domingo, septiembre 30, 2007

Cristina Kirchner aventaja por 28,1 puntos a Carrió

Cuando faltan 28 días para las elecciones presidenciales, la candidata del Frente para la Victoria, Cristina Kirchner, encabeza los índices de intención de voto con el 39,8% de adhesiones y una ventaja de 28,1 puntos sobre su adversaria de la Coalición Cívica, Elisa Carrió (11,7%). El nivel de indecisos es significativo: llega al 22,7 por ciento.

Ese es el resultado que arroja la encuesta de intención de voto presidencial realizada en forma exclusiva para LA NACION por Poliarquía Consultores, una encuestadora independiente que no trabaja para el Gobierno. El estudio fue terminado anteayer y se hizo sobre una base muestral de 1329 casos en todo el país.

En tercer lugar se ubica Roberto Lavagna, de Una Nación Avanzada, con 7,9 puntos, en tanto que el peronista disidente Alberto Rodríguez Saá obtiene 5 puntos porcentuales. Ricardo López Murphy, de Recrear, consigue el 2,3% de adhesiones; Pino Solanas, de Proyecto Sur, el 1,2%; Jorge Sobisch, de Provincias Unidas, 1,1%. En el rubro "otros" hubo un 1,9% de pronunciamientos, mientras que el 6,4% aseguró que votará en blanco o que no sufragará, y el 22,7 se manifestó indeciso.

"En este escenario no hay ballottage", aseguró en forma elocuente a LA NACION Fabián Perechodnik, uno de los directores de Poliarquía. Contradice así el pronóstico de todos los candidatos de la oposición, que aseguran que habrá segunda vuelta luego de los comicios del 28 de octubre.

Los adversarios de la primera dama especulan con que ésta no alcance el 40% de los votos. Si ello ocurriera debería definir la presidencia en un ballottage el 25 de noviembre próximo. El sistema de doble vuelta argentino prevé que para ganar en primera vuelta el vencedor debe obtener más de 45 puntos, o más de 40 y una diferencia de 10 puntos sobre su seguidor. Si saca menos de 40%, debe competir en el ballottage cualquiera que sea la diferencia sobre el segundo.

"Es todavía muy grande el voto indefinido. Hay que sumar allí los votos en blanco y los que no sufragarán (6,4) y los indecisos (22,7), por lo que totalizan 29,1% aquellos que todavía no definieron a quién votarán", señaló Perechodnik.

"De ese universo, un tercio al menos puede inclinarse finalmente por Cristina Kirchner, por lo cual ella podría alcanzar el 50%, aunque esta encuesta no tiene voto proyectado", agregó el consultor a LA NACION.

La primera dama atrae casi por igual el sufragio de varones (39,7%) y de mujeres (39,9%). Ello contradice la impresión generalizada de que la candidata oficialista no goza de popularidad en el género femenino. Y es más aceptada en el grupo etario de entre 26 y 40 años (43,1%) que entre los de más de 61 (35,6%).

Carrió, en cambio, tiene más apoyos entre las mujeres (13,9) que entre los varones (9,2), al revés que Lavagna, que obtiene 9,4 puntos en el electorado masculino y 6,6 en el femenino.

Continue leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires

Perú: Demanda ante Corte de La Haya se presentará a partir de noviembre

El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, confirmó ayer que notificó oficialmente al canciller chileno, Alejandro Foxley, la intención de Perú de presentar, a partir de noviembre, la demanda por la delimitación marítima ante la Corte de Justicia de La Haya.

"La decisión ya está tomada. A partir de noviembre en adelante presentaremos nuestra demanda ante la Corte de La Haya. Aunque la fecha exacta la tenemos que conversar con los abogados, puedo garantizar que estamos dando los pasos necesarios para presentar bien el tema, pues sabemos que no se trata de hacer las cosas a la ligera sino de presentar un pedido bien sustentado", indicó el canciller a La República tras su retorno de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.

García Belaunde también descartó que dicho acto soberano cree tensión entre ambos países, "pues todo lo avanzado se ha hecho con la más absoluta rigurosidad". Dijo, además, que durante la reunión que sostuvo con el canciller Foxley, la misma que duró cerca de una hora, se trataron otros temas como la Comunidad Andina, la agenda de futuro entre ambos países, el Arco del Pacífico y la próxima cumbre del APEC.

Ecuatorianos empiezan a votar para elegir Asamblea Constituyente

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, declaró, a las 07.08 horas locales (12.08 GMT) de hoy, abierta la jornada de las elecciones para la Asamblea Constituyente que ha de redactar una nueva Carta Magna para el país, en un acto oficial en la sede del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en Quito.

Ecuatorianos acuden a las urnas:

Los ecuatorianos empezaron a acudir a las urnas hacia las 07H00 locales (12H00 GMT) de hoy para elegir a 130 asambleístas con plenos poderes, quienes deben redactar la vigésima Constitución -desde 1830- que el presidente Rafael Correa pretende que sea de corte socialista. Cerca de 9,3 millones de ecuatorianos, incluidos 153.244 de los que viven en el exterior, están convocados a la cuarta elección en 11 meses para integrar el órgano deliberante, aprobado con cuatro de cada cinco votos en una consulta popular del 15 de abril y para el cual postularon 3. 229 candidatos.




La Constituyente es impulsada por Correa para transformar el marco institucional del Estado y cambiar la Carta Política en vigencia desde junio de 1998. El mandatario aspira, además, a disolver el Congreso -dominado por la oposición- al considerarlo "corrupto e incompetente".

Con las intenciones de voto a favor del gobierno y una indecisión del 36%, el comicio se prolongará al menos hasta las 17H00 locales (22H00 GMT) del domingo.

El movimiento País, del presidente de Correa, obtendría entre 65 y 68 curules contra unos 38 de los tres principales partidos de oposición, según una medición cerrada el sábado por la consultora privada Market entre 7.040 personas en todo el país, con un margen de error +/- 3%.



Fuente: Diario La Hora de Quito


El martes darán detalles sobre juicio a Fujimori

El presidente de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, César San Martín Castro, informó que este martes informará, en conferencia de prensa, cómo se va a desarro- llar el primer juicio al extraditado Alberto Fujimori. San Martín explicó que también precisará las condiciones del local donde se desarrollará la audiencia, cuándo se realizará y cómo va a ser el proceso. Inicialmente se dijo que el primer juicio público que enfrentará Fujimori sería por el allanamiento ilegal a la casa de Trinidad Becerra, la esposa de Vladimiro Montesinos. Sin embargo, La República tuvo conocimiento que más bien los magistrados comenzarán con el caso de las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos.

Consultado por la prensa cusqueña, en el marco de la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, el magistrado explicó que se encuentran avanzados los preparativos para el inicio del juicio. Evitó comentar sobre las presiones a las que estarían expuestos en este caso, aunque reconoció que es un tema que contiene ribetes políticos. "Estamos tranquilos. La judicatura peruana está preparada para llevar a cabo este proceso", subrayó el magistrado.

Fuente: Diario La República de Lima

El enviado especial de la ONU a Birmania se reúne con la Junta Militar y la líder opositora

El enviado especial de la ONU para Birmania (rebautizada Myanmar), Ibrahim Gambari, se ha reunido con la Junta Militar en la capital administrativa del país, Naypyidaw, y posteriormente se ha trasladado a Rangún, donde se ha entrevistado con Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz y líder de la Liga Nacional para la Democracia (LND). Gambari viajó el sábado a Naypyidaw para verse con los generales de la Junta Militar y disuadirles de que pongan fin a la violencia empleada contra los monjes y manifestantes civiles. La represión ha causado ya al menos 16 muertos y unos 200 heridos. Antes de su llegada, los militares, a través de la prensa estatal, acusaron al movimiento democrático de instigar las protestas y detuvieron a un elevado número de miembros de esa formación.

Suu Kyi, de 62 años, está sometida a arresto domiciliario desde junio de 2003 y ha pasado en cautividad casi 12 de los últimos 19 años. Con ella al frente, la LND venció con abrumadora mayoría en las elecciones generales de 1990, cuyos resultados nunca han sido acatados por los generales que rigen el país desde 1962. Mientras, pequeños grupos de personas empezaban a aparecer durante la mañana en las calles de Rangún y Mandalay, las dos ciudades más importantes del país, para intentar organizar una nueva jornada de marchas.





Manifestantes queman en Bangkok una imagen del líder de la Junta Militar, Than Shwe. (Foto: AFP)

Los monasterios budistas de la antigua capital están cercados para impedir que los monjes salgan a las calles a encabezar las protestas y hay una fuerte presencia de soldados y agentes antidisturbios en las pagodas de Shwedagon y Sule, en el casco viejo. Unos 20.000 soldados han entrado en la ciudad entre la noche del sábado y la madrugada del domingo para reforzar la seguridad. En Mandalay, a unos 600 kilómetros al norte de Rangún, un grupo de civiles con el retrato de Buda marchaba por la ciudad, donde los cuerpos de seguridad tienen establecidos cercos en los monasterios y controles en las calles.

