
Libardo Buitrago
El ex ministro del Interior de Venezuela y coordinador de la operación, Ramón Rodríguez Chacín, anunció que existen dificultades para que las Farc revelen el lugar. Rodríguez dijo que una vez tenga la información viajará a Colombia y pronosticó el éxito de la misión "en los próximos días". "Pueden llegar (las coordenadas) en cualquier momento" y al recibirlas se activará la tercera fase del operativo, explicó el ex ministro venezolano de Interior en declaraciones a la prensa en Caracas. Rodríguez Chacín expresó la convicción de que la operación para recibir a la ex candidata a vicepresidencia colombiana Clara Rojas, a su hijo Emmanuel y a la ex congresista Consuelo González de Perdomo "se va a realizar con éxito en los próximos días" y eludió dar más precisiones sobre el momento.
Preguntado sobre si el rescate podía ser hoy o mañana, respondió: "No puedo saber... Lo que sí tengo la certeza, la seguridad, es que eso se va a realizar muy pronto, en un corto plazo vamos a tener esa operación". Asimismo, contestó con un "qué bueno sería" a la pregunta de si se puede esperar que sea en vísperas del Año Nuevo la entrega de los tres cautivos. Rodríguez Chacín reiteró que la operación requiere "paciencia, calma y mente fría". "Es una operación en donde las medidas de seguridad son realmente desconocidas para lo convencional... teniendo en cuenta que son zonas de conflicto, de combate", manifestó el ex ministro y experto en inteligencia. Según Rodríguez Chacín, "el Gobierno colombiano está colaborando activamente con nosotros, de una manera muy positiva, pero ni ellos ni nosotros sabemos cuál es el lugar dónde se va a hacer esta liberación", dijo. Subrayó que "en el territorio colombiano existen operaciones militares" y que "la pequeña patrulla que lleva los retenidos y nos lo van a entregar... tiene que tomar todas las medidas de seguridad".
El coordinador venezolano indicó que el Gobierno colombiano "va a suspender las operaciones militares tan pronto conozca el área" para la entrega de los rehenes, pero añadió que la guerrilla "debe suponer" que cuando se retiren los integrantes de la misión de rescate se reanudarán las operaciones. "En consecuencia deben preparar su plan de retirada... y tienen que tomar todas las medidas de seguridad. Y eso lleva tiempo", subrayó. El coordinador venezolano afirmó además que se están tomando "todas las medidas de precaución" frente a "problemas que pudieran presentarse". Dio como ejemplo el caso de los helicópteros enviados el pasado viernes a Villavicencio y dijo que se escogieron "porque son grandes, de búsqueda y salvamento con todas las facilidades médicas" aunque, agregó, "a lo mejor no pueden entrar a un helipuerto improvisado". "En consecuencia -continuó- hemos solicitado, ya están en Villavicencio, helicópteros de repuesto, más livianos y con menos capacidad". "No daremos un paso atrás hasta lograr el objetivo... por lo que significa para el proceso de paz en Colombia", aseguró.
Esto "no termina allí", dijo, antes de señalar que "son muchos los retenidos que están en las selvas colombianas, como hay prisioneros también en las cárceles de Colombia, inclusive en las del exterior". Preguntado sobre adónde serán llevados los secuestrados cuando sean liberados, el coordinador indicó que eso lo determinará el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. "Esta operación no tiene un plazo determinado", señaló Rodríguez Chacín, quien aseguró que el operativo tiene "capacidad para operar las 24 horas" y se cumple "con el requisito de vuelos nocturnos". Subrayó no obstante que el plan sería salir "con la primera luz del día" para tener el tiempo suficiente "para ese mismo día finalizar" la operación.
Otros afirman que las FARC estarían tensando la situación para llevar la liberación más allá de la medianoche del domingo, plazo dado por Bogotá para la misión humanitaria.
