Italia descansa sobre un entramado de placas geológicas que la colocan en un riesgo sísmico constante. Por eso, a los expertos que desde ayer siguen vía Internet los datos producidos por los institutos científicos que miden este tipo de fenómenos no les sorprendió demasiado la noticia de un terremoto en ese país. "Es una zona sísmica, donde se concentran varios lugares potenciales de sismos en la Tierra. Por el tipo de estructura geológica y los datos disponibles hasta ahora, se trataría de una fractura extensiva de la corteza terrestre, es decir, producida por el estiramiento en lugar de la compresión entre placas geológicas, como ocurre en la mayoría de los terremotos", explicó Daniel Pérez, jefe de trabajos prácticos del Area Geotectónica del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Con él coincidió Roberto Scasso, profesor del mismo departamento e investigador del Conicet: "Es una zona de convergencia de dos grandes placas: la tectónica eurasiática y la africana, que además tiene muchas microplacas de cientos de kilómetros de largo que se desplazan permanentemente".
Es justamente ese desplazamiento el que produce la fractura o falla de la corteza terrestre. Esa "rajadura" en la parte externa del planeta libera una gran cantidad de energía en forma de ondas, que son las que hacen temblar a la Tierra. "Cuando las dos placas grandes se desplazan, mueven las microplacas. Por eso, allí, la sismicidad es difusa y no tan concentrada como en la cordillera de los Andes", agregó Scasso.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), las placas en la zona de la península se desplazan unos 9 milímetros por año a lo largo de los Apeninos, la columna vertebral montañosa de Italia. "Esa es una gran velocidad; la placa del Pacífico, por ejemplo, se mueve a 2 milímetros por año", indicó Pérez.
También según el USGS, el sismo habría sido bastante superficial, a apenas 10 kilómetros de profundidad. Esto, y no tanto su magnitud, 6,3 en la escala de Richter, es lo que explicaría hasta ahora la gran cantidad de víctimas y pérdidas sufridas en L?Aquila.
Siga leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires
Con él coincidió Roberto Scasso, profesor del mismo departamento e investigador del Conicet: "Es una zona de convergencia de dos grandes placas: la tectónica eurasiática y la africana, que además tiene muchas microplacas de cientos de kilómetros de largo que se desplazan permanentemente".
Es justamente ese desplazamiento el que produce la fractura o falla de la corteza terrestre. Esa "rajadura" en la parte externa del planeta libera una gran cantidad de energía en forma de ondas, que son las que hacen temblar a la Tierra. "Cuando las dos placas grandes se desplazan, mueven las microplacas. Por eso, allí, la sismicidad es difusa y no tan concentrada como en la cordillera de los Andes", agregó Scasso.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), las placas en la zona de la península se desplazan unos 9 milímetros por año a lo largo de los Apeninos, la columna vertebral montañosa de Italia. "Esa es una gran velocidad; la placa del Pacífico, por ejemplo, se mueve a 2 milímetros por año", indicó Pérez.
También según el USGS, el sismo habría sido bastante superficial, a apenas 10 kilómetros de profundidad. Esto, y no tanto su magnitud, 6,3 en la escala de Richter, es lo que explicaría hasta ahora la gran cantidad de víctimas y pérdidas sufridas en L?Aquila.
Siga leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires
No hay comentarios.:
Publicar un comentario