Fuente: Diario El Mundo de España

El Ecuador que saldrá de la cabeza de Correa

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, tiene bastante claro cómo quiere que sea su "patria nueva", como él define a la "refundación" política y económica del país andino. Si sus candidatos obtienen la mayoría de los asambleístas que serán elegidos hoy para redactar la nueva Constitución, algo bastante probable según los sondeos, propondrán un Estado descentralizado, muy presente en la economía y con un fuerte régimen presidencialista, más de lo que ya es.

"¿Qué Constituyente? Lo esencial es respetar la ley y dejar de robar", dice el taxista Franklin

"Nosotros propusimos rebajar el poder del presidente, crear una figura parecida a la de un primer ministro que sirviera de enlace con el Congreso. Creemos que si tras la Asamblea surge un Parlamento más profesional y serio, es el momento de buscar un mayor equilibrio de poderes. Desafortunadamente, el proyecto final fortalece el presidencialismo y da plena facultad del Ejecutivo para gestionar el presupuesto y para disolver el Congreso", explica Edwar Vargas, miembro de la comisión a la que Correa encargó redactar un borrador de Constitución. La comisión estaba compuesta de ocho académicos de diferentes universidades y un representante del Gobierno.

Vargas explica que el texto, de más de 300 artículos, es sólo orientativo para la Asamblea y que para redactarlo se tuvieron en cuenta casi 200.000 propuestas que los ciudadanos enviaron a la comisión, una iniciativa que puso en marcha el ex presidente Alfredo Palacio en 2005, también para retocar la ley fundamental.

"La mayoría de la gente pide tres cosas: descentralización y reordenación territorial -Quito, Guayaquil y Cuenca aventajan mucho en prosperidad al resto del país-, un Consejo de Planificación Económica capaz de diseñar políticas a largo plazo -existe pero es una mera dependencia del Ejecutivo- y un Congreso ético y profesional", cuenta.

"Con la Constitución de 1978 [año en que Ecuador recupera la democracia] y la de 1998, el presidente se ha ido fortaleciendo con el control del dinero público mientras el Congreso se ha dedicado a bloquear las propuestas y chantajear al Gobierno de turno. Para sacar adelante una ley económica, el Ejecutivo lo hacía por decreto o comprando a los legisladores. Esta forma de funcionar se hizo tan habitual que nos costará cambiar de mentalidad, pero tenemos que intentarlo", dice Juan Paz y Miño, reconocido historiador de las Constituciones ecuatorianas y cercano al presidente Correa.

No hay una propuesta concreta de qué Congreso se quiere para el nuevo Ecuador, pero al final es la sabiduría popular la que tiene la respuesta: "Lo esencial es respetar la ley y dejar de robar; si logramos sólo esto, ya tendremos una nueva patria, qué Constituyente ni qué cuentos", dice el taxista Franklin Zambrano mientras conduce por las desiertas calles de Quito en la jornada de reflexión. A su lado, Nelson, uno de los tres pasajeros del taxi, dice que lo que no quiere es que el gasto público se dispare.

Nelson tiene 24 años y estudia Económicas en la universidad. "En este momento se dan casi 4.000 millones de dólares [2.800 millones de euros] sólo en subsidios, sin contar los gastos corrientes. Eso es alrededor del 30% del presupuesto... No estoy en contra de que el Estado ayude a quien lo necesite, sólo espero que ésa no sea la única política económica del Gobierno... Y no se crea que nos salva el petróleo, nos salvan las remesas de los que emigraron".

Continue leyendo el artículo del diario El País de España

Hu Jintao quiere cambios en la estructura económica

El presidente chino, Hu Jintao, aseguró que la cuarta economía del mundo proseguirá su integración internacional y cambiará el foco de sus exportaciones "desde la cantidad a la calidad", en un discurso del que se hizo eco hoy la prensa estatal. Hu, que habló a expertos economistas del Partido Comunista de China (PCCh), explicó que el país debe intentar cambiar su estructura de comercio exterior, exportando e importando productos de mayor calidad en lugar de promocionar una mayor cantidad de exportaciones. El mandatario destacó que el país, habituado a recibir inversión exterior, intentará apoyar que empresas chinas inviertan en el extranjero.

Por otra parte, el Gobierno chino atenderá cuestiones que preocupan a la comunidad internacional, como la calidad de sus exportaciones, la protección medioambiental -junto a la responsabilidad de China en el cambio climático- y la lucha contra la piratería.

El país, señaló el presidente chino, "necesita impulsar su seguridad económica para afrontar la intensa competencia global". Analistas del diario independiente "South China Morning Post" señalaron que, aunque las palabras de Hu no difieren mucho de las de discursos previos, son importantes por el momento en el que se han pronunciado, a escasos días del decisivo XVII Congreso del Partido Comunista de China. En el congreso se elegirán los líderes del PCCh para los próximos cinco años y se prevé una nueva pugna entre conservadores y reformistas por consolidar sus teorías económicas en el seno del partido. La generación de líderes encabezada por Hu opina que han de moderarse las teorías económicas de sus antecesores Deng Xiaoping y Jiang Zemin, en las que el desarrollo de la economía estaba por encima de todo, para poner en marcha políticas más sociales con el fin de frenar el descontento entre los sectores desfavorecidos.

Fuente: Diario La Nación de Argentina

sábado, septiembre 29, 2007

ECUADOR: Todo listo para comicios de mañana, Se elegirá la Asamblea Nacional Constituyente

Nueve millones 371 mil 455 ecuatorianos decidirán mañana quienes serán las 130 personas que integrarán la Asamblea Constituyente; la selección se hará de los tres mil 224 candidatos que están postulados. Para el proceso de mañana todo está listo; los kits electorales han sido repartidos a todas las provincias y hoy quedarán en los recintos. Los comicios comenzarán a las 07h00 de este domingo. De acuerdo con el Estatuto de Elección, Instalación y Funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente, ésta tendrá plenos poderes para transformar el marco institucional del Estado y elaborar una nueva Constitución.

Sin embargo, las resoluciones tomadas al interior de la Asamblea no entrarán en vigencia inmediatamente, sino luego del referéndum ratificatorio, que se realizará una vez terminado de elaborar la Constitución. El Tribunal Supremo Electoral informó que los electores podrán informarse sobre donde les toca votar, y si integra alguna junta receptora del voto, mediante estos sistemas:

  • Llamar al 150 y dar su número de cédula para solicitar la información..
  • Mandar un mensaje al mismo número 150 que sirve para las tres operadoras de telefonía celular. Este servicio cuesta seis centavos; el costo de conexión es de aproximadamente 30 centavos y lo subsidia el Estado.
  • Si llama a este número desde su celular le costará alrededor de un dólar.
  • Ingresar a la página electrónica www.tse.gov.ec
  • Acercarse a una mesa de información electoral, que funcionarán en todos los recintos electorales en la zona urbana y en la mayoría de sitios en el sector rural.

Resultados
El jefe de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), José Ribeiro e Castro, recomendó que para la difusión de resultados oficiales de las elecciones de este domingo, se aplique todo el rigor para que el proceso resulte bien. Resaltó la complejidad de la elección y la “enorme responsabilidad (del proceso) porque del resultado depende el futuro de Ecuador”, lo que amerita un manejo cuidadoso de los resultados.

Fuente: Diario La Hora de Quito

Del Castillo advierte que la censura puede afectar la estabilidad política

El presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, opinó que la moción de censura contra el ministro del Interior, y la interpelación al titular de Salud, pueden afectar seriamente la tranquilidad política del país, y atribuyó esas medidas a una campaña de un sector de la oposición cuyo ánimo es debilitar al gobierno. En ese sentido, subrayó que los sectores políticos que impulsan estas medidas están buscando que el país atraviese por "retrocesos innecesarios".

"Hay gente irresponsable que busca eso (la censura), no digo todos (.) pero eso afecta y puede afectar seriamente la tranquilidad política del Perú. Son retrocesos innecesarios", indicó en declaraciones a la prensa, recogidas por la agencia Andina.

"Me parece (.) más a una campaña con el ánimo de afectar al gobierno produciendo una baja en el gabinete. Espero que (la censura) no se produzca, porque el Gabinete está trabajando de la mejor manera", añadió. Subrayó que la ciudadanía no desea que el Congreso pierda el tiempo en "dimes y diretes", sino trabajo duro para resolver sus principales problemas.

Recordó, por ejemplo, que durante la interpelación al ministro del Interior, Luis Alva Castro, se dedicaron siete horas a responder preguntas que ya habían sido absueltas. "Eso nos parece un desgaste lamentable en la política peruana", subrayó. El jefe del Gabinete declaró a la prensa luego de la presentación del Pacto Estratégico Nacional para el Desarrollo Estadístico 2008-2012, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Diario El Comercio de Lima

Fracturas en el ejército de Birmania

Mientras continúan las protestas contra el régimen militar de Myanmar (ex Birmania), se observaron ayer signos de una posible división en el liderazgo militar del ejército en torno a la gestión de la crisis, después de que algunos soldados se negaron a disparar contra los manifestantes. La radio opositora Voz Democrática de Birmania -que emite desde Oslo, Noruega- informó, citando declaraciones de testigos, que soldados del ejército se negaron a disparar ayer en al menos un lugar en Rangún, la ex capital y principal ciudad de Myanmar, como ocurrió anteayer en Mandalay, la segunda ciudad del país asiático.

El vicedirector de la emisora de radio, Khin Maung Win, dijo que algunos soldados desplegados en Mandalay dejaron sus armas en el piso y se pusieron de rodillas como señal de respeto a los monjes rebeldes. Al parecer, la división 33 de Mandalay va a ser reemplazada. Otras informaciones sin confirmar sugieren también que el comandante de Rangún, el general Hla Htey Win, se encuentra bajo arresto después de que los soldados bajo su mando se negaron a abrir fuego contra los manifestantes. También circularon rumores de que los familiares de los líderes militares estarían huyendo de Myanmar, posiblemente a Singapur o Macao, aunque la emisora de radio opositora no pudo confirmar esa información.

En Tailandia, vecina a Myanmar, funcionarios informaron que varios aviones estaban listos para evacuar a extranjeros si la situación empeora aún más.

Hong Kong, la ciudad más segura y Port Moresby, la más peligrosa

El programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU Hábitat, dio a conocer ayer un informe según el cual Hong Kong está considerada como la ciudad más segura del mundo, y Port Moresby, capital de Papúa-Nueva Guinea, la más peligrosa. El informe también alertó del aumento de la inseguridad en las ciudades, principalmente en las de los países en desarrollo, donde se calcula que el 60 por ciento de la población ha sido víctima de algún delito en el último lustro. "Mejorar la seguridad de las ciudades", título del documento, pone de relieve las amenazas a las que se enfrentan las grandes urbes no sólo ante el aumento de la violencia, sino también ante los peligros naturales.

De acuerdo con los datos del texto, en las últimas dos décadas los atracos, secuestros y asesinatos aumentaron en un 30 por ciento hasta alcanzar una tasa de 3.000 crímenes por cada 100.000 personas. Asimismo, ONU Hábitat alerta de que hay alrededor de 100 millones de niños que viven en las calles de las grandes urbes de los países en vías de desarrollo expuestos al consumo de drogas, el tráfico de menores y la pobreza. La situación se podría agravar en los próximos años, ya que se calcula que dos terceras partes de la población mundial residirá en zonas urbanas en el 2030. Toda esta problemática se trata a partir de ayer y durante dos días en La Haya, donde diversos expertos de todo el mundo se reunirán para hallar fórmulas para mejorar la seguridad en las metrópolis.

Latinoamérica

Según el informe, en Latinoamérica, donde el 80 por ciento de la población vive en ciudades, sólo en las grandes urbes como Río de Janeiro, México D.F. o Caracas se registran más de la mitad de todos los delitos perpetrados en sus respectivos países. Esa gran región es donde más asesinatos se producen dentro de las ciudades, con una tasa de 25 homicidios por cada 100.000 habitantes, según ONU Hábitat. Los más vulnerables tanto a la violencia como a los fenómenos naturales son los habitantes de los barrios periféricos, que representan prácticamente 1.000 millones de personas en todo el planeta.

Fuente: Diario Los Tiempos de Bolivia

BOLIVIA: Comité abre la posibilidad de reponer tema capitalidad

El Comité de Diálogo y Consenso de la Asamblea Constituyente abrió la posibilidad de reponer el tratamiento del tema de la capitalidad. Ayer, acordó discutir el tema de la sede de los poderes del Estado, con el denominativo de "asiento institucional de los poderes", dentro de la agenda de trabajo de seis puntos concertada entre todos sus integrantes. El acuerdo fue rechazado por la bancada de La Paz, que ahora pide cuentas al Movimiento Al Socialismo, y no descarta tomar medidas de hecho. Mientras, Chuquisaca recibió la información con serenidad y aplaudió que se haya decidido respetar la legalidad.

El presidente del Comité Interinstitucional, Jaime Barrón, interpretó que la Capitalidad aún no se repuso en el debate de la Asamblea, pero ponderó que se haya considerado su tratamiento en el Comité. Sin embargo, con la ruptura y las amenazas paceñas de presión, la continuidad de la Asamblea Constituyente está nuevamente en zozobra y el acuerdo firmado ayer por todos los miembros del Comité de Diálogo, puede tener una vida muy corta.

El acuerdo pretende ser presentado este lunes, a la Cumbre Política, como informe de avance de la primera semana de trabajo del Comité de Diálogo, empero éste quedó en entredicho por la abrupta decisión de los constituyentes paceños de desconocerlo, incluso a sabiendas de que habría sido planteado por la propia presidenta de la Asamblea, Silvia Lazarte.

Después de tres días de arduo debate, las fuerzas políticas integrantes del Comité de Diálogo optaron por una decisión salomónica que no necesariamente incluye la exigencia de tocar la propuesta de Capitalidad Plena, pero sí abre la posibilidad de tocar el asunto, cuando se aborde la organización de cada uno de los poderes del Estado, por separado. Antes, se habían ensayado otros denominativos al sub eje que obstaculizaba el acuerdo de la agenda: cartografía y jurisdicción de poderes, pero no prosperaron.

La decisión, que fue oficializada al promediar las 19:00, dejó inicialmente desubicados a chuquisaqueños y paceños porque no se inclinaban por aceptar o rechazar la Capitalidad, pero posibilitaba el primer acuerdo de esta instancia concebida con el propósito de salvar a la Asamblea Constituyente. Para el MAS estaba claro que la decisión no implicaba que la Capitalidad haya vuelto a la Constituyente.

"La Capitalidad entrará en el debate en algún momento. Hemos señalado que cuando discutamos los poderes hablaremos de la residencia y quienes piden el cambio podrán plantearlo y lo debatiremos. En esta instancia hemos señalado que lo vamos a debatir si se plantea, pero ratificamos nuestra posición de que la única manera que vuelva el tema a la Asamblea Constituyente es en función de algún acuerdo en firme que pueda homologar la plenaria, si no hay acuerdo no se abre la Asamblea Constituyente", explicó el asambleísta del MAS, Carlos Romero.

Continue leyendo el artículo del diario Los Tiempos de Cochabamba de Bolivia

Temen un baño de sangre en Myanmar

En el tercer día de brutal represión a los manifestantes birmanos, el premier británico, Gordon Brown, disidentes del régimen y diplomáticos en Myanmar coincidieron en calcular que la cantidad de manifestantes muertos sería muy superior a los 10 oficialmente reconocidos por la junta militar, que ayer decidió cortar el acceso a Internet para impedir la difusión al exterior de las fotos tomadas por los propios habitantes en las calles, mediante el uso de cámaras o teléfonos celulares.

La denuncia de Brown coincidió con la divulgación, ayer, de imágenes satelitales que demuestran que en los últimos meses las autoridades de Myanmar incendiaron pueblos enteros, llevaron a cabo desplazamientos forzados de población y perpetraron otras graves violaciones de los derechos humanos.

"Quiero condenar de forma absoluta el espantoso nivel de violencia empleado contra los birmanos. Me temo que las pérdidas humanas han sido muchísimo mayores de lo que se ha anunciado hasta la fecha", declaró Brown, que ayer mantuvo conversaciones con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush y con el primer ministro chino, Wen Jiabao.

Hasta el momento, las autoridades de Myanmar señalaron que sólo 10 personas murieron en las manifestaciones, reprimidas con dureza desde el miércoles pasado. Sin embargo, las cifras oficiales son tomadas con escepticismo. En ese sentido, la televisión estatal anunció que sólo 120 personas protestaron ayer en las calles de la ciudad de Rangún, cuando, según fuentes independientes, eran miles.

Al igual que el premier británico, los diplomáticos extranjeros presentes en Myanmar creen que la cifra real de muertos es muy superior a la oficial. La diplomática sueca Lieselotte Agerlid declaró al diario de su país Svenska Dagbladet que hasta 35 personas podrían haber muerto ayer por el fuego de las fuerzas de seguridad de Myanmar.

Continue leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires

Sangre en Birmania

La Junta Militar birmana está haciendo lo que mejor sabe hacer para sofocar las protestas populares: asesina a manifestantes, se ignora a cuántos, detiene masivamente, acordona barrios enteros, intimida a sus compatriotas con una exhibición de fuerza desmesurada, intenta aislar a Birmania por teléfono e Internet. Los monjes apenas aparecieron ayer en las calles. Pero los religiosos budistas, que han tenido el enorme coraje cívico de ponerse al frente de una revuelta inicialmente desatada por los precios de los combustibles, no son líderes políticos y no cabe exigirles heroísmos mayores.

La represión sangrienta desatada por una de las dictaduras más viejas del planeta, casi medio siglo, y sus oídos sordos a la cordura y los llamamientos internacionales no son nuevos. En buena medida, esta actitud de impunidad, que evoca los trágicos acontecimientos de 1988 en Birmania, con más de 3.000 muertos, está alentada por la impotencia de la ONU, que se tiene que conformar con un visado para uno de sus representantes y donde los principales aliados de los generales birmanos, China y Rusia, anuncian que se opondrán "por prematura" a cualquier sanción. También por la inacción, más allá del habitual coro de protestas diplomáticas, de los poderes internacionales que hace 20 años ya dejaron sola a Birmania frente a los mismos verdugos.

Fuente: Editorial del diario El País de España

Al menos 27 muertos en Kabul en un atentado suicida contra un autobús de militares

Al menos 27 personas murieron y otras 20 resultaron heridas en un atentado suicida registrado esta madrugada en Kabul contra un autobús de militares, según informó un portavoz del Ministerio afgano de Defensa, Zahir Murad. La explosión fue causada por un terrorista suicida que subió al autobús enfundado en un uniforme militar, según indicó el jefe de investigación criminal de la Policía, Ali Shah Paktiawal. El atentado se produjo hacia las 06.45 hora local (04.45 hora española) en el centro de Kabul, cuando el autobús militar circulaba por el barrio de Baharestan de la capital afgana. El canal afgano de televisión privada Tolo informó de que el autobús seguía una ruta regular para recoger a los militares cuando fue atacado por el suicida.


El autobús atacado, totalmente destrozado. (Foto: AP)
Ampliar foto

El autobús atacado, totalmente destrozado. (Foto: AP)

Según varios testigos, la explosión destruyó por completo el vehículo y causó daños a varios más. Al lugar del atentado se desplazaron ambulancias y camiones para trasladar a las víctimas a los hospitales de la zona.Se teme que también hayan perdido la vida algunos civiles viandantes. La explosión convirtió el lugar del atentado en un espectáculo dantesco con los cuerpos mutilados esparcidos en el suelo o en el interior del vehículo. El pasado 17 de junio, la capital afgana ya vivió un episodio similar de violencia, con la explosión de otro autobús de instructores policiales frente a los cuarteles de la Policía que causó la muerte de 35 personas y heridas a 35 más. Ese atentado fue el más grave registrado desde la caída del régimen talibán en el año 2001. En Afganistán han muerto en lo que va de año más de 4.100 personas víctimas de la violencia, que se ha recrudecido en los últimos meses.

Fuente: Diario El Mundo de España

viernes, septiembre 28, 2007

'Si nos dejan solos, nos matarán como a moscas'

Los birmanos, desamparados ante la brutalidad e impunidad del Ejército, piden ayuda al exterior. "¿Quién va a venir a ayudarnos? ¿Saben en su país lo que está pasando? ¿Por qué nadie nos ayuda?", pregunta un joven monje que se levanta del suelo en medio de gases lacrimógenos con las gafas rotas por el impacto de la bala de un fusil.

Las escenas de Rangún producen una mezcla de admiración y desolación a la vez. Es admirable ver el coraje con el que los birmanos se enfrentan a una de las dictaduras más brutales del mundo sin levantar la mano, pero sumamente desolador comprobar la diferencia de fuerzas. Uno a uno, media docena de monjes atravesó ayer una muchedumbre de gente que se abría para hacerles paso y se arrodillaba con lágrimas en los ojos ante su presencia en la avenida de la pagoda Sule. Los religiosos eran pocos porque los militares habían asaltado sus monasterios durante la madrugada del miércoles, pero aún así querían liderar las manifestaciones. Levantaron sus pequeñas hogueras para quemar incienso, sacaron sus fotografías de Buda y se sentaron a escasos 100 metros de las tropas birmanas. "Venceremos", decía su cántico. "Venceremos", repetían los manifestantes.



Un grupo de emigrantes birmanos se manifiesta en la embajada de su país en Tokio con fotos de Aung San Suu Kyi, la líder encarcelada del movimiento democrático. (Foto: AP)



Unos religiosos sanaban las heridas de los otros en los monasterios y pagodas. La mayoría presentaban brechas en la cabeza y algunas fracturas provocadas por las cargas policiales. Los birmanos están más convencidos que nunca de que sólo la ayuda exterior desnivelará la balanza en su favor y derrocará al régimen que han padecido durante 45 años. Ni las sanciones ni las condenas han tenido ningún efecto durante todo este tiempo. Los generales de Rangún siempre han encontrado aliados gracias a los recursos naturales que ofrece la tierra birmana y a su privilegiada posición estratégica en el sureste asiático. Durante años, la India y China han competido por armar, financiar y apoyar a uno de los Gobiernos más brutales del mundo por el mero hecho de que no fuera el rival el beneficiado. "Queremos que Bush [el presidente estadounidense] venga a ayudarnos. Si nos dejan solos, nos matarán como a moscas", decía el jueves Nay, uno de los manifestantes que portaban una pancarta de la Liga Nacional para la Democracia (LND), el principal partido de la oposición.

Fuente: Diario El Mundo de España

Perú: Oposición retira temporalmente moción de censura contra ministro Alva Castro

La oposición también sabe darse golpes de pecho. Los parlamentarios de UPP y el PNP reconocieron que se equivocaron al presentar una moción de censura contra el ministro Luis Alva Castro antes de que terminara de responder al pliego interpelatorio que le presentó el Congreso el último miércoles. Por ello, ambas bancadas opositoras retiraron la moción de censura y ya empezaron a recolectar nuevas firmas para presentar un documento similar. Oswaldo Luizar, vocero de UPP, confirmó esta versión y precisó que le darán un plazo al ministro Alva Castro para que informe quiénes son los responsables por el retraso en la adquisición de patrulleros y en la compra sobrevaluada de municiones antimotín. En horas de la tarde, Alva Castro dispuso que se realicen las investigaciones a fin de determinar eventuales irregularidades en el proceso de compra del pertrecho antimotín.

Por su parte, el congresista Álvaro Gutiérrez sostuvo que UPP centrará los cuestionamientos al ministro en la compra irregular de bombas lacrimógenas y no tanto en la frustrada adquisición de 698 patrulleros. "La duda queda en torno a la compra de material antimotín", dijo. Hoy por la mañana se realizará una sesión del Consejo Directivo del Congreso en la que se definirá cuándo entra a la agenda del Pleno el tema de la censura.
Discrepancias en UN y AP
La oposición cuenta con los votos de la Alianza Parlamentaria (AP) y Unidad Nacional (UN) para conseguir la censura del ministro Alva Castro. Sin embargo, estos grupos no presentarían una posición sólida al momento de la votación, según se conoció. En AP, Yonhy Lescano anunció que se abstendrá de votar a favor o en contra de la censura. El congresista protestaría de esta manera contra su propia bancada, que lo dejó solo cuando se definió el pedido de interpelación a la ministra Verónica Zavala. Fuentes del Congreso afirman que los congresistas David Perry y Alda Lazo (RN) tampoco apostarían por la censura. La noche del miércoles, en una reunión a la que asis-tieron nueve congresistas de Unidad Nacional se discutió el tema de la censura. Fabiola Morales habría dicho en esta cita que la propuesta era inconveniente porque iba en contra de la gobernabilidad. Los demás miembros de UN esperan una respuesta de Alva Castro para definir su postura.

Chávez y Ahmadineyad se reunieron en Caracas

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Irán, Mahmud Ahmadineyad, reiteraron su vocación "antiimperialista", y aseguraron que comienza una nueva "época de justicia" para los pueblos "oprimidos" del mundo. Ambos gobernantes además se alabaron mutuamente por el papel que representan en el escenario internacional actual, durante el acto oficial de recibimiento de Ahmadineyad en el palacio presidencial de Miraflores, en Caracas, a donde llegó esta noche para sostener una corta y "muy privada" reunión con Chávez. Ahmadineyad lamentó lo breve de su estancia en Venezuela, la tercera desde que asumió el poder en 2005, y afirmó que "seguramente en un futuro muy cercano" podrá hacer una visita más larga. "Nos hemos sentido todos los venezolanos verdaderamente orgullosos de ser sus hermanos, amigos de Irán, y de compartir juntos este camino de la revolución, de la dignidad de los pueblos, de la soberanía. ¡El camino de la lucha contra el imperialismo!", declaró Chávez al recibir a su colega iraní.




Visital oficial. El presidente venezolano, Hugo Chávez, recibe al primer madatario iraní, Mahmud Ahmadinejad, en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas. (EFE)

En un acto transmitido en cadena nacional de radio y televisión, el mandatario venezolano citó la visita de Ahmadineyad este lunes a la universidad estadounidense de Columbia, donde un "vocero imperial trató de irrespetarlo llamándolo pequeño y cruel tirano". "Le respondió con la altura de los revolucionarios, con la fuerza moral del pueblo hermano de Irán (...), nos sentimos representados por usted. Venezuela aplaude su valentía y su coraje", dijo Chávez. Calificó a su colega iraní como "uno de los grandes luchadores antiimperialistas de esta hora mundial", cuando, a su juicio, inicia "este cambio de época", y "uno de los grandes luchadores por la paz verdadera, que es la situación de justicia que claman los pueblos". También resaltó como de "grandísima importancia" la presencia de Ahmadineyad a Venezuela, y también la breve visita oficial que el líder iraní cumplió este jueves en Bolivia. Por su parte, el presidente iraní llamó a su "hermano de corazón" Chávez el "gran revolucionario de América Latina", y lo calificó como "un gran hombre, revolucionario y valiente, que ha dedicado su vida al avance del pueblo.

"Si golpean a los monjes, nos golpean a todos"

En la capital de Myanmar todo parece normal. Los minibuses con más de 20 personas funcionan como taxis colectivos, los dueños de las tiendas reabren sus negocios y una mujer mayor expone al público sus productos artesanales. Sin embargo, bajo la superficie, la ira tras más de cuatro décadas de dominio militar es palpable en todas partes. "Han detenido a 300 personas", grita por la ventana un taxista mientras circula por la calle. "Yo mismo vi cómo golpeaban con cachiporras a un viejo monje, de unos 85 años", asegura otro, en medio de un pequeño grupo. Todos cuentan, indignados, lo que les pasó o lo que vieron. Un monje pasa en un taxi y baja la ventana. "A las dos", murmura, sin mirar a nadie directamente. A las dos quieren volver a reunirse. Nadie de los presentes dice abiertamente que irá, pero la simpatía con los monjes se respira en todas partes. "¿Cómo pueden apalear a los monjes? Los monjes pertenecen al pueblo", asegura el dueño de un café. "Si golpean a los monjes nos golpean a todos", agrega. "Los monjes lo hacen por nosotros. Ellos no tienen miedo, y por eso los protegemos", afirma un estudiante. Un historiador jubilado afirma que la resistencia actual es distinta a la de 1988, cuando la junta reprimió brutalmente las protestas después de seis semanas y mató a 3000 personas.
"La desesperación por la necesidad económica y la ira por el maltrato a los monjes suprimió el factor miedo", dice. "Hoy ya nadie permanece pasivo, e incluso las ancianas se preocupan por comunicar al mundo lo que han visto, para que todos sepan lo que está pasando". Muchos habitantes de Myanmar piden a los visitantes extranjeros en las calles que tomen fotografías y utilicen Internet para informar sobre los últimos acontecimientos, ya que cada vez con mayor frecuencia se interrumpen las comunicaciones. Pero pese a ello, se las ingenian para no perder la conexión con el mundo. "Ya no nos pueden cerrar la boca", advierte una mujer.

Irán recibe apoyo para su programa nuclear “pacífico”

Los presidentes de Irán, Mahmud Ahmadinejad, y de Bolivia, Evo Morales, inauguraron ayer el relacionamiento diplomático bilateral con la firma de un acuerdo marco y una declaración conjunta que expresa su respaldo al uso de energía nuclear con fines pacíficos, el compromiso de trabajar por el desarrollo de un mundo multipolar y el anuncio de inversiones millonarias en el país. El relacionamiento diplomático se concretó en medio de críticas de la oposición, que considera más perjudicial que beneficiosa esta nueva relación, debido a la condena internacional que existe a la carrera nuclear iraní, sancionada por la ONU. ´Lamentable y triste que a un señor que preside un régimen que está violando dos resoluciones de Naciones Unidas, se lo reciba y se hable de paz y hermandad cuando es un factor de desestabilización nuclear, regional y global´, señaló el jefe del opositor Podemos, Jorge Quiroga, tras señalar que Ahmadinejad llegó al país sólo “para sacarse una foto y tratar de mostrar a la comunidad internacional que cuenta con el apoyo de ciertos países y que no está aislado“.




EL SALUDO A LA GENTE • Morales y Ahmadinejad salieron al balcón del Palacio de Gobierno.

El gobernante iraní estuvo alrededor de cinco horas en el país, cuatro en La Paz, tiempo en el que, además de firmar la carta de intenciones y el comunicado conjunto, participó en la firma de tres memorándums de entendimiento para que ambos países trabajen conjuntamente en tres áreas: hidrocarburos, agropecuaria y desarrollo industrial. La declaración conjunta establece que ambos presidentes ´resaltaron el derecho de los países al desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos en el marco del Tratado sobre No Proliferación de Armas Nucleares, como un medio que puede contribuir significativamente a las necesidades de desarrollo económico y tecnológico de sus pueblos´.

El lunes 24, al referirse a los acuerdos que se firmarían con Irán, el vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que ´se han de centrar estrictamente en el ámbito productivo, inversión... En torno al programa nuclear —prosiguió— ustedes saben la posición pacifista de Bolivia. Somos obedientes a las resoluciones de las Naciones Unidas´. Otro texto de la declaración de 13 puntos señala que ambos mandatarios “reiteraron su compromiso de promover acciones políticas destinadas a la construcción de un mundo multipolar en aras de garantizar un mayor equilibrio y democratización de las relaciones internacionales´. Luego congratulan la consolidación de gobiernos antineoliberales en Latinoamérica. La declaración acuerda también elaborar un plan de cooperación industrial de cinco años por un monto de 1.000 millones de dólares, así como un convenio para otorgar financiamiento hasta 100 millones de dólares, sin precisar un destino específico. Morales y Ahmadinejad sellaron sus compromisos con discursos en los que insistieron que promueven una alianza pacífica a favor del desarrollo bilateral.

Continue leyendo el artículo del diario La Razón de Bolivia

Más protestas y represión en Myanmar

En momentos en que crece la preocupación internacional y se multiplican los temores a un baño de sangre, la junta militar de Myanmar (ex Birmania) reprimió ayer por segundo día consecutivo a los manifestantes que reclaman reformas democráticas, en otra violenta jornada que dejó un saldo de nueve muertos, según datos oficiales. Acorralado por la presión de las potencias mundiales, el régimen birmano se vio obligado a aceptar la visita de un enviado especial de la ONU, que llegará mañana al país.
En un abierto desafío al gobierno, más de 50.000 personas, muchas de ellas jóvenes y estudiantes, salieron a las calles de Rangún sin dejarse intimidar por los ocho muertos y los centenares de heridos y detenidos del día anterior. Pero las protestas de ayer también terminaron con represión y muerte, en lo que se convirtió en la jornada más sangrienta desde que comenzó la ola de protestas en este aislado y empobrecido país del sudeste asiático. Luego de disparar tiros al aire que no lograron dispersar a la multitud, las tropas lanzaron un ultimátum: "Les damos 10 minutos. Si no se van, emplearemos medidas extremas". Los soldados, armados con rifles automáticos, dispararon contra los manifestantes, que no abandonaron el área. Hubo por lo menos nueve muertos, entre ellos un fotógrafo japonés, Kenji Nagai, de la agencia de fotos y video APF. Una de las fotos difundidas ayer por Internet muestra a un soldado que apunta con su fusil al fotógrafo japonés, que yace en el suelo y agita su cámara. En la toma posterior se ve a Nagai inmóvil mientras el soldado persigue a los manifestantes. Según algunas fuentes, el fotógrafo fue ultimado por el militar.

Hillary Clinton admite que habrá que dejar algunas tropas en Irak

En un momento en el que los demócratas en el Congreso parecen haberse rendido ante la estrategia de la Administración de Bush en Irak, los principales candidatos de la oposición a la presidencia de EE UU, especialmente Hillary Clinton, están también dispuestos a aceptar la idea de que será necesario mantener un cierto número de soldados en aquel país durante un largo periodo de tiempo. El comentarista conservador William Kristol calificó el debate celebrado por los ocho candidatos demócratas en la noche del miércoles en New Hampshire como "un gran día para los republicanos". Puede serlo si, como se sospecha, el realismo y prudencia de los candidatos demócratas llega a irritar a las bases del partido, ansiosas de acabar la guerra de Irak, y esto termina dividiéndolos.

Ni Clinton ni Barack Obama ni John Edwards, los tres primeros contendientes según las encuestas, se comprometieron de forma categórica a acabar con la guerra si llegan a la Casa Blanca. Menos que nadie, Clinton. "Reduciré drásticamente nuestra presencia en Irak para limitarla a la misión de proteger nuestra embajada, a nuestros civiles y para estar seguros de que podemos llevar a cabo actividades antiterroristas en ese país", dijo. Fue la más acosada durante el debate, no sólo porque era la única que todavía no se ha retractado de su voto a favor de la guerra de Irak en el Senado, sino porque volvió a votar el miércoles una resolución de línea dura contra Irán.



Obama y Clinton- REUTERS




"Me avergüenzo de ti"
"Me avergüenzo de ti, Hillary, por haber votado eso", le dijo otro de los candidatos presidenciales, Mike Gravel, en relación con el voto favorable de Clinton a una petición para que la Guardia Revolucionaria Islámica (un cuerpo de élite del Ejército iraní al que EE UU vincula con la violencia en Irak) sea declarada una organización terrorista. Tanto Joseph Biden como Christopher Dodd, dos candidatos demócratas con mucha experiencia en el Senado, votaron en contra de esa propuesta, mientras que Obama evitó participar en la sesión y dedicó el día a su campaña electoral en New Hampshire.
Hillary Clinton fue también el centro de las miradas cuando el moderador del debate le preguntó directamente si ella estaría dispuesta a autorizar excepcionalmente la tortura para obtener información de Osama Bin Laden. "Es un asunto de principios. La tortura no puede formar parte de la política de Estados Unidos, punto", contestó. Cuando el moderador le recordó que había sido su marido, Bill Clinton, quien había aludido hace tiempo a esa excepción, la candidata respondió: "Bueno, no es él quien está en este tribunal esta noche". Hillary Clinton es cada día más el objeto de atención de la prensa y de los ataques de sus contrincantes, porque cada día se afianza el amplio margen de ventaja que tiene sobre el resto de los aspirantes demócratas, alrededor de un 20% (según la media de distintas encuestas) sobre Obama, y, más aún, sobre Edwards. Es la candidata a batir, la más probable próxima presidenta, y, en esa medida también, su discurso se va haciendo más realista y más vulnerable desde el ala izquierda demócrata, un sector influyente en el periodo de primarias.

Fuente: Diario El País de España

Ecuador enfrenta compleja elección

Los ecuatorianos elegirán el domingo a los 130 miembros de una Asamblea Constituyente, en una elección considerada compleja por el presidente del Tribunal Electoral, Jorge Acosta. La complejidad del proceso también ha sido reconocida por las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y el Centro Carter. Más de 9.3 millones de ecuatorianos deben acudir a las urnas para elegir, de entre 3,193 candidatos, los asambleístas que ocuparán 100 curules provinciales, 24 nacionales y seis en representación de los emigrantes.

El número de aspirantes configuró enormes papeletas electorales como la de votación nacional, que es un rectángulo de 88 por 45 centímetros con minúsculas fotografías de los candidatos, lo que los analistas creen que podría confundir al electorado. El escrutinio de votos también será una tarea difícil. ''Por ser ésta una elección sui géneris, grande, compleja, complicada, la más complicada y compleja que ha habido en la época republicana del Ecuador, nosotros hemos hecho un cálculo de entre 20 y 30 días'' para terminar el conteo, dijo el presidente de la corte electoral al canal RTS.

Según recientes sondeos, cuya difusión está prohibida por ley, el movimiento del gobierno, Alianza PAIS, es el gran favorito para obtener gran parte de los escaños asambleístas, pero está en duda si serán suficientes para consolidar una mayoría que no requiera alianzas. De su lado, la oposición ve en el presidente Rafael Correa a un hombre autoritario que a través de la asamblea concentrará mayores poderes e implantará un modelo socialista y populista, que temen se asemeje al del Hugo Chávez. Pero el gobierno ha negado que busque copiar constituciones o sistemas de países vecinos. Correa llegó al poder hace ocho meses propugnando el ''cambio'' frente a una clase política desprestigiada y a la que ha catalogado de ``mafia''. El presidente ha dicho que pondrá su cargo a disposición de la asamblea y se ha mostrado partidario de que los asambleístas disuelvan el actual Congreso, al que acusa de inoperante y en el que no tiene ningún representante.

Temor y paranoia, realidad o ficción

¿Más vale prevenir que lamentar? Parece que con esta idea están trabajando los científicos del departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que están desarrollando un sistema para detectar individuos "peligrosos" aún antes que comentan un crimen. La idea no es nueva. Phillip K. Dick ideó un "departamento de Pre-crimen" en su novela de ciencia ficción "Minority Report", que luego se convirtió en una película de Silver Spriengfield. En la cinta, el actor Tom Cruise protagoniza a un detective que se dedica a detener a la gente que planea cometer un crimen, hasta que la máquina lo acusa a él. Pese a la moraleja de la novela, el gobierno estadounidense está desarrollando un sistema denominado "Project Hostile Intent" (Proyecto Intención Hostil), que intenta detectar a aquéllos que tienen "intenciones hostiles" y detenerlos antes que puedan entrar en el país. Según las autoridades, 400 millones de personas ingresan a EE.UU. cada año, y la cuestión es cómo evitar que entren quienes traen la intención de atacar y hacer daño a los estadounidenses. Para detectar amenazas nuevas.
Larry Orlowski, portavoz del departamento de Seguridad Nacional, explicó a la BBC que las medidas biométricas, como las huellas digitales, el iris y las fotos, ayudan a detectar a delincuentes que ya han cometido alguna fechoría. Pero agregó: "Necesitamos un método para identificar a los terroristas desconocidos, aquellas personas que quieren atacar, pero que no han sido todavía identificadas". "Esta tecnología nos ayudará a identificar futuros terroristas", señaló el funcionario. Así como los polígrafos detectan variaciones de pulso para saber si una persona esta mintiendo, este sistema podría captar los "micro-gestos", pequeñas muecas y gestos que realizamos con las cejas, la boca, la nariz, para identificar las malas intenciones de alguien. "Los resultados preliminares son bastante optimistas.
Esta tecnología podría revolucionar el proceso de rastreo y de entrevistas para dar un apoyo a los puertos de entrada", señaló Larry Willis, director del programa. Realidad y ficción. El problema, dicen sus críticos, es que estos sistemas no son confiables. Incluso en "Minority Report", el sistema comete errores terribles y las cosas terminan muy mal. Algunos creen que la realidad puede ser peor que la ficción. "¡¿Cuánto va a costar este sistema?!", se preguntó Bella DePaulo, investigadora de la Universidad de California, en un artículo del USToday.

Continue leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires

jueves, septiembre 27, 2007

LA REVOLUCION DE LOS MONJES EN BIRMANIA EN IMAGENES





















Fuente: Diario El Mundo de España

Los fujimoristas están divididos ante la moción de censura contra Alva Castro

"Les pedimos paciencia y prudencia porque nuestro análisis será netamente técnico, analizaremos con prudencia y con la participación de personas como el congresista Renzo Reggiardo que pertenece a la Comisión de Fiscalización que ha recibido información sobre este tema", subrayó en declaraciones a la prensa, recogidas por la agencia Andina. La legisladora consideró necesario realizar ese análisis técnico, pues señaló que si anuncian a priori un rechazo a la censura, los acusarán de tener un "arreglo" con el Partido Aprista. "Pero si decimos que apoyamos la censura dirán que estamos causando inestabilidad", cuestionó. Por su parte, el congresista fujimorista Carlos Raffo reveló que las posturas están divididas en su bancada respecto a la moción de censura, tanto así que la balanza está casi pareja. Adelantó que hoy darían a conocer su postura definitiva. "Seguiremos cumpliendo con nuestro deber y vamos a actuar a conciencia" dijo Raffo.

Fuente: Diario El Comercio de Lima

Claves de las protestas en Birmania

Ante las manifestaciones que cada día parecen cobrar más fuerza en Birmania, BBC Mundo echa una mirada a las causas de las protestas, a quienes participan en ellas, y a lo que podría significar para la Junta Militar que gobierna al país.
¿Qué originó las protestas?
El gobierno decidió incrementar los precios de los combustibles el 15 de agosto. Tanto la gasolina como el diesel cuestan ahora el doble, y el gas comprimido que se usa para los autobuses cuesta cinco veces más. Los aumentos afectan a los birmanos más pobres porque hicieron que también se elevara el precio del transporte público, y desataron una reacción en cadena que vio subir los precios de artículos de primera necesidad como el arroz y el aceite de cocina. Los activistas pro-democracia encabezaron las primeras manifestaciones en Rangún, la ciudad más importante y antigua capital del país. Cuando 400 salieron a las calles el 19 de agosto se produjo la manifestación más importante en el país, que ha estado bajo gobiernos militares prácticamente durante 45 años. Las autoridades reaccionaron rápidamente ante las protestas y detuvieron a docenas de activistas. Pero las manifestaciones continuaron en todo el país. Aunque no participaron muchos, hubo marchas en Rangún, Sittwe y otras ciudades.

¿Por qué participan los monjes?
Los monjes comenzaron a tomar parte en grandes grupos después del 5 de septiembre, cuando el ejército usó la fuerza para dispersar una manifestación pacífica en la ciudad de Pakokku, en el centro del país. Los monjes budistas están decididos a cambiar el gobierno militar de Birmania. Al menos tres religiosos resultaron lesionados. Al día siguiente, los monjes de Pakokku tomaron brevemente como rehenes a algunos funcionarios locales y dieron al gobierno hasta el 17 de septiembre para que se disculpara, pero no se produjo ninguna disculpa. Cuando expiró el plazo, los monjes continuaron protestando en grupos cada vez mayores y retiraron su servicios religiosos a los militares y sus familias. Desde entonces ha habido manifestaciones diarias en Rangún y en otras partes, y las marchas crecen cada día más. Decenas de miles de monjes participan en las protestas. La participación de los monjes es significativa porque hay cientos de miles de ellos, y todos son muy reverenciados. El clero ha ocupado un lugar prominente en la historia de las protestas políticas de Birmania. Debido a la influencia religiosa, el gobierno ha tratado de atraer a varios abades, pero el hecho de que éstos hayan elegido seguir en silencio es interpretado por muchos como una señal de que están de acuerdo con las protestas. Los analistas coinciden en que cualquier acto de violencia contra los monjes desataría un levantamiento nacional.
¿Todo por una disculpa?
Para algunos monjes sí. Pero para otros la situación ya rebasó ese punto. Los monjes prometieron continuar las marchas hasta que hayan borrado la dictadura militar del territorio de Birmania Un grupo que se hace llamar Alianza de Todos los Monjes Budistas Birmanos coordina las manifestaciones, y el 21 de septiembre emitió una declaración en la que califica al gobierno militar como "enemigo del pueblo". Los monjes prometieron continuar las marchas hasta que hayan "borrado la dictadura militar del territorio de Birmania", y pidieron a los birmanos que se unan al movimiento. Una de las marchas pasó frente a la casa donde está detenida la dirigente demócrata Aung San Suu Kyi, lo que según algunos evidencia que el movimiento de los monjes desea un cambio de gobierno.

¿Se están sumando otros?
En los primeros días de las protestas parecía que el público no participaba, quizá -como indican algunos analistas- por temor a represalias, pero la participación popular se ha incrementado gradualmente. Imágenes de una marcha muestran a docenas, tal vez cientos de personas que cubrían la ruta de los monjes formando una cadena para protegerlos de los soldados. El 24 de septiembre, miles de personas respondieron a un llamado de los monjes y se unieron a una protesta masiva en las calles de Rangún. Se dice que figuras importantes de la opositora Liga Nacional para la Democracia (NLD por sus siglas en inglés) han participado en las manifestaciones pese a que inicialmente se habían distanciado del movimiento.

¿Cuándo fue la última vez que hubo manifestaciones así en Birmania?
La última vez que Birmania vio marchas de este nivel fue durante el levantamiento popular de agosto de 1988. Cada vez participan más personas en las marchas de protesta.Las protestas se desencadenaron cuando el gobierno decidió devaluar la moneda en 1987 y desapareció los ahorros de muchas personas. Los estudiantes comenzaron a organizar manifestaciones a las que gradualmente se incorporaron los monjes y el resto de los birmanos. Las protestas culminaron en un levantamiento nacional el 8 de agosto de 1988, cuando cientos de miles de personas marcharon exigiendo un cambio de gobierno. El gobierno envió al ejército a suprimir las manifestaciones, y se cree que al menos 3.000 personas murieron.

¿Qué dice el gobierno?
El gobierno ha dicho muy poco y sus tropas se han contenido hasta el momento. Algunos analistas sostienen que se debe en parte a que los jefes de la junta militar se establecieron en Nay Pyi Taw, la nueva capital, y no han tenido que enfrentar las manifestaciones en sus propias puertas. Otros analistas piensan que China -el más importante aliado y socio comercial de Birmania- puede haberles advertido que mantengan la estabilidad. Pero las autoridades deben haber notado ya los paralelos con el levantamiento de 1988, y muchos temen que sólo es cuestión de tiempo para que se produzca una reacción del gobierno.

La oposición presentó moción de censura contra el ministro Alva Castro

Al término de la sesión de interpelación al ministro Luis Alva Castro, los voceros de los grupos parlamentarios consideraron que es el "responsable político" en las cuestionadas licitaciones y medidas para adquirir los 698 patrulleros y armamentos antimotín para la Policía Nacional.La acción fue tomada luego de ser levantada la sesión del pleno del Congreso, la cual duró más de siete horas.La jornada interpelatoria culminó a las 4:07 p.m. luego de que Alva Castro terminó una segunda intervención de una hora y media de duración, en la cual respondió a preguntas y observaciones de los legisladores durante el debate.A su salida del Parlamento, el ministro Alva Castro indicó que los errores cometidos durante el proceso de licitación fueron subsanados por su despacho y prueba de ello es que la Contraloría General de la República no ha determinado responsabilidad.Durante su participación en el pliego interpelatorio, Alva Castro reiteró que el proceso se realizó de acuerdo a ley. Indicó que para garantizar la transparencia en las adquisiciones de su sector priorizará las compras de "gobierno a gobierno". Asimismo, anunció que un grupo de especialistas se encargará de la compra de los patrulleros para la Policía Nacional.

¿A qué viene Mahmud?

Con toda seguridad que la mayoría de los bolivianos conoce muy poco o nada sobre el Presidente de Irán, cuya llegada al país, en visita oficial, se anuncia para hoy. Recién ahora, a través de los medios de comunicación social, esa mayoría se entera de que el controvertido personaje responde al nombre de Mahmud Ahmadinejad, patronímico de pronunciación difícil entre nosotros y cuya significación debe ser toponímica o religiosa, como la de casi todos los apellidos en el país que él rige de modo que igualmente pocos conocen. A fin de que nuestros compatriotas sepan más del Mahmud que llega hoy al país, van los siguientes datos: nació en 1956 en la aldea Aradan y cuando todavía era un bebé, su humilde familia (el padre era un herrero) emigró a Teherán, donde transcurriría su infancia, adolescencia y juventud. Esta última, ligada a esa corriente política tan inflamada de radicalismo islamita que considera herejes y merecedores de los peores castigos a cuantos no compartan sus principios religiosos y terrenales.
Durante sus tiempos de estudiante en la Universidad de Teherán (donde obtuvo el título de ‘Doctor en Tráfico e Ingeniería de Transportes y Planificación’) formó parte de los grupos de choque del movimiento estudiantil pro Ayatolá Jomeine, nombre del insigne autor del entuerto religioso-político que terminara sujetando a Irán más al credo y a sus clérigos que a la democracia. Se le sindicó de haber sido el cabecilla de la captura de más de 400 estadounidenses que entre fines de 1979 y principios de 1980 fueron mantenidos como rehenes en la embajada de EEUU en Teherán.
Su afiliación al fundamentalismo islámico en un país de gente pobre inmersa en el fanatismo religioso le acortaría drásticamente su trayecto al poder. La Alcaldía de Teherán fue el primer tramo en esta ruta. Convirtió a aquélla en tribuna de loa al sentimiento islámico de la masa masculina, que es la que allí manda, mientras las muy embozadas féminas se limitan a obedecer. Cierto, se dan excepciones a esta discriminación en el campo político y administrativo, pero son tan pocas que se puede contar con los dedos de la mano los casos de mujeres en función pública o administrativa. Cuando era alcalde, Mahmud hasta prohibió que hombres y mujeres utilizaran el mismo ascensor en el edificio comunal.
Como el fundamentalismo islamita sobrepone el dogma religioso a la cultura universal, el jefe comunal fundamentalista convirtió los centros culturales de Teherán en sitios de culto y adoración a Alá y Mahoma.Es Presidente de Irán desde el 2 de agosto de 2005, tras imponerse en las urnas a sus adversarios por contundente mayoría absoluta. El fundamentalismo islamita deja su impronta en todo cuanto dice y hace desde entonces. Sugiere inequívocamente que el poder debe concentrarse en una sola persona. Es decir, en la suya. A fin de lograr este objetivo su Gobierno le subsidia al pueblo, con el propósito de tenerlo contento, los energéticos, los alimentos, la propiedad inmobiliaria, la energía eléctrica y los créditos bancarios, cuyos precios son muy bajos. De este modo, Irán, país que vive de la exportación de petróleo (el 80% de sus ingresos dependen de este sector), sacrifica hoy un poco más del 25% de su ‘sueldazo’ anual en tal política de subsidios.Este iraní de rasgos fisonómicos indios (Irán es toda una ensalada étnica de muchos pueblos del Cáucaso europeo, Oriente Próximo y Asia) viene a Bolivia a suscribir acuerdos energéticos y a establecer vínculos comerciales en el marco de la relación bilateral. Es lo que dice el Gobierno. Muchos sospechan, sin embargo, que hay algo más que eso. Mahmud, en realidad, estaría buscando hacerse de aliados latinoamericanos contra el ‘Gran Satán’. Es decir, contra el ‘imperialismo norteamericano’. Ya alineó en torno suyo al venezolano Chávez. Ahora quiere hacer lo mismo con Evo… ¿Cuál es la verdad? ¿A qué viene Mahmud? No tendremos que esperar mucho tiempo para que los hechos nos proporcionen las claves que nos permitan responder de forma precisa ambas preguntas.

Myanmar - ex Birmania: Un régimen paranoico y acorralado

Si la junta militar que tiene sometida a Myanmar (ex Birmania) ve enemigos por todas partes, tal vez tenga razón. Despreciada por su pueblo, condenada por gran parte del mundo exterior, tiene pocos aliados a los que podría recurrir en momentos de necesidad. Después de un mes de crecientes protestas en las que casi todo el país parece haberse puesto en su contra, la junta respondió haciendo uso de la intimidación y la fuerza, recursos que ha utilizado para mantenerse en el poder desde hace décadas. "Sólo pueden recurrir a las fuerzas armadas, incluyendo la policía, los militares y, por supuesto, los servicios de inteligencia", señaló Soe Aung, vocero del Consejo Nacional de la Unión de Birmania, una coalición de grupos opositores con base de operaciones en Tailandia.
Encabezada por un pequeño grupo de generales -que no se caracterizan por llevarse demasiado bien-, la junta está compuesta mayormente por ex comandantes con poca educación que parecen sospechar del mundo exterior e, incluso, de los birmanos instruidos, como su archienemiga la líder del movimiento por la democracia, Aung San Suu Kyi, bajo arresto domiciliario durante 12 de los últimos 18 años. "Están muy agazapados, a la expectativa. Son delirantes y paranoicos y probablemente estén muy preocupados por lo que pueda suceder en los próximos días", afirmó David Mathieson, miembro de Human Rights Watch y especialista en Myanmar. Pero si se tiene en cuenta lo que duraron las juntas pasadas, la actual ha sido notablemente exitosa: se ha mantenido en el poder durante dos décadas, pese a que le ha dado al pueblo de Myanmar pocos motivos para apoyarla. Encarcela a sus críticos, arbitrariamente envía a gente a campos de trabajos forzados y mantiene el orden imponiendo el miedo mientras empobrece a una nación potencialmente próspera.
Los generales del Consejo del Estado para la Paz y el Desarrollo han mantenido una política de aislamiento para su país y a su vez se aislaron de la población, formando un búnker dentro de un búnker. El 11 de noviembre de 2005, sin explicación previa, los generales se trasladaron a una nueva capital, una ciudad aislada llamada Naypydaw, 320 kilómetros al norte de Rangún, la anterior capital. El traslado pareció responder, por lo menos en parte, a una medida defensiva, un esfuerzo por protegerse tanto de una población hostil como de un mundo hostil. "Es una tierra donde reina la arrogancia militar masculina, la encarnación de sus propios delirios de grandeza", añadió Mathieson, al describir la nueva capital. Es una tierra desolada de anchas avenidas vacías, edificios monumentales, instalaciones militares y por lo menos un campo de golf. La junta encabeza una fuerza militar de más de 400.000 efectivos y se aferra al principio de que es la única institución que puede mantener unido al país y desarrollar su economía. Un museo militar en el centro de Rangún, inaugurado hace una década, es un despliegue del desarrollo económico más que del poderío militar, con muestras de represas, pistas aéreas, minas, prisiones, hoteles e incluso centros turísticos.
La junta atribuye la pobreza de la nación a las sanciones económicas externas y a la intervención extranjera en favor de la oposición política, incluyendo las actuales marchas de protesta. El presidente de la junta es un militar duro y taciturno, el general Than Shwe, de 74 años, cuya imperturbable figura aparece muy seguido en las tapas de los diarios controlados por el régimen. A pesar suyo, el general se hizo muy conocido del año pasado, cuando un extraño video de la boda de su hija circuló por el mundo. El video sigue disponible en el sitio YouTube; en él, se ve a la novia, Thandar Shwe, con decenas de diamantes del tamaño de caramelos, que relucen sobre su pelo y decoran su cuello como una bufanda rutilante.
A pesar de su aislamiento, diversas historias sobre la junta circulan por Myanmar, y a menudo hablan de una relación de antagonismo entre el general Than Shwe y su segundo en la cadena de comando, el general Maung Aye, de 69 años. Comandante de campo en las guerras de Myanmar contra las minorías étnicas y durante su campaña contra una insurgencia comunista, Maung Ayer es por lo menos tan cruel e intransigente como su superior. Myanmar ha estado bajo control militar desde 1962, cuando el general Ne Win tomó el poder en un golpe. Fue él quien aisló al país del mundo e instauró el "camino birmano hacia el socialismo", que marcó el inicio del declive económico del país. Ne Win fue obligado a dejar el poder en 1998 y fue reemplazado por la junta.

BOLIVIA: El MAS desacata un fallo y pone en jaque al diálogo

El Movimiento al Socialismo (MAS) decidió ayer que no acatará ninguna resolución ni fallo judicial, argumento con el que rechazó una notificación entregada por la Corte de Distrito de Chuquisaca a siete miembros de la directiva de la Asamblea Constituyente para que informen sobre el cumplimiento del fallo que dejó sin efecto la exclusión de la capitalidad del debate de ese foro. La decisión masista complicó el trabajo que ayer comenzaron los 23 delegados del Comité Especial de Diálogo y Concertación, que tras una jornada de negociaciones no lograron ponerse de acuerdo sobre la agenda básica de su trabajo, debido a discrepancias sobre la inclusión del tema de la sede de los poderes.

Entretanto, en La Paz, una reunión del Comité de Emergencia decidió que, ante el entrabamiento del Comité de Diálogo, solicitará al Gobierno que tome decisiones para reencauzar la Asamblea Constituyente, y a los asambleístas el traslado del foro a Oruro en caso de que Sucre no otorgue garantías para la reinstalación de sus plenarias. Ayer, la Sala Civil Primera de la Corte chuquisaqueña notificó a los siete miembros de la directiva para que en un plazo de 48 horas presenten un informe sobre el cumplimiento del fallo que emitieron el 8 de septiembre dejando sin efecto la resolución con la que los asambleístas, el 15 de agosto, excluyeron de su debate la demanda de capitalidad. Los masistas se reunieron de urgencia y resolvieron rechazar la sentencia y la notificación, según informó en conferencia de prensa el constituyente oficialista Gregorio Mamani. El portavoz de su partido, Marco Carrillo, puntualizó que ´cualquier resolución o fallo de parte de los poderes constituidos no se va a acatar´ y argumentó esta decisión en el Artículo 3 de la Ley de Convocatoria a la Asamblea que declara al foro independiente.

VIOLENTA REPRESIÓN EN MYANMAR - EX BIRMANIA-. HOY FUERZAS POLICIALES MATARON A 9 MANIFESTANTES

Myanmar se sume en la violencia. La Junta Militar, que decidió ayer utilizar la mano dura contra los centenares de miles de personas que se manifiestan en varias ciudades de Myanmar (ex Birmania) desde hace más de una semana, ha vuelto recurrir a la violencia esta mañana y ha matado al menos a 9 personas, entre ellas un ciudadano japonés. Miles de manifestantes, hasta 70.000, según algunas fuentes, han vuelto a congregarse hoy en el centro de Yangon y a gritar consignas contra el régimen militar como "Venceremos", "Venceremos". La policía está registrando un hotel del centro en busca de periodistas.




Un hombre permanece tendido después de ser golpeado por fuerzas de seguridad birmanesas en la represión de las protestas en la capital.- REUTERS



Los cuerpos de seguridad de la Junta Militar que gobierna el país desde 1988 efectuaron disparos de advertencia, lanzaron botes de gas lacrimógeno y detuvieron a más de un centenar de personas para dispersar a los manifestantes, entre ellos monjes budistas, que volvieron a salir hoy para condenar el gobierno del país asiático. Según informaciones de testigos a emisoras de radio de la disidencia, en el monasterio Ngwe Kyar Yan unas 10.000 personas se enfrentaron a los soldados y policías estacionados en el lugar para impedir que se formase una nueva movilización. En la pagoda de Sule, en el casco viejo de Yangon, otros varios cientos de personas protagonizaron una sentada, apoyando con cantos y rezos a un grupo de bonzos, hasta que los cuerpos de seguridad cargaron para dispersar la protesta con disparos y botes de humo. Los manifestantes, algunos de ellos con heridas, escapaba por las calles adyacentes de la carga, mientras que, de acuerdo con otros testigos, un hombre yacía tendido en el suelo muerto o inconsciente.



Las fuerzas de seguridad han cargado hoy miércoles contra los manifestantes en la capital. Algunas fuentes hablan de que se ha registrado un muerto- EFE




Cientos de personas se reunieron en el exterior de la sórdida prisión de alta seguridad de Insien, en las afueras de Rangún, donde algunas informaciones sin confirmar dicen que el Gobierno internó el martes pasado a la líder del movimiento democrático birmano y jefa de la Liga Nacional para la Democracia (LND), Aung San Suu Kyi. Las protestas terminaron por disolverse con las cargas y después de que camiones militares con megáfonos recorriesen las calles de Rangún advirtiendo a la población que de continuar la movilización actuarían con más contundencia.
Periodistas expulsados
Un destacamento militar ha entrado hoy en el Hotel Traders, en el centro de Yangon, y ha comenzado a registrar habitación por habitación para buscar a varios periodistas extranjeros que han entrado en el país con visado de turista, según testigos citados por la radio Rawadi. Decenas de foráneos han sido expulsados de Birmania en las últimas semanas por observar o fotografiar las manifestaciones contra la Junta Militar que llevan a cabo decenas de miles de personas, encabezadas por monjes budistas.

Nueve días de manifestaciones
Después de nueve días de manifestaciones, la Junta Militar declaró el toque de queda el martes pasado, prohibió las reuniones públicas y detuvo a varios líderes democráticos en las horas siguientes, además de instalar controles militares y policiales en monasterios, pagodas y puntos claves de las principales ciudades del país. Miles de personas, encabezadas por los monjes budistas, desafiaron ayer al régimen militar y la represión acabó con cinco muertos y un centenar de heridos. Esta madrugada, los soldados detuvieron a más 800 bonzos en cuatro monasterios de Rangún, en una redada que acabó con la muerte de un monje y otros siete heridos de bala. Fuentes de la LND denunciaron la detención anoche del portavoz de la formación, Mynt Thein, y el responsable para la región de Irrawaddy (este), Hla Pay. Ambos son hombres de confianza la premio Nobel de la Paz Suu Kyi, a quien la Junta Militar acusa de ser la instigadora de las protestas, además de a fuerzas destructivas extranjeras.
Veto de China
Anoche, Estados Unidos y Europa no lograron que el Consejo de Seguridad de la ONU impusiera sanciones a la junta militar que gobierna con mano de hierro Myanmar (antigua Birmania) y que desde hace una semana se enfrenta a la población civil en las calles del país. El veto de China en el Consejo de Seguridad impidió que los deseos de estadounidenses y europeos se hicieran realidad. Como alternativa, la ONU ha emitido un comunicado en el que llama al Gobierno birmano a ejercer la "contención" en sus actos violentos contra la población civil.
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA