Más de 1,3 millones de palestinos están convocados hoy a las urnas para elegir los 132 miembros de un nuevo Parlamento, tras una legislatura que ha durado 10 años. Por primera vez participa en unas elecciones generales el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás, al que las encuestas atribuyen un apoyo cercano al 29%, sólo por detrás del partido oficial, Al Fatah, con el 39% de los votos. Su hipotética presencia en el Gobierno palestino preocupa a EE UU y la UE. A media mañana, la participación superaba el 20% en Cisjordania y Gaza, lo que la Comisión Electoral considera una cifra alta.
La Comisión Central Electoral ha informado de que los más de 1.000 colegios se han abierto a las 07.00 hora local (06.00, hora peninsular española) y se cerrarán 12 horas después, cuando se iniciará el recuento de los votos en cada uno de los colegios. En total son 1.341.000 los palestinos que se han registrado en el último padrón electoral, cerrado en agosto de 2005, y que incluye a 810.000 habitantes de Gaza y 531.000 de Cisjordania.
Según sus cifras, apenas cuatro horas después de la apertura de los colegios, había votado en Cisjordania más del 20% de los electores, mientras que en Gaza la cifra era más alta, superando el 25%. Las elecciones se celebran sin incidentes, en un ambiente "ejemplar", según ha dicho la ex ministra española de Exteriores Ana Palacio, que forma parte del equipo de observadores.
Estas son las segundas elecciones legislativas para la población palestina, que ya eligió a sus diputados por primera vez en 1996. En aquella ocasión, también se eligió al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), algo que no ocurrirá hoy porque las presidenciales se celebraron en enero de 2005, tras la muerte del histórico dirigente Yasir Arafat dos meses antes. Otra diferencia sustancial es que en 1996 los palestinos eligieron a 88 representantes para el Consejo Legislativo Palestino, ahora ampliado a 132, la mitad de ellos a elegir por sistema proporcional (listas nacionales) y la otra mitad por sistema mayoritario (voto directo al candidato por circunscripciones).
La elección del primer ministro no depende del porcentaje de votos, sino del presidente de la ANP, Mahmud Abbás. Aunque Abbás aseguró la semana pasada públicamente que entregará el poder al partido mayoritario, en los últimos días Estados Unidos y Egipto han propuesto al gobierno de la ANP la elección de Salam Fayad, según distintos medios de comunicación. Fayad, un ex funcionario del Fondo Monetario Internacional designado ministro de Finanzas en 2002 -dimitió para presentarse a los comicios-, es visto por occidente como el candidato idóneo para gobernar por su transparencia administrativa. En respuesta a esas informaciones, la ANP ha rechazado cualquier injerencia en la formación del gobierno que salga de las elecciones legislativas palestinas.
Sin embargo, la máxima preocupación es que, por vez primera, la organización radical Hamás se presenta a los comicios y las encuestas le sitúan a escasa distancia de Al Fatal, que posee ahora mismo dos tercios de los asientos parlamentarios. Si finalmente Hamas obtiene el 30% que le dan las encuestas, será difícil que no entre de alguna manera en el Gobierno, aunque de momento no ha mencionado esta posibilidad. Su entrada en el Gabinete preocupa a la UE, que paga los sueldos de los funcionarios palestinos, y a EE UU. Ambos consideran a Hamás como una organización terrorista, por lo que sus relaciones con un Gobierno que la incluya se resentirían, en el mejor de los casos.
Más de 800 observadores enmarcados en 48 delegaciones y organismos internacionales supervisarán el desarrollo de los segundos comicios legislativos palestinos. Los grupos de observadores cubrirán casi cada una de las mesas de votación dispuestas para el proceso en los más de mil colegios electorales repartidos por Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este.
Fuente: El País de España.
Análisis de la Actualidad Internacional puesta en Perspectiva
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Libardo Buitrago
Analista Internacional, Periodista, Diplomático, Profesor, Analista de Política Internacional, publicando desde Santiago de Chile.
Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Pacífico
Asesor estratégico de empresas y especialista en manejo de crisis.
Licenciado en Comunicación Social de la Universidad del Pacífico, Diplomado en Estudios Norteamericanos del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile, Magister del Instituto de Ciencias Políticas de la misma universidad y MBA en Dirección General de Empresas en el Institute for Executive Development de Madrid IEDE.
En Twitter
Buscar
Popular Posts
-
El gigante asiático espera que su economía crezca un 7,5% en 2012. Según el primer ministro chino, Wen Jiabao, China se apoyará en una polít...
-
Más de tres horas y media. Este mediodía, la presidenta Cristina Kirchner inauguró las sesiones ordinarias del Congreso en una Asambl...
-
Tras la presentación de la demanda ante La Haya, el siguiente paso será la reunión de los agentes de Bolivia y Chile con el presidente de ...
-
La firma de ropa y calzado deportivo estadounidense Nike dio a conocer detalles de sus 700 fábricas proveedoras, para salir al paso de crít...
-
El precio de las acciones de Google en el mercado Nasdaq subió un 0,75% hasta los 2,18 dólares, para cerrar el martes con un máximo históri...
Seguidores
Archivo del Blog
- agosto 2014 (6)
- julio 2014 (36)
- octubre 2013 (7)
- septiembre 2013 (64)
- agosto 2013 (105)
- julio 2013 (139)
- junio 2013 (155)
- mayo 2013 (135)
- abril 2013 (199)
- marzo 2013 (190)
- febrero 2013 (1)
- enero 2013 (169)
- diciembre 2012 (132)
- noviembre 2012 (161)
- octubre 2012 (147)
- septiembre 2012 (108)
- agosto 2012 (114)
- julio 2012 (59)
- junio 2012 (114)
- mayo 2012 (111)
- abril 2012 (103)
- marzo 2012 (113)
- febrero 2012 (1)
- enero 2012 (105)
- diciembre 2011 (94)
- noviembre 2011 (79)
- octubre 2011 (104)
- septiembre 2011 (102)
- agosto 2011 (118)
- julio 2011 (135)
- junio 2011 (151)
- mayo 2011 (113)
- abril 2011 (91)
- marzo 2011 (157)
- febrero 2011 (34)
- enero 2011 (143)
- diciembre 2010 (106)
- noviembre 2010 (98)
- octubre 2010 (97)
- septiembre 2010 (121)
- agosto 2010 (131)
- julio 2010 (89)
- junio 2010 (121)
- mayo 2010 (131)
- abril 2010 (125)
- marzo 2010 (85)
- febrero 2010 (2)
- enero 2010 (107)
- diciembre 2009 (106)
- noviembre 2009 (137)
- octubre 2009 (113)
- septiembre 2009 (99)
- agosto 2009 (91)
- julio 2009 (137)
- junio 2009 (112)
- mayo 2009 (121)
- abril 2009 (132)
- marzo 2009 (116)
- febrero 2009 (74)
- enero 2009 (142)
- diciembre 2008 (98)
- noviembre 2008 (111)
- octubre 2008 (107)
- septiembre 2008 (135)
- agosto 2008 (142)
- julio 2008 (149)
- junio 2008 (135)
- mayo 2008 (173)
- abril 2008 (136)
- marzo 2008 (125)
- febrero 2008 (3)
- enero 2008 (142)
- diciembre 2007 (198)
- noviembre 2007 (221)
- octubre 2007 (266)
- septiembre 2007 (216)
- agosto 2007 (239)
- julio 2007 (249)
- junio 2007 (252)
- mayo 2007 (268)
- abril 2007 (265)
- marzo 2007 (311)
- febrero 2007 (271)
- enero 2007 (268)
- diciembre 2006 (274)
- noviembre 2006 (226)
- octubre 2006 (223)
- septiembre 2006 (278)
- agosto 2006 (207)
- julio 2006 (296)
- junio 2006 (239)
- mayo 2006 (242)
- abril 2006 (222)
- marzo 2006 (205)
- febrero 2006 (123)
- enero 2006 (191)
- diciembre 2005 (189)
- noviembre 2005 (192)
- octubre 2005 (270)
- septiembre 2005 (249)
- agosto 2005 (315)
- julio 2005 (345)
- junio 2005 (249)
- mayo 2005 (197)
- abril 2005 (267)
- marzo 2005 (243)
- febrero 2005 (272)
- enero 2005 (7)
LINKS PERIODISMO
LINKS U. DEL PACIFICO
LINKS MEDIOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario