Tras recorrer un camino lleno de obstáculos y vencer resistencias internas y externas, los hondureños finalmente se encuentran a 48 horas de acudir a las urnas para ejercer el soberano derecho a elegir a sus autoridades. Pero para ello se debió luchar contra una coalición de naciones que se opusieron -y continúan en su plan de rechazar la legalidad de los comicios e insisten en el regreso de Manuel Zelaya al poder- para que finalmente pueda verse la luz al final del túnel.
Y aunque Venezuela insista junto a sus socios Bolivia, Nicaragua y Ecuador -a los que se suman Argentina, Paraguay y Brasil- en no reconocer los comicios, hay otras naciones que han visto que no se puede negar el derecho a los hondureños a elegir sus autoridades, tal como corresponderá el próximo domingo.
Afortunadamente, Honduras ha ido rompiendo el cerco tendido por los gobiernos izquierdistas de la nación y varios países adelantaron que reconocerán la decisión que adopten millones de hondureños en las urnas y, por ende, a sus futuras autoridades.
Panamá fue el primer país en reconocer que Honduras tiene el derecho a seleccionar libremente a sus gobernantes, después lo hizo Estados Unidos, seguido por Colombia y Perú. México y otros países anunciaron que esperarán los resultados de las elecciones del domingo. En el campo europeo, también el frente se ha ido consolidando a favor del pueblo hondureño.
Alemania adelantó que admitirá la validez de los comicios, Italia esperará los hechos del domingo y solo el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero le quiere negar a Honduras el derecho soberano a dotarse de sus autoridades.
Y a partir del lunes se espera que la mayoría de las naciones democráticas admitirán que Honduras gozará de un nuevo gobierno surgido de elecciones libres, transparentes y creíbles, por lo que reconocerán sus
Fuente: Editorial del Diario El Heraldo de Tegucigalpa, Honduras
Y aunque Venezuela insista junto a sus socios Bolivia, Nicaragua y Ecuador -a los que se suman Argentina, Paraguay y Brasil- en no reconocer los comicios, hay otras naciones que han visto que no se puede negar el derecho a los hondureños a elegir sus autoridades, tal como corresponderá el próximo domingo.
Afortunadamente, Honduras ha ido rompiendo el cerco tendido por los gobiernos izquierdistas de la nación y varios países adelantaron que reconocerán la decisión que adopten millones de hondureños en las urnas y, por ende, a sus futuras autoridades.
Panamá fue el primer país en reconocer que Honduras tiene el derecho a seleccionar libremente a sus gobernantes, después lo hizo Estados Unidos, seguido por Colombia y Perú. México y otros países anunciaron que esperarán los resultados de las elecciones del domingo. En el campo europeo, también el frente se ha ido consolidando a favor del pueblo hondureño.
Alemania adelantó que admitirá la validez de los comicios, Italia esperará los hechos del domingo y solo el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero le quiere negar a Honduras el derecho soberano a dotarse de sus autoridades.
Y a partir del lunes se espera que la mayoría de las naciones democráticas admitirán que Honduras gozará de un nuevo gobierno surgido de elecciones libres, transparentes y creíbles, por lo que reconocerán sus
Fuente: Editorial del Diario El Heraldo de Tegucigalpa, Honduras
No hay comentarios.:
Publicar un comentario