Ahí sí que estamos preparados para ejercer derechos de propiedad", sostuvo. De igual manera, el partido del líder cocalero rechazó, en un inusual giro, las declaraciones de un diplomático venezolano en La Paz al calificarlas de "injerencia". Azael Valero, encargado de negocios en Bolivia, leyó el miércoles una carta a título personal que cuestionó al candidato y ex mandatario Jorge Quiroga por "ofender" al gobernante venezolano, Hugo Chávez, a la vez que dijo apoyar a Evo Morales "si es antiimperialista". El encargado de poner distancia con Venezuela fue Alvaro García Linera, candidato a la vicepresidencia por el MAS, que dijo que su partido rechaza "esta injerencia abusiva de ese funcionario venezolano". "Y con la misma vehemencia, la misma seriedad que lo hicimos cuando representantes diplomáticos norteamericanos quisieron hacer un acto parecido, lo rechazamos, no lo aceptamos", apuntó. Chávez, enemigo acérrimo de Washington, ha apoyado en reiteradas oportunidades a Morales -con el que espera formar una alianza político-económica, en caso de que el dirigente cocalero triunfe en diciembre-, respaldo por el cual sus rivales políticos han denunciado una supuesta financiación venezolana de la campaña electoral del líder campesino. Pero las recientes declaraciones del MAS parecen moderar el tono hacia Estados Unidos y, en cambio, marcar una mayor distancia con Chávez. "Nadie nos va a imponer definirnos si estamos de un lado y del otro. Nosotros construiremos nuestro propio camino político, independientemente del resto de los países y presidentes", remató García Linera. Un grupo de simpatizantes de Quiroga también salió anteayer a protestar en las calles de La Paz por lo que consideran una "abierta intervención" de Chávez en la campaña boliviana, quemando incluso una bandera de Venezuela. En tanto, Morales y Quiroga se han enfrascado en las últimas semanas en una verdadera "guerra sucia", plagada de acusaciones y de investigaciones casi policíacas. En el fuego cruzado de la campaña, Morales trata de "mentiroso y manipulador" y de "oligarca antinacional y pro estadounidense" a su adversario electoral, que, por su lado, lo acusa de ser "narco". La campaña del dirigente del MAS realizó una investigación de sabuesos hasta establecer el verdadero oficio e identidad de un supuesto trabajador que participó en un spot televisivo de la campaña de Quiroga. Este aparecía sentado a una máquina de coser y se presentaba como un "textilero" de El Alto, temeroso de perder su empleo si el cocalero, a quien calificó de "bloqueador" y "adversario confeso de Estados Unidos", llega al poder. El spot fue suscripto por Poder Democrático y Social (Podemos), organización política de Quiroga, y el supuesto textilero resultó ser un chofer de la casa de campaña del ex presidente, sin ninguna relación con los obreros de la ciudad indígena de El Alto ni con la industria textil, según estableció la indagación del MAS. El cocalero devolvió la cachetada en decenas de avisos en los que justificó su decisión de no participar en los debates que reclama Quiroga: "Evo Morales no debatirá con quienes le mienten al país y manipulan su voto".