Calma y oraciones
Desde Villavicencio, ciudad de los llanos colombianos escogida como el centro de la operación, el portavoz del presidente Álvaro Uribe, César Mauricio Velásquez, afirmó que su gobierno "espera con calma" a que las FARC ofrezcan esa información.
Velásquez dijo confiar en el éxito de la misión y aseveró que el gobierno colombiano está poniendo "toda su buena voluntad, todos sus instrumentos y toda su articulación para el feliz final de esta operación humanitaria".
Esfuerzos diplomáticos para liberar rehenes
En ese mismo, tono el canciller venezolano Nicolás Maduro dijo que "todo el mundo está orando y haciendo fuerza para que todo salga bien. Y pronto tengamos a estas hermanas colombianas entre nosotros".
"Estamos muy contentos porque está avanzando el plan para tener con nosotros a estas hermanas colombianas", afirmó Maduro al despedir a la comitiva internacional que estará presente durante la entrega de los rehenes, en el aeropuerto de Maiquetía que sirve a Caracas.
Sin coordenadas
Poco antes, la viceministra de Gestión Comunicacional, Helena Salcedo, dijo a la prensa internacional que esperaba en Maiquetía para ser trasladada al lugar de la liberación, que no habría tiempo para completar la operación en lo que quedaba del día.
Hay que entender que son circunstancias muy especiales como para fijar un horario. Tenemos fe que será en un plazo muy corto
Salcedo explicó que, por razones operativas, el traslado de la prensa a la zona quedaba suspendido, en parte por condiciones puestas por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y en parte por no disponerse aún de las coordenadas de la ubicación exacta de los rehenes a ser liberados.
Fuentes del CICR en Caracas explicaron a BBC Mundo que la organización acostumbra a realizar este tipo de operación "con la luz del sol".
No está claro cómo harán las FARC para informar a los helicópteros del lugar en el que deberán recoger a los secuestrados, aunque Rodríguez Chacín aseguró que esa información sólo la manejarán él y los pilotos de las aeronaves que las recogerán.
Garantes presentes
En cambio, la tarde del sábado llegó a Villavicencio la comitiva internacional que se encargará de supervisar la entrega de la ex candidata a la vicepresidencia colombiana, Clara Rojas (compañera de candidatura de Ingrid Betancourt), su hijo Emmanuel, nacido en cautiverio, y la ex congresista Consuelo González de Perdomo.
Los delegados internacionales, encabezados por el ex presidente argentino Néstor Kirchner, se encontraron en Colombia con el vicecanciller venezolano para América Latina y el Caribe, Rodolfo Sanz, y con el Comisionado para la Paz de Colombia, Luís Carlos Restrepo.
La comitiva internacional está integrada por representantes de los gobiernos de Brasil, Bolivia, Ecuador, Cuba, Francia y Suiza.
La operación ha sido aplazada hasta el domingo, a la espera de que el grupo guerrillero indique el lugar exacto de la delicada operación en la que se recogerá en la selva de Colombia a las políticas Consuelo González, Clara Rojas y su pequeño hijo Emmanuel.
"Nunca estuvo previsto que fuera para hoy (sábado). Hoy activamos la segunda fase", dijo Chávez en una llamada telefónica a un programa del canal estatal de televisión.
Chávez dijo que la liberación podría producirse en las próximas horas, aunque posteriormente declaró que ocurriría antes de la medianoche del 31 de diciembre.
El presidente sugirió que pudiera haber "acciones de hostigamiento" para tratar de dificultar la operación. "Pudiera haber, ojalá que no, para tratar de dificultar, de alargar el tiempo de espera lo cual pudiera hacer caer la operación (...) en el supuesto de que se alargue tres, cuatro, cinco días por las mismas razones de seguridad pudiera caerse y habría que pensar en otra", dijo Chávez.
Por su parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Colombia también había descartado la posibilidad de la entrega de los tres rehenes hoy porque "no ha recibido aún las coordenadas". Pero además porque el aeropuerto Vanguardia de la ciudad de Villavicencio, centro de la operación humanitaria, no tiene operaciones nocturnas y el Comité tampoco realiza rescates nocturnos.
La portavoz del organismo humanitario, Yves Heller, dijo que lo que faltan son las coordenadas, y "una vez que las tengamos, vamos a pedir las garantías de seguridad al Ministerio de Defensa y al Gobierno colombiano", añadió.
Continue leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires
El Partido Popular de Pakistán (PPP) ha rechazado una a una todas las declaraciones del Gobierno sobre cómo fue asesinada Benazir Bhutto y sobre quién se encuentra detrás del atentado contra su líder. El portavoz del PPP, Farhatula Babar, afirmó que "no hay pruebas" de que el líder islamista Baitulá Mehsud ordenara la muerte de Bhutto y que lo "único claro es que el Gobierno no la protegió".
Aseguró que vio en la cabeza de la difunta, cuando la amortajó, los orificios de las balas que la mataron. Rehman tachó de "farsa estúpida" el informe del portavoz gubernamental Yaved Iqbal Chema sobre que la ex primera ministra murió a causa de una barra del techo del coche que se clavó al intentar protegerse cuando estalló la bomba.
El Gobierno insiste en su versión y se defiende de quienes le acusan de no haber realizado la autopsia con un simple: "Nadie la solicitó". Para acallar las críticas, Chema señaló que si el PPP quiere ahora exhumar el cadáver para que se le realice la autopsia, "al Gobierno le parecerá bien". Chema quiso restar importancia a las diferencias diciendo que lo grave es que la ex primera ministra, de 54 años, está muerta y que "poco importan" los detalles. Sin embargo, para los dirigentes y los millones de simpatizantes del PPP es fundamental aclarar los hechos.
Según los testigos y la plana mayor del PPP, hubo tres disparos. Dos impactaron en el cuello y la cabeza de Benazir Bhutto, un tercero se perdió en el aire e inmediatamente después estalló la bomba que llevaba el suicida.
Chema indicó que no hay necesidad de ayuda extranjera para investigar la muerte de la líder opositora. "Esto no es un problema criminal en el que pedimos asesoramiento a la comunidad internacional. Creo que nosotros somos capaces de gestionarlo", subrayó.
Bhutto ya hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que formara una comisión independiente que investigara el intento de asesinato que sufrió el mismo día de su regreso a Pakistán, el pasado 18 de octubre, en el que ella salió ilesa pero murieron 143 personas. Según la líder del PPP, la comisión que entonces nombró el Gobierno incluía a personas con "clara animadversión" hacia el PPP.
Baitulá Mehsud, el hombre más buscado de Pakistán por su supuesta conexión a Al Qaeda y uno de los jefes tribales de Waziristán del Sur -una zona fronteriza con Afganistán-, desmintió también a través de su portavoz toda conexión con la muerte de la líder del PPP. Pero Chema, en una conferencia de prensa que convocó ayer, consideró "normal" que Mehsud se desvinculara del ataque.
"¿Por qué debería aceptar que lo ha hecho?", se preguntó. "No creo que nadie tenga capacidad de preparar tales ataques suicidas salvo su gente", señaló, para insistir en que la "prueba" de la implicación de Mehsud es la conversación telefónica que captaron los servicios secretos paquistaníes.
"Quieren encubrir con mentiras su responsabilidad en la muerte de Benazir. Ella pidió reiteradamente protección y no se la dieron", asegura Saira Irshad Jan, una prima de la fallecida. Saira señala que fue el vicepresidente del PPP Amín Fahim el que recogió a Bhutto cuando ésta cayó sentada en el coche tras recibir dos disparos y vio como le "salía la sangre a borbotones".
Por el contrario, Chema insistió en que el informe hecho público por el Gobierno se realizó "en colaboración con los médicos que la atendieron y de acuerdo con las pruebas reunidas".
Saira, al igual que otros muchos paquistaníes, se pregunta: "¿Por qué hubo tanta prisa para enterrar a Benazir?". Y también, al igual que la absoluta mayoría de la población, piensa que deberá resignarse a no saber la verdad. En Pakistán nunca se ha encontrado a los autores de los magnicidios, ni siquiera a los del presidente Mohamed Zia ul Haq, en 1988, en el que también murió la plana mayor del Ejército paquistaní. "Desgraciadamente en este país todos los crímenes políticos quedan impunes", señala.
Fuente; Diario El País de España
La comisión internacional es esperada en las primeras horas de este sábado para dar inicio a la segunda fase de la operación, coordinada por el Gobierno de Venezuela. Desde el viernes en la tarde están en la capital del Meta las dos aeronaves del Servicio de Búsqueda y Rescate de Venezuela, que con emblemas del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) realizarán el vuelo que los traerá de regreso. De acuerdo con el cronograma previsto, las dos naves deben partir antes del mediodía con integrantes del CICR y con comisionados internacionales hacia el punto que señalen las Farc. Hasta anoche la hora no estaba definida.
La coordinación de este segundo paso la hicieron en la tarde de ayer en el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio el comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, y el vicecanciller venezolano para América Latina, Rodolfo Sanz, quien llegó en uno de los dos helicópteros. En las naves también venían delegados de la Cruz Roja que estarán en la misión de liberación. El comisionado Restrepo señaló que el Gobierno dispuso todas las medidas necesarias para garantizar que no haya problemas de seguridad durante el operativo. Agregó que la misión se llevará a cabo tal y como lo propuso Venezuela. Esto es, que los liberados serán llevados al vecino país, donde los esperan sus familiares, que viajaron desde el pasado jueves.
Chávez pendiente
El presidente Hugo Chávez es quien definitivamente está a cargo de la misión. Ayer viajó al aeropuerto de Santo Domingo (estado Táchira) para supervisar personalmente la salida hacia Colombia de los dos helicópteros. Llegó acompañado del grupo de comisionados que verificarán la entrega, encabezados por el ex presidente argentino Néstor Kirchner, el coordinador de los garantes. Con ellos también estaba la senadora Piedad Córdoba.
Chávez incluso revisó las aeronaves.
Luego, cuando las dos naves partieron rumbo a Colombia, él regresó con los comisionados y con Piedad para Caracas. Los delegados internacionales se alojaron anoche en la capital venezolana y se espera que en las primeras horas del día viajen directamente a Villavicencio. En Caracas todo quedó en manos del ex ministro Ramón Rodríguez Chacín, quien tiene el contacto con las Farc. Anoche se esperaba una comunicación del grupo guerrillero con este ex comandante de la Armada para recibir las instrucciones sobre el "punto X" donde se debe dar la entrega de los secuestrados. Con toda la logística preparada y con la intención de las Farc de liberarlos, todo indica que solo el mal tiempo podría impedirlo. Mientras se daban todos los movimientos logísticos, las familias de los secuestrados, no solo de Clara Rojas y Consuelo González, permanecían en un hotel de Caracas a la espera de noticias. No tenían claro si los iban a llevar al sitio de la liberación o si los llevarían hasta Santo Domingo, donde se supone las naves con los liberados harán una escala, o si deberán esperar en esa ciudad.
Oliver Stone, en la comitiva
Tanto ha llamado la atención el operativo de liberación de los tres secuestrados, que atrajo al cineasta estadounidense Oliver Stone, director de reconocidas películas como Platoon y Nacido el 4 de julio. Aunque Stone quiso pasar inadvertido ayer en Santo Domingo, el presidente Venezolano se encargó de que no lo consiguiera. Chávez lo presentó ante los medios, junto a la comisión de delegados internacionales que participarán en la misión humanitaria e, incluso, lo llamó para que hablara con los medios en una improvisada rueda de prensa. "Él es un enviado de Bush", bromeó Chávez sobre él. Stone contó que estaba en el lugar trabajando en un documental sobre América Latina y que estaría en la misión humanitaria de hoy. "Es maravilloso, nunca he estado en algo así. Estoy orgulloso de ser parte de esto", dijo.
Fuente: Diario El Tiempo de Bogotá
¿Qué mató a Benazir Bhutto? Con el cadáver recién enterrado de la ex primera ministra de Pakistán, asesinada en el curso de un atentado en Rawalpindi el jueves, las conjeturas sobré qué la mató (y quién está detrás del magnicidio) añaden incertidumbre al futuro del país: una potencia nuclear amenazada por el islamismo radical y clave para la pacificación de Afganistán.
Mientras que ayer el Gobierno de Pervez Musharraf afirmó que Bhutto había fallecido por un golpe al ser desplazada por la onda expansiva de la explosión que causó un terrorista suicida, y que mató a una veintena de personas, hoy un portavoz de Bhutto ha reiterado que al menos una bala alcanzó a la líder de la oposición.
No ha habido autopsia de Bhutto, dice el Gobierno que porque nadie la solicitó, y en las últimas horas han sido difundidas nuevas imágenes y vídeos de los instantes previos al atentado, así como fotos médicas.
En el vídeo se aprecia cómo una mano surge entre la multitud empuñando una pistola que abre fuego.
Las imágenes muestran el techo del vehículo de Bhutto (a través del cual ésta saludaba a la muchedumbre antes de morir), así como el interior del mismo ensangrentado y con los zapatos de Bhutto.
Las fotos médicas consisten en una radiografía del cráneo de la ex primera ministra con contusiones, según los médicos, así como imágenes de la cabeza del presunto terrorista suicida que se hizo explotar.
Al Qaeda rechaza la autoría
Por otra parte, entre los posibles autores del magnicidio, Estados Unidos baraja la hipótesis de Al Qaeda. Pakistán ha acusado directamente a esa organización terrorista. Esta mañana, sin embargo, un portavoz de los terroristas ha negado dicha implicación. Maulana Mohamed Umer, ha calificado estas acusaciones de "propaganda gubernamental". "Lo negamos firmemente. Baitulá Mehsud [líder de Al Qaeda en Pakistán] no está implicado en el asesinato de Benazir Bhutto".
La vida cotidiana en Pakistán ha quedado literalmente paralizada dos días después de la muerte de Bhutto debido a la incertidumbre política, el miedo a nuevas manifestaciones violentas (el las últimas horas han muerto 33 personas en diferentes actos de protesta) y la confusión sobre el futuro de las elecciones legislativas del próximo 8 de enero.
El interior del coche de Bhutto
AP - 29/12/2007
La ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto, en una premonición de lo que podría pasar, envió hace dos meses un mensaje a su portavoz en Estados Unidos para que se lo hiciera llegar a la CNN en el que afirma que si mueriese el presidente paquistaní, Pervez Musharraf, debía cargar con parte de la culpa. Bhutto, asesinada el jueves en un atentado suicida en Rawalpindi, escribió un correo electrónico a su portavoz en Washington, Mark Siegel, el 26 de octubre, tan sólo ocho días después de su regreso a Pakistán, quejándose de su seguridad y pidiéndole que lo hiciera llegar al periodista de la CNN Wolf Blitzer para que éste lo hiciera público sólo si fallecía. "Yo responsabilizaría a Musharraf", afirma Bhutto, que denuncia que el Gobierno no haya establecido medidas especiales para garantizar su seguridad tras los atentados contra su cortejo el día de su llegada que dejaron más de 120 muertos, aunque ella salió ilesa. "No pasará nada, si Dios quiere", escribe Bhutto en su correo a Siegel, amigo personal desde hace años. "Sólo quería que supieras que si ocurre además de los nombres de mi carta a Musharraf del 16 de octubre, responsabilizaría a Musharraf". "Sus subordinados han hecho que me sienta insegura", añade el breve texto. Blitzer había accedido a no publicarlo antes de recibir el mensaje, pero una vez lo vio pidió a Siegel poder hacerlo público. En cambio, el portavoz de Bhutto insistió en que sólo debía salir a la luz si ésta fuera asesinada. Según Siegel, el periodista de la CNN fue el único en recibirlo junto con el diputado demócrata Steve Israel.
El cráneo de Bhutto
AP - 29/12/2007
Fuente: Diario El País de España
Mañana, con la llegada de los delegados de los diferentes países, comenzará la segunda fase de la operación 'Emmanuel' que busca que Clara Rojas, su hijo y Consuelo González vuelvan a casa. Las aeronaves arribaron al aeropuerto Vanguardia tras casi dos horas de vuelo desde el aeropuerto de Santo Domingo, en el estado Táchira. En uno de los helicópteros venía Rodolfo Sáenz, vicecanciller para América Latina y el Caribe, y un delegado venezolano del Comité Internacional de la Cruz Roja, Circ. No se ha podido establecer si los delegados y pilotos venezolanos conocen las coordenadas donde las Farc entregarán a los liberados.
Los familiares de los retenidos permanecen en Caracas.
"La segunda fase de la misión no podrá hacerse hoy (viernes), el Cicr no realiza operaciones en la noche, por cuestiones de seguridad", señaló la delegada del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia, Barbara Hintermann. Antes de partir de Santo Domingo, las aeronaves fueron inspeccionadas por Hugo Chávez y Piedad Córdoba, quienes se mostraron optimistas con la labor. El mandatario venezolano repitió que está dispuesto a mediar en el conflicto colombiano y buscar la liberación de los secuestrados. La hora cero del arranque de la operación había sido establecida a las 7 de la noche de ayer jueves. A las 6:59 de la tarde del domingo la operación debe haber terminado, informó el gobierno colombiano. Lo que está claro hasta ahora es que todos los invitados internacionales y las personas involucradas en la operación llegan a la capital del Meta.
No serían razones de seguridad o logísticas las que retrasarían la misión, pues el Gobierno colombiano garantizó que las condiciones estaban dadas, pero no deben descartarse inconvenientes climáticos o imprevistos de última hora El vicecanciller venezolano para América Latina, Rodolfo Sanz, ratificó que la operación estaba prevista para "entre el viernes y el domingo". La idea, en todo caso, según aseguró, es que los secuestrados pasen el Año Nuevo con sus familias. Ayer mismo, el Gobierno del vecino país estaba recibiendo en Caracas a los delegados internacionales convocados para garantizar lo que llamó la "transparencia" del proceso. Marco Aurelio García, enviado por el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, fue el primero en llegar. Allí estuvo también Néstor Kirchner.
Nuevo invitado
Ayer, Suiza se sumó a los países que estarán presentes en la liberación. También los familiares de los secuestrados que serán liberados llegaron a Caracas. A ellos se unieron parientes de otros 15 plagiados, que llegaron no solo para recibir a los liberados, sino para entregarle a la senadora Córdoba cartas y fotografías para sus familiares. Pretenden que la congresista, durante la liberación, se las entregue a las Farc. Piedad también es portadora de la carta que los congresistas demócratas Gregory Meeks, Bill Delahunt y James McGovern le enviaron a esa guerrilla, en la que tratan a 'Marulanda' de "señor", le expresan su preocupación por la situación de Colombia y describen como gesto humanitario positivo la decisión de liberar a tres de los secuestrados. Esta carta fue revelada en exclusiva por EL TIEMPO el pasado 21 de diciembre.
El comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, delegado del Gobierno colombiano, viajó primero a Caracas y regresaba directo a Villavicencio. Tiene la misión de avisar a las Fuerzas Armadas colombianos cuál será la zona de la operación para que suspendan allí temporalmente sus actividades militares.