Confirman aumento del nivel marino y cambio climático

El aumento del nivel de los mares se ha duplicado en los últimos 150 años, lo que confirma el cambio climático causado por el uso de combustibles fósiles, revelaron hoy dos estudios divulgados por la revista Science. Los niveles oceánicos van camino de duplicarse respecto al nivel de hace un siglo y medio y el culpable es el calentamiento atmosférico, indicaron científicos de la Universidad estatal Rutgers de Nueva Jersey. Añadieron que aunque ese aumento de dos milímetros por año desde 1850, comparado con el incremento de uno en los siglos anteriores, no es alarmante, sí evidencia que el calentamiento global se acelera. Esa conclusión fue extraída del análisis de perforaciones realizadas a lo largo del litoral del estado de Nueva Jersey, en la costa atlántica de los Estados Unidos. "Sin información confiable sobre la forma en que habían cambiado los niveles marinos, no podíamos estar seguros de lo que estaba ocurriendo. Ahora, con datos históricos sólidos, sí sabemos de manera definitiva lo que sucede", manifestó Kenneth Miller, profesor de ciencias geológicas de Rutgers. "El cambio principal registrado desde el siglo XIX y el comienzo de la observación moderna ha sido el uso generalizado de combustibles fósiles y (la emisión) de gases invernadero", indicó. Por lo tanto, indicó Miller, "nuestros datos proporcionan una base nueva y confiable para el estudio del calentamiento global". La evolución del cambio climático y del calentamiento global también fue confirmada en otros estudios realizados por científicos participantes del Proyecto Europeo para las Capas Glaciales de la Antártida. Según Ed Brook, profesor de ciencias geológicas de la Universidad Estatal de Oregón, esos estudios muestran un registro climático de los últimos 650 mil años en el planeta. "Es un logro asombroso que no hubiésemos creído posible hace 10 años", señaló. Brook indicó que hasta hace un tiempo los científicos creían que sólo se podrían conseguir registros climáticos de los últimos 500 mil años. "Ahora creemos que es posible un millón de años o más. Esto nos proporcionará un cuadro de los climas de la Tierra, la forma en que han cambiado, sus fluctuaciones y las fuerzas que han propiciado esos cambios", añadió Brook. El científico indicó que a medida que se conocen o los datos sobre las condiciones atmosféricas del pasado es cada vez más claro que la situación meteorológica de los últimos 200 años es "una anomalía". "Los niveles de gases invernadero primarios como el metano, el dióxido de carbono y el óxido nitroso han aumentado de forma considerable desde la Revolución Industrial", indicó. Brook manifestó que ese incremento se ha producido "a una velocidad y magnitud que la Tierra no registró en centenares de miles de años. No hay duda de que esto se debe a la influencia humana". Según los científicos, los núcleos glaciales extraídos de Groenlandia y la Antártida y otros sitios proporcionan un registro valioso de los climas pasados. Al analizar los gases y otros elementos atrapados en esos núcleos se puede comprender mejor forma cómo interactúan el clima y los contaminantes atmosféricos. Según Brook, "el aumento de los niveles de gases invernadero producirá un calentamiento de nuestro clima" y añadió que existen pruebas de que "eso está ocurriendo ahora mismo y sería interesante determinar si lo mismo sucedió en otros tiempos de nuestro pasado distante". Brook indicó que los análisis realizados hasta ahora de las muestras recogidas en la Antártida coinciden con los cambios en los niveles de metano y dióxido de carbono que se relacionan con un cambio climático repentino. Sin embargo, señaló, también parece que los cambios climáticos naturales del pasado, como el desarrollo y retracción de las glaciaciones, fueron mucho menores de lo que se creía, con una fluctuación más pequeña de los gases atmosféricos que los que ahora experimenta ahora la Tierra. Brook consideró que los núcleos glaciales son la clave de los cambios climáticos. "Han desempeñado una función central al mostrar la estrecha vinculación entre el clima y la concentración de gases invernadero...y ahora están demostrando también que pueden producir cambios meteorológicos repentinos", añadió.

viernes, noviembre 25, 2005

No hay temas pendientes sobre límites marítimos entre Perú y Ecuador

El canciller peruano Óscar Maúrtua y el cicecanciller de Ecuador, Diego Ribadeneira, señalaron que no existen temas pendientes en materia de límites marítimos entre ambos países. Maúrtua descartó que entre Perú y Ecuador exista alguna cuestión pendiente de solución en esta materia según lo manifestado por los Presidentes y Cancilleres de ambos países, que son las voces oficiales en materia de política exterior. Con ello, descartó cualquier interpretación efectuada, a través de medios de prensa, por funcionarios del Gobierno ecuatoriano. Durante la suscripción del Convenio de financiamiento del proyecto "Apoyo a la Integración Física Regional, Eje Vial Nº 1 Perú/Ecuador", el vicecanciller Ribadeneira dijo por su parte que "el Perú y Ecuador no tienen absolutamente ningún tema pendiente en materia limítrofe tanto territorial como marítima". El diplomático ecuatoriano sostuvo que su país es consciente que la Ley de Líneas de Base aprobada por el Congreso de la República es "un acto soberano" peruano, que no afecta las relaciones del Perú con el Ecuador. Sobre la reunión de los Cancilleres del Ecuador y Chile en Quito, aclaró que en ella se abordarán todos los temas bilaterales que forman parte del proceso de integración sudamericana. Agregó que el tema marítimo es un tema más, dirigido a velar por los recursos de las 200 millas de mar, origen de los instrumentos firmados por los países del Pacífico sur en los años '50, lo que es de interés sustantivo tanto del Perú como del Ecuador y Chile. En ese sentido, descartó que los Cancilleres de Chile y Ecuador emitan un comunicado sobre el tema de Límites, e indicó que, en todo caso, éste se referirá a todos los temas de la relación bilateral.
Fuente: Diario El Comercio de Lima.

Los palestinos asumen hoy el control de la frontera de Gaza

Mujeres palestinas esperan la apertura de la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto. (Foto: AFP)
Un palestino contempla la línea fronteriza entre la Franja de Gaza y Egipto. (Foto: AFP)
Gaza comienza a respirar. Ya se aprecia un notorio alivio en sus habitantes, que desde la evacuación israelí, el 12 de septiembre, pueden circular por la franja mediterránea sin perder cinco horas para recorrer 30 kilómetros. Pero a partir de hoy, con la apertura del cruce de Rafah, fronterizo con Egipto, el millón y medio de palestinos residentes en este empobrecido territorio podrán salir de un encierro que dura cinco años. La Unión Europea, que desplegará unos setenta policías en el paso, asume por primera vez funciones de seguridad en el ámbito del conflicto israelo-palestino. En un rato más está prevista la ceremonia oficial que dará paso a la apertura del cruce de Rafah. Y acto seguido, según un funcionario del Ministerio de Información de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), atravesarán la frontera unos pocos cientos de ciudadanos. No será posible abrir el paso desde hoy durante las 24 horas del día, aunque ése era el objetivo inicial. Todavía no han llegado a Gaza todos los agentes europeos para poner en marcha las medidas de seguridad fijadas en el acuerdo. Únicamente una veintena han desembarcado. Pero hay sensación de urgencia. "Aumentaremos rápidamente el número de horas en las que los palestinos podrán cruzar la frontera", aseguró ayer a los periodistas el general italiano de Carabineros Pietro Pistolese, jefe de los uniformados desplegados en Rafah. Casi la cuarta parte de ellos, nueve guardias civiles y seis policías nacionales, son españoles. El acuerdo firmado por el Gobierno israelí y la ANP el 15 de noviembre, tras 20 semanas de negociaciones, se logró gracias a la intensa presión que ejerció sobre Ariel Sharon la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice. "Es bien sabido que sólo los norteamericanos pueden aplicar esa influencia sobre los israelíes", declaró ese mismo día el alto representante de la UE, Javier Solana. Expertos enviados por Washington continuarán asesorando a ambas partes, como sucede desde hace años. Los palestinos tienen la última palabra. No por ello los militares judíos estarán al margen de lo que sucede en la terminal de Rafah. En un cuartel próximo a la frontera, en Kerem Shalom, se destacarán soldados de Israel, palestinos y policías europeos para observar en tiempo real mediante un sistema de cámaras por circuito cerrado el trasiego ciudadano. "Es denigrante para el pueblo palestino", dicen los dirigentes de Hamás y Yihad Islámica, que rechazan el acuerdo. La seguridad ha sido una obsesión para los israelíes, que temen el contrabando de armas y el paso de supuestos terroristas. Por ello demoraron las negociaciones hasta que Rice dio el puñetazo sobre la mesa. James Wolfensohn, enviado del Cuarteto -que componen EE UU, Rusia, la UE y Naciones Unidas-, llegó a la exasperación dos días antes del pacto: "Ustedes tienen que decidir qué quieren hacer. Si quieren reventarse los unos a los otros, tengo una bonita casa en Wyoming, otra en Nueva York y otra en Australia. Y les observaré con tristeza mientras ustedes lo hacen". El pacto suscrito, que en principio estará vigente durante un año, determina un prolijo protocolo de consultas entre israelíes y palestinos para que una persona que pretende cruzar no permanezca más de seis horas retenida. La decisión final recae en las autoridades palestinas, pero es de prever que este mecanismo suscitará controversias. En principio, Israel no tiene derecho a volver a cerrar el paso. "No queremos regresar", confesó Sharon a un diplomático europeo la noche que se alcanzó el acuerdo. Lo que es imperativo es propiciar la reactivación de una economía devastada desde que estalló la segunda Intifada, en septiembre de 2000. Sin embargo, tras 38 años de ocupación israelí, se necesitará mucho tiempo para levantar la economía palestina. Las negociaciones para la construcción de un puerto de aguas profundas y para la reparación del aeropuerto de Rafah apenas han comenzado.
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA