martes, mayo 31, 2005

Mensaje en una botella salva vida de 88 náufragos

Una insólita noticia publica hoy el diario El Tiempo de Colombia:

Un mensaje metido dentro de una botella les salvó la vida a 88 náufragos en el Pacífico

Fue enviado por una mujer desesperada que viajaba en el grupo de 48 ecuatorianos y 40 peruanos que intentaba llegar a E.U. en busca de una vida mejor.
El costarricense Juan Venegas se encontraba pescando en aguas del océano Pacífico cuando encontró una botella con un mensaje que decía "Auxilio, por favor ayúdennos". Gracias a ese insólito SOS, los náufragos pudieron ser rescatados.
Durante el recorrido hacia territorio estadounidense, los emigrantes fueron abandonados en alta mar por los ‘coyotes’ o traficantes de personas que habían contratado para el viaje.
El pescador, quien faenaba cerca de la isla del Coco, en aguas territoriales de Costa Rica, contactó por radio con guardas del parque de la isla, quienes, a su vez, llamaron a la organización ecologista ‘Marviva’, cuyos funcionarios hallaron a los náufragos la madrugada del domingo pasado, tras estar nueve días a la deriva.
"Aunque parezca increíble, fue un mensaje escrito en un papel y metido dentro de una botella lo que permitió dar con el paradero de la embarcación y realizar el rescate", relató a EFE Francisco Estrada, director de Operaciones Marítimas de ‘Marviva’.
Los suramericanos fueron trasladados a la isla del Coco, una exhuberante ínsula ubicada a 600 kilómetros al suroeste de la costa pacífica de Costa Rica, que está deshabitada y es un Parque Nacional declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.

Continúe leyendo

Dimite Primer Ministro francés

El rechazo de Francia al nuevo tratado constitucional europeo se cobró hoy su primera víctima: el primer ministro Jean Pierre Raffarin tuvo que dejar su puesto y en su lugar fue designado el hasta hoy ministro del Interior, Dominique de Villepin. Esta tarde, en un mensaje televisado, el presidente Jacques Chirac señaló que el nuevo premier tiene la "autoridad, competencia y experiencia necesarias" y sabe que si Francia "se dota de los medios adecuados puede ser fuerte siendo fiel a su tradición republicana y su pacto social".
En su mensaje, el jefe de Estado se comprometió a dar respuesta a las expectativas del pueblo francés y defender sus intereses sin renunciar a la vocación europea del país. "Frente a la situación actual, debemos reaccionar, unirnos, superar las dificultades y lo que nos bloquea para hacer avanzar nuestro país", aseguró.
Según Chirac, las expectativas del pueblo francés mostradas en el referéndum del pasado domingo son "fuertes, diversas y a veces contradictorias" pero tienen en común la insatisfacción y la inseguridad frente al mundo de hoy.
Además, Chirac confirmó la vuelta al gobierno del popular Nicolas Sarkozy, presidente de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), quien era mencionado como candidato a reemplazar a Raffarin pero deberá conformarse con el cargo de "ministro de Estado", una especie de número dos del Ejecutivo. "En el espíritu de unidad, pedí a Nicolas Sarkozy que se una al gobierno como ministro de Estado y aceptó", señaló el presidente.

Continúe leyendo

Al descubierto "Garganta Profunda"

Finalmente se supo la verdad. El Washington Post confirmó la identidad de "Garganta Profunda". En el diario La Segunda de esta tarde aparece la siguiente información:

El diario estadounidense "The Washington Post" confirmó hoy que Mark Felt, quien fuera número dos de la policía federal (FBI), era la fuente secreta del caso "Watergate".
El propio Felt confesó en una entrevista con la revista "Vanity Fair" que era "gargante profunda", terminando así con un misterio que se mantuvo por años.
Felt reconoció su papel como informante de los periodistas del "Washington Post", Carl Bernstein y Bob Woodward, quienes destaparon el escándalo sobre el espionaje de La Casa Banca a parlamentarios demócratas, que terminó con la renuncia del ex Presidente Richard Nixon.
Tras el anuncio hecho por Mark Felt, sólo faltaba la confirmación por parte de los reporteros del caso. Según informa el "Washington Post" en su sitio web, Woodward, Bernstein y su editor de entonces, Benjamin C. Bradlee, reconocieron que Felt era la fuente anónima que les proporcionó la colaboración clave para destapar el caso.
Según informa el Post, Woodward y Bernstein confirmaron que "W. Mark felt era garganta profunda y nos ayudó incalculablemente en nuestra cobertura del Watergate. Sin embargo, como lo muestran los registros, muchas otras fuentes y funcionarios y otros reporteros nos asesoraron en los cientos de reportajes que fueron escritos en el Washington Post sobre Watergate".
Woodward señaló que Felt ayudó al periódico en un momento de tensión entre la Casa Blanca y la mayoría de los miembros de la cúpula del FBI. Dijo que el caso "Watergate" estalló al poco tiempo de la muerte del legendario director del FBI, J. Edgar Hoover, mentor de Felt. Y agregó que "gargante profunda" y otros funcionarios de esa institución querían que el sucesor de Hoover fuera un veterano del FBI.
El mismo Felt esperaba llegar a ser el nuevo director de la policía federal pero Nixon prefirió designar a un miembro de su administración, el general L. Patrick Grayk, informó el "Washington Post".
El editor del periódico en ese entonces, Ben Bradlee, en una entrevista esta tarde, dijo que el alto cargo que ocupaba "garganta profunda" al interior del FBI lo hizo sentirse confiado acerca de la información sobre "Watergate" que el diario estaba publicando.
Bradlee señaló que conoció el cargo de "garganta profunda" cuando el Post estaba golpeando con el reportaje y sólo se enteró de su identidad un par de semanas después de la caída de Nixon.
"El número dos del FBI era una muy buena fuente", dijo Bradlee. "Yo sabía que el diario iba en la dirección correcta", agregó. La "calidad" de la fuente y la prudencia de su colaboración lo hizo estar seguro de eso, añadió el Post.
Y añadió que "cometimos un solo error...y éste no tuvo nada que ver con "garganta profunda", refiriéndose a una falta que cometieron en el reporteo al testimonio de los miembros del jurado. Sin embargo, el Post no detalla cuál fue ese error.


Continúan las marchas en Bolivia

Multitudinarias marchas han recorrido hoy la sede del gobierno de Bolivia con la mirada puesta en el Congreso, que este martes reanudará sus sesiones entre pedidos de nacionalizar los hidrocarburos y convocar a una Asamblea Constituyente.
Los legisladores retornarán a sus labores en medio de las amenazas formuladas por algunos grupos de ocupar ese poder, en un intento por evitar la discusión del referéndum sobre autonomías que propone la región de Santa Cruz (oriente).
Las agrupaciones del oriente boliviano exigen que el Parlamento discuta simultáneamente el tema de la Asamblea Constituyente, que consideran como un espacio para "refundar" el país y para analizar las propuestas de autonomía.
Mientras, la provincia de Santa Cruz -que cuenta con el respaldo de las regiones de Beni (noreste), Pando (norte) y Tarija (sur)- espera que los parlamentarios fijen una fecha para consultar a los ciudadanos si aprueban o no la implantación en Bolivia del modelo autonómico.

lunes, mayo 30, 2005

Japón construirá supercomputador para 2010

En su intento por recuperar la supremacía en el campo de la construcción de supercomputadores, Japón anunció que para el 2010 habrá construido un procesador capaz de manejar un cuadrillón de operaciones por segundo. El anuncio del gobierno japonés fue hecho hoy por una autoridad del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología. El comunicado señaló que, por ejemplo, el nuevo computador japonés permitirá que los investigadores médicos realicen completas simulaciones de cómo se disuelven las medicinas, se transportan a través del organismo humano, y cómo afectan a órganos específicos. También cooperará en la obtención de mejores pronósticos meteorológicos, de acuerdo a la información entregada por la entidad gubernamental.
Las empresas NEC, Hitachi Ltda., la Universidad de Tokio y la de Kyushu fueron designadas, a principios de este mes, para desarrollar las tecnologías necesarias para la construcción del supercomputador. La potencia nipona perdió el cetro el año pasado ante los fabricantes estadounidenses de IBM, cuyo computador Blue Gene (gen Azul) en funciones para la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear del Departamento de Energía de Estados Unidos, puede realizar 70.72 trillones de cálculos por segundo. Estados Unidos y Japón han combatido por varios años tratando de obtener la supremacía en la construcción de procesadores de última tecnología, capaces de manejar cantidades masivas de datos y que se utilizan en investigaciones médicas, meterorológicas y de otro tipo. Entonces el anuncio lo podemos interpretar tal cual lo habíamos analizado desde Tokio como la mirada de Japón de enfocarse a tener una amplia ventaja en la materia de los computadores de alta complejidad.

¿Es la CNN sólo un espejismo?

Por Oscar Gutiérre PD / Red Voltaire, trae este interesante artículo sobre los 25 años de la cadena de noticias CNN. Hace 25 años, un empresario sureño propietario de un par de emisoras de televisión locales anunció su intención de lanzar una cadena todo noticias que, a través del satélite y el cable, llegase a todo el territorio de Estados Unidos. A los grandes gurús de los medios en EEUU les pareció una locura. El empresario se llamaba Ted Turner y la cadena es CNN. Cuando se cumple el 25 aniversario, llega el momento de hacer balance y no es positivo. El canal llega a 200 millones de personas y muchos dirigentes estadounidenses atribuyen a la CNN la capacidad de movilizar la opinión pública y de modificar la política exterior de Washington. Refiriéndose a ese «efecto CNN», el Secretario General de la ONU describió a la cadena televisiva como «el miembro 16 del Consejo de Seguridad». La Red Voltaire, que dedica a la CNN un largo artículo, subraya con dureza que este «poder mediático» no puede resistir al análisis. Las emociones efímeras de los telespectadores no influyen en los intereses estratégicos a largo plazo de la primera potencia mundial. El espectáculo de la CNN no está concebido para distraer sino para ofrecer la ilusión de que existe un control democrático sobre la acción exterior del Imperio. Lee Hamilton, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de EEUU declaró: «Fueron las imágenes de niños hambrientos, no objetivos políticos, lo que nos llevó a Somalia en 1992. Y fueron las imágenes de las perdidas estadounidenses y no la realización de nuestros objetivos, lo que nos hizo salir de Somalia». Parece, a primera vista, que existe por tanto un «efecto CNN», según el cual la opinión pública, alertada por las cadenas informativas en tiempo real, ejercería presión sobre sus gobiernos obligándolos a adaptar su política exterior.

Hong Kong

Bahía Perfumada, es el nombre en cantones de esta maravillosa Región. La de mayor densidad mundial, expresada en cientos de edificios de altura que literalmente rascan el cielo, y que son de una arquitectura que llama la atención. Una ciudad que tiene resuelto temas como el transporte. A modo de ejemplo, el metro, los ferrys, los automóviles forman parte de una vasta red que permiten que los habitantes de la ciudad se muevan sin sacar sus autos y atochar las calles. El orden es impecable. El sistema judicial funciona de manera tal que los ciudadanos cumplen la Ley en todos los aspectos. Hong Kong es el gran motor que contribuye al crecimiento de China. Desde su integración el año de 1997, hizo que se afirmara el model: un país dos sistemas, que tanta vitalidad le ha dado al crecimiento chino. El trabajo de Prochile a cargo Rose Marie Bedecarratz, permite que su oficina sea un buen puente de acceso a que los empresarios chilenos encuentren un gran apooyo en sus prospecciones de negocios. Ella con toda su vitalidad ayuda a cumplir este objetivo. Y por cierto, el Cónsul General, Fernando Perez, con toda su sabiduria y amplio conocimiento de Asia, son referentes que nos han ayudado a construir la importancia de Hong Kong si quieres hacer negocios llame o visite a Rose Marie y ella lo va a ayudar a maximizar su tiempo y encontrar el foco apropiado. Felicitaciones a Prochile por el esfuerzo que hace y que hemos constatado en terreno. Ya en Beijing Sylvia Cava tambien trabaja en la misma dirección.
Ahora volaremos en un rato más a Shangai...A mi lado el Ministro Nicolás Eyzaguirre, puso el real player a funcionar para ver porque los oyentes de la emisora británica Virgin han elegido 'Wonderwall' de Oasis como la mejor canción del Reino Unido de todos los tiempos. ¿La razón? "Es el tema perfecto para pasar tu brazo por el hombro de tu compañero y cantar hasta donde llegue tu voz tras tomarte unas cervezas", según ha explicado el DJ Pete Mitchell. 'Bohemian Rhapsody' de Queen y 'Starway to Heaven' de Led Zeppelin ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente. Eyzaguirre no está de acuerdo, y con gestos muestra desagrado. Led Zepelin es lo suyo. Me mira, y yo escribo que es así.

Primer Ministro de Chirac podría tener los días contados

Muchos en Francia no creen que la cabeza del primer ministro sea suficiente y piden la renuncia del mismo Chirac y la disolución del parlamento, peticiones a las que el presidente se ha opuesto rotundamente. El mandatario francés estuvo unos 30 minutos con Jean-Pierre Raffarin, quien confirmó que “se producirán acontecimientos hoy o mañana”. El primer ministro, nombrado en mayo del 2002, no dijo si ofreció su dimisión. En las oficinas de Raffarin en el Hotel Matignon se vio empacar a algunos de sus ayudantes.
El resultado del referendo sobre si Francia aprobaba o no la carta magna fue un bofetón a Chirac y a su gobierno. Un 55 por ciento de los votantes le dijeron “no” al proyecto a pesar de la enérgica campaña del presidente y su gobierno para lograr el “sí”. Además de Chirac, la Unión Europea resultó la otra gran perjudicada por la decisión de Francia. Los líderes de la UE habían acordado la implementación de la constitución si se lograba el beneplácito de los 25 países miembros. De momento, nueve han votado a favor de la carta y Francia es la primera nación que se niega.
El “no” francés también perjudicó el desempeño del euro, que en la apertura de los mercados retrocedió a 1,2526 respecto al dólar, a pesar de que los corredores de bolsa contemplaron un posible “no” en sus operaciones de la semana pasada. Chirac pudo haber evitado el “no” de haber llevado la constitución al parlamento, donde hubiera sido aprobada con facilidad, pero decidió celebrar el referendo. El lunes, Chirac estuvo reunido con numerosas figuras políticas para desactivar la crisis y amortiguar el daño. El dirigente del gobernante Movimiento por la Unión Popular, Nicolas Sarkozy, estuvo dialogando con Chirac. Sarkozy, posible candidato para las presidenciales del 2007, podría reemplazar a Raffarin.
Una encuesta realizada por la empresa TNS-Sofres apuntó a que el temor por pérdida de puestos de empleo y un sentimiento de estar “harto” fueron las principales razones del “no”. Francia tiene una tasa de desempleo del 10 por ciento, factor que utilizaron los opositores de la carta al explicar que ésta no estaba diseñada para proteger a los ciudadanos. Con una participación del 70 por ciento, el resultado del referendo obliga a Chirac a ejecutar cambios.

Estudiantes mexicanos le ganaron al todopoderoso Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT)

Participaron en la Tercera Competencia de Vehículos Marinos de Tecnología Avanzada Operados por Control Remoto, realizada en el 2004. Se trata de Lorenzo Santillán (16 años), Cristian Arcega (16), Óscar Vázquez (17) y Luis Aranda (18) –todos traídos a E.U. cuando eran niños por sus familias, algunos de forma ilegal–, estudiantes de una secundaria de Phoenix (Arizona). Ellos decidieron ir a la competencia, algo que ya era visto casi como una locura, pensando que ese ya era su gran logro. La mayoría había entrado al proyecto como una forma de hacer algo en sus ratos libres durante el receso de vacaciones de la escuela pública Carl Hayden.
Ingenio vs. recursos
"Hicimos un robot con tubos de PVC que compramos en Home Depot y los unimos con pegante, por lo que lo bautizamos ‘Stinky’ (apestoso). Le pusimos cuatro cámaras de video y en la parte superior, dentro de una caja de herramientas, pusimos los componentes electrónicos", recuerda Arcega en una conversación con EL TIEMPO, durante la exhibición de su proyecto en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología, que patrocina la firma Intel y que se realizó hace poco en su ciudad.
‘Stinky’, un inmenso robot de 50 kg y pintado poco estéticamente de azul, rojo y amarillo, no se parecía en nada a ese aparato pequeño, elegante y compacto diseñado por 12 ingenieros de una de las mejores universidades de E.U. Y no solo eso. el robot de MIT valía 11.000 dólares, nada comparable con los 800 que había costado fabricar el de los cuatro jóvenes mexicanos. Para empeorar las cosas, el día previo a la competencia descubrieron que la caja de herramientas presentaba un pequeño flujo. Si el agua llegaba a las partes electrónicas, estaban perdidos. Y como no había tiempo para repararlo debidamente, a Lorenzo se le ocurrió una solución tan atrevida e ingeniosa que terminó por seducir a los jurados: colocar un tampón en el interior, que absorbiera el líquido.
El resultado: los premios en Elegancia en Diseño, Reporte Técnico y, contra todos los pronósticos, el Galardón General. Y ellos que solo pensaban que lograrían obtener por su proyecto que sus profesores los invitaran a cenar a Hooters, un popular restaurante donde las meseras lucen sus figuras en insinuantes prendas. Tras su inesperado triunfo, los medios se han fijado en estos jóvenes. Así, por ejemplo, la prestigiosa revista de tecnología Wired publicó el mes pasado la historia, en la que calificó a Arcega como un "genio". Más importante aún, han recibido 60.000 dólares en donaciones hechas por empresas y particulares de Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. El dinero lo pusieron en una cuenta común, que ya está siendo usada por Óscar y Luis, que se graduaron de la secundaria. Arcega, por su parte, aún tiene dos años más para pensar en su futuro. Dice que ya ha recibido ofertas de universidades, que le gustaría ganar becas y poder ir a estudiar ingeniería en MIT.
Algo que podrían no lograr todos, ya que en este país los cerca de 60.000 ilegales que se gradúan al año de las secundarias no pueden postularse a becas o a subsidios gubernamentales. Y alguno de ellos está en esa situación.

Se reanudan las marchas y bloqueos en carreteras aledañas a la capital de Bolivia

Los manifestantes comenzaron a reunirse desde la madrugada en El Alto, populosa zona vecina de La Paz. Este lugar es conocido por ser un conflictivo foco de las protestas sociales que piden la nacionalización de hidrocarburos y una asamblea constituyente. Los bloqueos y marchas de campesinos, mineros y pobladores se dirigen este lunes hacia el Palacio de Gobierno y del Congreso. De esta manera, se rompe con un fin de semana donde primó la tranquilidad.
La vía fue bloqueada en Faro Murillo, una de las rutas hacia el centro de la Paz, pese a la presencia policial. "Vamos a llegar hasta Palacio", dijo Roberto De La Cruz, concejal de la opositora zona de El Alto y uno de los principales dirigentes de las organizaciones de esa ciudad, la cuarta más poblada y una de las más deprimidas del país, donde viven entre 300.000 y 400.000 peruanos de origen aymara. El líder opositor aseguró que la marcha será pacífica, "pero no como colegiales, tenemos que hacernos sentir al igual que nuestros hermanos campesinos que han llegado de sus comunidades para exigir al congreso la nacionalización de los hidrocarburos". Dirigentes vecinales anunciaron que bloquearan los caminos para acercarse cada vez a Palacio de Gobierno.
Refuerzan medidas de seguridad
En tanto, en los alrededores de la céntrica Plaza Murillo, donde se ubica presidencial Palacio Quemado y el Congreso, se reforzaron las medidas de seguridad a fin de evitar que los manifestantes tomen ese lugar. Los congresistas están convocados para discutir el martes el referendo autonómico, pero las organizaciones sociales exigen que se incorporen modificaciones a una nueva ley de hidrocarburos y llamen a una asamblea constituyente.
Hugo Carvajal, senador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) advirtió que el congreso no sesionará si son hostilizados. "No sesionaremos bajo presión ni aprobaremos leyes bajo amenazas", dijo Carvajal a la prensa. El legislador pidió al presidente boliviano Carlos Mesa a conservar la democracia, a buscar un posicionamiento político en base de un diálogo abierto con todas las fuerzas política del país. La sede de gobierno fue hostigada la semana pasada por manifestaciones de mineros, indígenas, maestros, comerciantes y trabajadores que pretenden ocupar la fuertemente resguardada plaza de Armas, donde están emplazados el Congreso y el palacio presidencial.

Albania, el país de los niños suicidas

Gjirokastër es una ciudad al sur de Albania, adonde llegaron miles y miles de personas huyendo de la guerra de Kosovo, que en teoría terminó en 1999, pero cuyo rastro no ha desaparecido de la vida de miles de albaneses. Seis años después de la guerra, este país sigue viviendo el conflicto como si éste nunca hubiera desaparecido. Allí vive Agim, un niño de doce años, quien está sumido en una profunda depresión y por quien los médicos no han podido hacer nada, pues las razones para que el pequeño esté en ese estado son muchas y muy grandes. La principal, que Agim, como la mayoría de los niños de su edad, nacieron en una Albania en pleno conflicto y han crecido inmersos en un clima de violencia y miseria. Esa situación, especulan representantes de organismos humanitarios, ha hecho que muchos no aguanten y prefieran suicidarse. Agim ya lo intentó, pero con los precarios servicios médicos que se encuentran en su ciudad, lograron salvarlo. ¿Qué llevó a Agim a tomar esa decisión? Para psicólogos presentes en ese país, la violencia y las difíciles condiciones de vida de los albaneses. En el país no hay trabajo y el 90% de la población vive en la miseria. También existe el miedo: todavía hay radicales albaneses agrediendo a los sobrevivientes del conflicto. Los niños son los más afectados con la pobreza, la discriminación, la corrupción y el crimen. En todo el país, solamente un 44% de los niños y niñas de corta edad acuden a la escuela, y solamente un 13% en las zonas rurales. La pobreza, el crimen, la emigración y la inestabilidad crean un entorno peligroso. Casi dos terceras partes de los niños y niñas de Albania son testigos de actos de violencia en el hogar, y un número indeterminado ha sido víctima de la trata a través, se les somete a la explotación sexual o se les obliga a trabajar. Muchos viven encerrados en sus casas por miedo a los asesinatos por venganza entre familias. Esa situación ha provocado que Albania sea el país con más alta tasa de suicidio infantil. Las autoridades de ese país lanzaron una alerta, pues en los últimos años los niños que han intentado suicidarse se cuentan por miles. Según datos del Instituto de Estadísticas (Instat), 200 albaneses se suicidaron el año pasado, casi el doble que en 2002 cuando la cifra fue de 121. En lo que va de año, el ritmo de los suicidios no ha bajado y sólo en un mes acabaron con su vida diez personas, de las que cinco eran niños.
Miles de intentos Médicos del Hospital Universitario de Tirana confirmaron que el 75 por ciento de las 3.000 personas –más de la mitad eran niños– que en 2004 recibieron tratamientos antitóxicos, habían intentado suicidarse mediante envenenamiento. Una reciente encuesta, realizada por el Instituto de la Salud Pública (ISHP) con 4.500 estudiantes de escuelas medias de todo el país, reveló que una tercera parte de la juventud albanesa se siente a menudo deprimida y sin esperanzas de futuro. Un ocho por ciento de los entrevistados confirmó que había pensado seriamente en el suicidio por lo menos una vez en su vida, según dicho sondeo, que reveló también que este fenómeno afecta más a las mujeres y a la población urbana. Mihal Petushi, médico del hospital regional de Lushnja, zona sureña con un alto nivel de suicidios, declaró al diario Panorama que “los menores son las víctimas más frecuentes de las tentativas de suicidios” que ha registrado este centro sanitario. La alarma creció hace unas semanas, después de que una niña de 11 años y otra de 13, residentes de localidades del centro y sureste del país, se ahorcaran en sus casas de una forma muy similar y en un plazo de diez días. Según fuentes de la fiscalía citadas por la prensa, se desconocen aún los motivos de estas muertes. El Centro para la Protección de los Derechos de los Niños expresó su preocupación, y pidió que se ponga fin a los castigos físicos y psicológicos de los pequeños en las escuelas, las familias y la sociedad. Lediona Asabella, socióloga que trabaja en una de las escuelas públicas de Tirana, dijo que los niños sufren la violencia tanto en los colegios como en sus hogares. “En nuestras escuelas los maestros siguen dando bofetadas a los alumnos, pero en un 70% de los casos la violencia es psicológica”, indicó Asabella.

BOLIVIA: Otra semana dura la que se viene

Bolivia cierra una dramática semana de protestas populares, un amago golpista y demandas de renuncia del presidente Carlos Mesa, que delinean una seria crisis social y política de desenlace incierto. El próximo martes, el Congreso debe reunirse para aprobar la convocatoria al referéndum sobre autonomías y el probable análisis de una ley que permita a fin de año o enero de 2006 la instalación de la Asamblea Constituyente. Las manifestaciones, iniciadas el 16 de mayo y que cobraron mayor fuerza el pasado lunes, reclaman, además de la constituyente, la nacionalización o recuperación plena del control de los hidrocarburos, por considerar insuficiente una nueva ley petrolera reformista. Las movilizaciones se vieron reforzadas por la llegada de grandes columnas de campesinos de diversas regiones y fueron reprimidas por la policía con gases lacrimógenos y balines de goma, sobre todo cuando intentaban entrar a la Plaza Murillo (principal), asediada por ubicarse allí los palacios de gobierno y legislativo. En ese contexto, el pasado miércoles los tenientes coroneles Julio Galindo y Julio Herrera leyeron en una entrevista con un canal de televisión una proclama en la que apoyaron las demandas populares, exigieron el cierre del Congreso y demandaron el cese del presidente Carlos Mesa, para que sea reemplazado por un gobierno civil-militar. La intentona golpista fue rechazada en las horas siguientes por el alto mando de las Fuerzas Armadas, que ratificó su apoyo al gobierno y a la constitucionalidad y repudió a Galindo y Herrera, separados de filas al día siguiente y dados a la fuga, y sobre quienes pesa un juicio común por sedición, alzamiento armado y otros delitos. El amago de cuartelazo siguió a un discurso del presidente Mesa, quien el martes descartó la posibilidad de renunciar y aseveró que se mantendrá en el cargo hasta el fin de su mandato, en agosto de 2007. Pese a ello, la Confederación de Empresarios de Bolivia y la Cámara de Industria y Comercio de la oriental ciudad de Santa Cruz, plantearon que el mandatario debe renunciar si no es capaz de imponer la autoridad frente a las protestas, aunque Mesa dijo el mismo martes que de ninguna manera apelará a la violencia extrema. Se solicitó que el Cardenal Julio Terrazas encabece los esfuerzos de organismos humanitarios por establecer un diálogo nacional que dé saldas a la crisis, conciliando los reclamos sociales con las presiones de Santa Cruz por un referendo autonómico.

Elecciones en El Libano

La lista encabezada por Saad Hariri, hijo del ex primer ministro asesinado Rafic Hariri, ha ganado los 19 escaños en liza en las elecciones celebradas hoy en Beirut, según ha afirmado la televisión LBC. Estos comicios son los primeros de cuatro etapas que continuarán durante otros tres domingos consecutivos. La televisión mostró a Hariri, empresario de 35 años, ante cientos de seguidores desde el balcón de su casa, junto al candidato cristiano Yebran Touein, en un símbolo de la unión suní-cristiana. Los partidarios de Hariri ya están recorriendo las calles en ruidosas caravanas para celebrar la victoria de sus líderes, a pesar de que los resultados oficiales definitivos no se conocerán hasta el lunes. La jornada electoral se desarrolló en tranquilidad y sin incidentes de importancia, según afirmaciones del ministro del Interior, Hasan Sabah, que confirmarno los comentarios extraoficiales de las distintas misiones de observación, tanto libanesas como internacionales. Según cifras "aún no definitivas" avanzadas oficialmente, la participación fue sólo del 28%, algo inferior a los resultados de 2000. En general, la asistencia a las urnas en Beirut suele ser pobre en casi todas las elecciones. Durante los últimos días de campaña, algunos partidos, principalmente el del líder cristiano Michel Aoun, llamaron al boicot de los comicios. Hacia la 'completa independencia' Este proceso electoral llega después de dos terremotos políticos: el atentado que acabó contra Hariri, cuya autoría atribuyen muchos libaneses a Damasco, y el final de casi tres décadas de presencia de tropas sirias en su territorio. Para el enviado de la ONU, Terje Roed-Larsen, esta primera ronda electoral constituye "un paso importante para los libaneses en su cruzada por recuperar su completa independencia política y su soberanía". Los comicios en las otras regiones para el Parlamento de 128 escaños se repartirán en los próximos tres domingos. Los diputados libaneses tendrán un mandato de cuatro años, durante los cuales se espera que cambien la actual ley electoral para poder propiciar el juego político.


CHIRAC: SU GRAN DERROTA

EL presidente francés Jacques Chirac es considerado el gran perdedor político del referéndum que él mismo decidió convocar y que sus compatriotas han rechazado de forma mayoritaria. El rechazo de los franceses al Tratado invita a descartar que Chirac se presente a una tercera candidatura al Elíseo en 2007, lo que cierra con fracaso toda su década como jefe del Estado, según apuntan todos los observadores de la política gala. Jacques Chirac intentó evitar que el referéndum se convirtiese en un plebiscito al asegurar, por adelantado, que no pondría su cargo a disposición en caso de una derrota de la Constitución europea. Sin embargo, el descontento social con su labor en El Elíseo y el malestar de los franceses con el Gobierno que él controla desde un segundo plano han convertido la votación en un jaque a su labor. La posibilidad de que el presidente se presentara en 2007, por quinta vez consecutiva, a las elecciones presidenciales, se desvanece tras el rotundo rechazo de los votantes a la Constitución. La derrota, ahora confirmada, prevé su fuera de juego de cara a 2007, salvo seísmo del centroderecha, y abre la puerta al presidente de la UMP, Nicolas Sarkozy, que ha hecho del discurso del cambio su principal activo, incluso en la campaña del referéndum. Muchos creen que la negativa de los compatriotas de Chirac al Tratado Europeo, que tanto beneficiaba a Francia con relación al actual Tratado de Niza, es una bofetada para el presidente francés y su Gobierno, y augura consecuencias muy negativas para Europa.

VISITA DE MINISTRO EYZAGUIRRE A HONG KONG

EL MINISTRO DE HACIENDA SE ENTREVISTO HACE UNAS HORAS AQUI EN HONG KONG CON JOSEPH YAM, JEFE EJECUTIVO DE LA AUTORIDAD MONETARIA, Y EN ESTE MOMENTO LO HACE CON EL JEFE DE GOBIERNO EN FUNCIONES Y MINISTRO DE FINANZAS HENRY TANG. ES UNA FORMA DE REVISAR LOS ASPECTOS QUE INTERESAN A LAS PARTES. EN LA TARDE LO RECIBE EL CEO DE A CAMARA GENERAL DE COMERCIO DE HONG KONG EDEN WOON. UNA RICA VISITA QUE RESUMEN EL INTERES DE COMPRENDER LOS EJES QUE HAN HECHO A ESTA REGION TAN DINAMICA EN SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL.

EL NO FRANCES

El triunfo del 'no' en el referéndum francés sobre sobre la Constitución Europea abre las puertas a una situación de incertidumbre. Para que sea efectivo, el Tratado debe ser ratificado por los 25 miembros de la Unión antes de finales de 2006, pero los jefes de Estado y de Gobierno firmantes no previeron un 'plan B' si la Carta Magna no era ratificada por alguno de los miembros. Al ocurrir esto, simplemente "el Consejo europeo se encargará de la cuestión". Es decir, si cuatro quintos de los Estados miembros (20 países) han ratificado el texto y uno o varios estados aún no lo han hecho o tienen problemas para hacerlo, el Consejo —integrado por un miembro de cada uno de los países miembros— tendrá la última palabra. Durante los últimos días se han multiplicado las opiniones a este respecto. El 'padre' de la Constitución europea y ex jefe de Estado francés Valery Giscard d'Estaing ha asegurado, por ejemplo, que si sus compatriotas la rechazan "la única solución" sería volver a votar sobre el mismo texto. Giscard no es el primero que evoca la eventualidad de un nuevo voto ante el 'no' francés.

domingo, mayo 29, 2005

Problemas para publicar el Blog desde China

Libardo se encuentra en una gira por Japón y China, lamentablemente desde China ha tenido problemas para actualizar su blog y por tanto me ha pedido a mi, Jeannette Jalil, subir algunas noticias de actualidad. Sin embargo en cuanto regrese tendremos noticias frescas sobre sus apreciaciones y experiencias en el Lejano Oriente.

Israel aprobó la liberación de 400 presos palestinos

El gobierno israelí decidió hoy liberar a 400 presos palestinos, lo que representa la segunda tanda de un total de 900 que se comprometió a poner en libertad en la cumbre de Sharm el-Sheij, el pasado 8 de febrero, y dijo que está dispuesto a aceptar una mediación norteamericana con los palestinos para facilitar la retirada de la franja de Gaza a mediados de agosto. La liberación fue adoptada por 18 votos a favor y tres en contra dentro del Consejo de Ministros, durante la reunión semanal que se celebra los domingos.
Entre los presos que serán puestos en libertad se incluyen activistas de organizaciones islámicas palestinas, aunque la mayoría de los que conforman el listado pertenecen al movimiento oficialista Al Fatah.

La lista de presos fue elaborada por una comisión encabezada por el director general del Ministerio de Justicia, Aharón Abramovitz, e integrada por representantes de la Policía, del Servicio de Prisiones, del Ejército israelí y del Servicio General de Seguridad, el secreto Shin Bet.

Difunden un video de la voluntaria italiana secuestrada en Afganistán

En la página del Clarín se puede acceder al video además de varias noticias del noticiero TN24.com. Video: El mensaje de Clementina difundido por un canal de TV afgano. (TN). El vídeo dura pocos minutos, el tiempo suficiente para ver que la joven está viva, según resaltaron fuentes del Gobierno italiano. "El vídeo parece auténtico y tranquilizador, los contactos continúan", dijo el jefe del servicio de prensa del Ministerio de Exteriores, Pasquale Terracciano.
Un video de la voluntaria italiana Clementina Cantoni, de 32 años, secuestrada en Kabul hace casi dos semanas fue difundido hoy por un canal de televisión de Afganistán. Las imágenes muestran a Cantoni escoltada por dos hombres que le apuntan con fusiles, luego se identifica y nombra a su padre, su madre y a un tío. Las autoridades italianas creen que es una muestra de que sigue viva.
En el video Clementina hablaba despacio y se veía nerviosa. Su rostro aparece cubierto con un pañuelo azul. El vídeo, difundido por el canal de televisión independiente Tolo no informó cómo obtuvo la grabación. Pero el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia tomó el vídeo como evidencia de que Cantoni estaba viva. ”El vídeo es confiable, nos tranquiliza ver que Cantoni está bien de salud'', declaró a la agencia de noticias AP en Roma el portavoz de la cancillería Pasquale Terracciano. “Los contactos continúan'', agregó.

Francia rechaza la Constitución y provoca una grave crisis en Europa

En un breve discurso a través de la red oficial de radio y TV, Chirac confirmó que "en los próximos días" dará "un nuevo y fuerte impulso a la acción del gobierno nacional", en una suerte de relanzamiento del gobierno. La Constitución europea ya fue ratificada en referéndum por España y Eslovaquia y por los parlamentos de Alemania, Italia, Lituania, Hungría, Eslovenia, Grecia y Austria.
Tal y como vaticinaban los sondeos, Francia ha dicho 'no' a la Constitución europea. Con el 99,07% de los votos escrutados, un 54,92% de los franceses ha rechazado la Carta Magna. El presidente de la república, Jacques Chirac, ha confirmado el resultado y ha anunciado que en los próximos días tomará una decisión sobre el gobierno. "Tomo nota. Vuestra decisión es soberana", ha dicho Chirac.
Algunas consecuencias:

1. El resultado prácticamente descarta una tercera candidatura de Chirac al Elíseo en 2007 y supone cerrar con un fracaso su década como jefe del Estado y han convertido la votación en un jaque a su labor.
2. Dos 'Francias': 19 departamentos han votado 'sí' —los del oeste del país, Alsacia, los de la región parisiense y los de ultramar— y 25 han optado por el 'no', entre ellos los del norte y el sur. Según estos resultados, de 35.612.313 inscritos, el "No" obtuvo 13.556.689 votos, contra 10.668.979 por el "Sí". La abstención es de 30,14%.
3. El Partido Socialista (PS) es otro de los perjudicados por el resultado del referéndum. Su líder, François Hollande, dijo que la victoria del 'no' es una decisión "grave para Europa" que "traduce sobre todo la amplitud de la crisis" de Francia.
4. Con el 'no' de Francia, la UE no dejará de funcionar, pues seguirá vigente hasta 2009 el Tratado de Niza, pero el proceso de construcción europea se detendrá o ralentizará y se averiará el tradicional motor franco-alemán.

viernes, mayo 27, 2005

Bolivia: Dan de baja a militares golpistas

Luego de que en Bolivia 2 tenientes coroneles activos exigieran la renuncia del presidente Carlos Mesa junto al cierre del Congreso, el Alto Mando de las Fuerzas Armadas (FF.AA) –que había descalificado los dichos de los militares-, finalmente los separó de sus funciones. Día calmo por festividades.
Los tenientes coroneles activos Julio Herrera Pedrazas y Julio César Galindo Mendizabal, después de que llamaran a perpetrar un Golpe de Estado contra el presidente boliviano Carlos Mesa, fueron dados de baja por las Fuerzas Armadas (FF.AA) por “reveldía”.Luego de que los militares exigieran la salida del presidente junto con el cierre del Congreso, el Comandantes General del Ejército, Luis Aranda Granados, había salido a declarar inmediatamente que era “imposible” que se produjera un interrupción del orden democrático.En sintonía con Granados, se expresó el ministro de Defensa Luis Arredondo, que dijo que el ejército está comprometido con la continuidad del proceso institucional.Pedrazas y Mendizabal fueron obligados a retirarse de la institución castrense, según un comunicado del ejército que fundamentó la decisión con la adopción de los artículos 120 y 89 de la Ley Orgánica de las FF.AA.La expulsión de los uniformados, que no tenían mando de tropa, se concretó el día en que las organizaciones sociales decidieron suspender las protestas, por la festividad religiosa tradicional de la Corpus Christi, donde se vende empanadas y aroma de jengibre por las calles.
Sin embargo, los movimientos sociales anunciaron que volverán a reclamar el próximo martes, cuando reabra el Parlamento para demandar la nacionalización de los hidrocarburos.El día de la reapertura del Congreso, se vence el plazo que el Movimiento al Socialismo (MAS), le dio al 1er mandatario para que convoque a una Asamblea Constituyente.Por el lado del Gobierno, constantemente, continúa con las promesas destinadas tanto a quienes reclaman la Constituyente como a los que pretenden forzar la autonomía de los departamentos (provincias) de Santa Cruz y Tarija.

El Pentágono admite 13 casos de presuntos agravios al Corán

En medio del escándalo desatado en Estados Unidos y en el mundo musulmán por la supuesta profanación del Corán en la base militar de Guantánamo, el Pentágono informó ayer que hubo en total 13 casos de presuntos agravios al libro sagrado del islam, pero que no existen aún indicios fidedignos de que se haya arrojado un ejemplar por el inodoro. "Hemos identificado trece incidentes supuestos en los que militares habrían profanado el Corán", declaró el general Jay Hood en conferencia de prensa.
Precisó que casi 31.000 documentos fueron estudiados para realizar la investigación. "No hemos encontrado prueba creíble de que un militar en Guantánamo hubiese tirado un Corán en el inodoro", agregó. El prisionero que había afirmado que el Corán fue arrojado al inodoro aseguró en un nuevo interrogatorio que "eso no ocurrió", según sostuvo ayer el Pentágono. "Fuimos a ver al detenido que habría hecho esa acusación y él dijo que eso no había pasado", declaró el vocero del Pentágono, Larry Di Rita, quien añadió que los soldados y los policías habían sido "extremadamente prudentes" en lo que concierne al Corán. "Los investigadores y la policía son formados para saber que se trata de una cuestión muy sensible", señaló.
Hood dijo que todos los episodios denunciados fueron "involuntarios" y no tenían como objetivo presionar a los prisioneros, y que quince de esos incidentes fueron provocados por los mismos detenidos, entre ellos uno protagonizado por un prisionero que arrancó varias páginas de un ejemplar del libro sagrado de los musulmanes. Poco antes de las afirmaciones del Pentágono, nuevos documentos del Buró Federal de Investigaciones (FBI) revelaron ayer que varios detenidos se habían quejado reiteradamente del maltrato de guardias de seguridad al Corán. Los documentos fueron difundidos por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), organización defensora de los derechos humanos.

Chirac: "Está en juego el futuro de Europa"

Por Silvia Pisani Enviada especial


Sobre la Constitución europea sobrevuela el inoportuno cuervo de la catástrofe. Los sondeos que vaticinan un rechazo del proyecto en el referéndum de pasado mañana no hacen más que consolidarse, a tal punto de que el presidente Jacques Chirac hizo ayer un agónico llamado por la aprobación bajo el vaticinio de que en eso se juega “una parte del destino” de Francia. Serio, como al borde del abismo, un Chirac de expresión cansada llamó a los franceses a comprender “la responsabilidad histórica” que implica su voto, y advirtió que el rechazo que todos pronostican para el tratado constitucional “abrirá un período de división, dudas e incertidumbre” en el continente. “Esto no es acerca de decir sí o no al gobierno. Está en juego su futuro y el de sus niños, el futuro de Francia y el futuro de Europa”, dijo Chirac, en una intervención televisiva cargada de tono dramático, en la que hizo un intento de última hora para llamar al voto indeciso, el único que puede salvar la situación. Y, de paso, rescatar su liderazgo presidencial del pozo al que parece asomarse. Las cosas se le van de las manos. Si hasta hace 48 horas el “No” se ubicaba en el 54%, ayer trepó un punto más, hasta el 55%, según la medición de Sofres para el diario Le Monde.

Sahara occidental: El conflicto se extiende a la región

Desde el pasado lunes, las calles de El Aaiún (Sahara Occidental) protestan contra el gobierno de Marruecos denunciando violaciones contra los derechos humanos. Además, los saharauis exigen el derecho a la autodeterminación. Este hecho ha vuelto a complicar las relaciones entre Marruecos y Argelia que concluyó con el aplazamiento por tiempo indeterminado de la esperada Cumbre del Magreb (UMA), que iba a concretarse por iniciativa de Muhamar Gadafi en la capital de Libia.
Representantes de una asociación saharaui de derechos humanos afirmaron que fuerzas marroquíes han secuestrado, torturado y asesinado a muchas personas (casi 20) luego de saquear viviendas en un barrio popular de El Aaiún, la capital administrativa del Sahara Occidental.Las manifestaciones populares comenzaron el lunes luego de la decisión de las autoridades marroquíes de trasladar al detenido político saharaui Mohamed Hadi de la prisión de El Aaiún a la de Ait Malul.Las manifestaciones, según acusaron ciudadanos saharauis, se reprodujeron al día siguiente luego de que la policía marroquí tratase de "secuestrar" a Ahmed Salek El Qotb, hermano de un independentista saharaui quien se halla desaparecido.Los manifestantes saharauis, algunos de los cuales llevaban banderas de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), gritaron eslóganes contra Marruecos y a favor de la independencia de la antigua colonia española.

Fin del bloqueo de USA: Irán negocia su entrada en la OMC

La Organización Mundial del Comercio decidió hoy autorizar la apertura de negociaciones para la adhesión de Irán, después de que USA retirase su oposición. Irán planteó por primera vez en 1996 su demanda de adhesión a la OMC, y desde entonces ésta venía siendo bloqueada sistemáticamente por USA.
Las autoridades de Washington se oponían a la entrada de Irán a la OMC, un organismo integrado por 148 países que toman las decisiones por consenso, por considerar que ese país quiere desarrollar armamento nuclear y no condena las acciones terroristas.Esta decisión se produce un día después de que los ministros de Asuntos Exteriores de Francia, Reino Unido y Alemania junto al jefe de la Política Exterior de la UE, Javier Solana, se reunieran en Ginebra con Hassan Rohani, el principal negociador iraní sobre el programa nuclear.Después de que los países inicien las negociaciones de adhesión de un país candidato a la OMC pueden pasar varios años hasta que su incorporación sea efectiva, como ocurrió con el caso de China, en el que transcurrieron 15 años.La OMC negocia en la actualidad la adhesión de países como Rusia, Bielorrusia, Arabia Saudí y dos vecinos próximos a Irán, Irak y Afganistán.

jueves, mayo 26, 2005

Tarea urgente de Insulza: Buenas relaciones con México, Bolivia, Perú

Al margen de sus quehaceres del cargo, el chileno José Miguel Insulza, el nuevo secretario general de la OEA, tiene la tarea inmediata de buscar una buena vecindad con Bolivia, Perú y México. Insulza dijo que en el remedio hay una dosis de amor.

Bolivia, Perú y México votaron contra Insulza en las elecciones del 2 de mayo, privándole de ser electo secretario general por aclamación, ya que era candidato único.

El embajador peruano Alberto Borea, presidente de turno del Consejo Permanente de embajadores, le saludó ayer prácticamente con un ramo de olivo. “En la OEA hay que tener siempre una mentalidad positiva”, dijo en su discurso de bienvenida. “Nos toca a todos los embajadores ayudar al secretario general...”.

El embajador de México Jorge Chen no tuvo oportunidad de hablar en público, pero difícilmente estaría lejos de esa misma consideración. En el caso de Bolivia, la situación será más dura. La embajadora María Tamayo boicoteó el almuerzo que los embajadores pagaron para agasajar a Insulza en su día inaugural. Perú se había disgustado con Insulza porque cuando éste era canciller en 1995, Chile presuntamente vendió armas a Ecuador, que estaba librando escaramuzas bélicas con Perú. El caso quedó superado cuando Chile le reactualizó la semana pasada las “explicaciones y excusas” que le había ofrecido a Perú ese año. México expresó su enojo votando en contra por la forma en que el canciller mexicano Luis Ernesto Derbez fue sacado de la competencia por la secretaría general, tres días antes de la votación. Bolivia, a su vez, tiene un reclamo de 126 años a Chile, país que en una guerra en 1879 se apoderó de su salida al Pacífico y que el país altiplánico pide ahora de vuelta. Sostiene que cuando era canciller, Insulza no hizo nada por oír la posición boliviana y ignorado más bien el papel de la OEA en la búsqueda de una solución. “Cómo va a ser su relación con México?”, le preguntó a Insulza un periodista mexicano. “Espero seguir manteniendo esa relación de amor que siempre le he tenido a lo largo de mi vida...”, dijo Insulza, quien ha vivido 10 años en el destierro en ese país.

Evacuarán 9.000 personas por actividad de volcán Galeras en Pasto

El Gobierno anunció ayer que evacuará de forma preventiva a 9.000 personas que viven cerca del volcán Galeras, en medio de las preocupaciones por su posible erupción.

A las 2.300 familias que viven en zonas de riesgo en inmediaciones del volcán se les entregará un subsidio mensual de $100.000 para que “se puedan reubicar donde vecinos, amigos o en otros sitios”, dijo el director de la oficina de Atención y Prevención de Desastres, Eduardo José González.

El observatorio del volcán Galeras elevó el mes pasado la alerta a nivel 2, indicando una “probable erupción en días o semanas”. La actividad sísmica anormal y las altas temperaturas en el cráter han continuado desde entonces, pero todavía las alertas no alcanzan el nivel 1, que se refiere a una erupción inminente o activa.

El ministro de Protección Social, Diego Palacios, destinó fondos adicionales para los hospitales de la zona ante una posible erupción.

La última erupción de Galeras, ubicado a 20 kilómetros de Pasto, fue en noviembre pasado. El volcán expulsó rocas a una distancia de tres kilómetros y cubrió de cenizas los campos, aunque no provocó víctimas.El Galeras tiene una largo historial de actividad. En 1993, nueve personas murieron en una erupción, incluidos cinco científicos de varios países que habían descendido al cráter para examinar los gases.

Juez francés vuelve a pedir arresto de Pinochet

Un juez parisino que investiga la desaparición de cuatro ciudadanos franceses durante la dictadura militar chilena renovó sus órdenes de arresto del general Augusto Pinochet y de otros 18 militares, dijeron ayer fuentes judiciales.

Entre los militares chilenos incluidos en las órdenes de detención había cuatro generales.Los pedidos de arresto fueron emitidos por primera vez en el 2001 por otro juez, y el pasado miércoles el magistrado que ahora está a cargo de la investigación los renovó por razones de procedimiento, expresaron los informantes.

La fiscalía de París planea informar a Chile sobre las órdenes de arresto a través de la vía diplomática. Entre los franceses que desaparecieron en la dictadura militar chilena –que se extendió entre 1973 y 1990– figuran Georges Klein, médico del por entonces presidente izquierdista Salvador Allende, derrocado en un golpe militar encabezado por Pinochet el 11 de septiembre de 1973.Se cree que los franceses Etienne Pesle y Alphonse-Rene Chanfreau también fueron arrestados ese día. Jean-Yves Claudet fue secuestrado en 1975 en Buenos Aires, Argentina.

EL BUEN EJEMPLO DE CHILE

El THE NEW YORK TIMES en su editorial dedicado a la pobreza en América Latina destaca a Chile como un ejemplo a seguir: "El 2004 debería haber sido un buen año para los pobres de América Latina, porque la economía de la región creció un 5,8%. Pero, con excepción de Chile, no fue así. Donde la distribución de la renta es relativamente igualitaria, el crecimiento ayuda a todos. En donde hay desigualdades, la marcha del crecimiento circunvala a los más pobres, y América Latina es la región del mundo que sufre una mayor desigualdad. Ello quiere decir que el crecimiento no reducirá la pobreza mientras los gobiernos no redistribuyan a favor de los pobres. Lo primero que tendrían que hacer es mantener el crecimiento. Los logros chilenos son en parte producto de un crecimiento sostenido. Desafortunadamente, la mayoría de los países latinoamericanos no están creciendo porque hayan mejorado su productividad, sino por la subida del precios del petróleo y de otras materias primas. ... Deberían seguir el ejemplo de Chile, que desde 1990 ha reducido la extrema pobreza en un 65% gracias una cuidadosa orientación del gasto público. Chile subvenciona directamente a los hogares pobres. Ha invertido en educación primaria rural y ayuda a los más pobres a adquirir su vivienda. Esos programas han tenido éxito porque Chile está lo suficientemente bien gobernada como para determinar con precisión qué familias necesitan ayuda y para hacérsela llegar con la mínima corrupción".

Militares reclaman la renuncia de Mesa

En un pronunciamiento televisado un grupo de oficiales jóvenes afirmó que el país "pide a gritos" que se hagan cargo del gobierno. Sin embargo fue rechazado por amplios sectores, incluido el alto mando de las fuerzas armadas. El de oficiales sumó una cuota más de incertidumbre al convulsionado panorama político de Bolivia al reclamar la renuncia del presidente boliviano, Carlos Mesa, y la conformación de un gobierno cívico-militar que nacionalice los recursos petroleros del país.

miércoles, mayo 25, 2005

LIVERPOOL CAMPEON

En una infartante definición a penales el Liverpool es el nuevo campeón de Europa. En un electrizante partido que termino empatado a tres goles, el arquero del Liverpool atajó dos penalés lo suficiente para vencer al Milán A.C de Italia. El Liverpool de Rafa Benítez ha ganado la Copa de Europa tras una final antológica en la que ha acabado imponiéndose en los penaltis al Milan. Los ingleses, que se fueron al descanso con tres goles en contra, empataron en la segunda parte (3-3) gracias a 15 minutos de ensueño en Estambul.

Bolivia: dos coroneles piden la renuncia de Mesa

Dos tenientes coroneles pidieron hoy por su cuenta la renuncia del presidente de Bolivia, Carlos Mesa, por su supuesta incapacidad para dirigir al país y se ofrecieron para liderar un nuevo gobierno. El pronunciamiento de los tenientes coroneles Julio Herrera y Julio César Galindo, transmitido por un canal de televisión local, contrasta con la posición de las Fuerzas Armadas. Al conocer el documento, el comando en jefe de las Fuerzas Armadas ratificó su respeto al orden constitucional y anunció sanciones para los dos oficiales que propugnaron instaurar un régimen cívico-militar populista. "Se trata de declaraciones desaprensivas y sediciosas que pretenden enrolar a las fuerzas armadas en afanes golpistas" que no son ciertos", dice un comunicado oficial difundido hoy por el Comando en Jefe. Los protagonistas de este llamamiento aseguraron formar parte de un movimiento dentro del Ejército creado hace un año y formado por "oficiales de las tres fuerzas en grado de tenientes coroneles hacia abajo". Sostuvieron que "por decir la verdad" en el interior de la institución castrense, han sido castigados por el alto mando militar que, al conocer sus planes, los envió a destinos en las fronteras. "Esto no es un golpe militar, es una proclamación que el pueblo está pidiendo a gritos, a voz en cuello, de que los oficiales jóvenes nos hagamos cargo del gobierno de este país", dijo Herrera a una emisora de radio después de conocerse el comunicado. El oficial se identificó con los reclamos de los manifestantes que marchan desde el lunes por las calles de la ciudad de La Paz en demanda de la nacionalización del gas natural y el petróleo, actualmente manejados por empresas multinacionales, y de la convocatoria de una Asamblea Constituyente en el país. Herrera lamentó que los miembros del Ejército han sido "mal empleados en salir a las calles y causar dolor y luto en la familia boliviana", en alusión a la muerte de sesenta personas durante la ola de protestas que acabó con el anterior gobierno, de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003). El actual presidente boliviano, Carlos Mesa, aseguró anoche que permanecerá en el cargo precisamente por su creencia en conducir al país mediante el diálogo y rechazando la confrontación para evitar víctimas mortales, lo que le ha costado fuertes críticas de la opinión pública por su supuesta falta de autoridad.

Un gigantesco corte de luz generó caos durante varias horas en Moscú

Más de 20 mil pasajeros quedaron atrapados en el subterráneo. Y dejaron de funcionar todos los semáforos. Tampoco hubo suministro de aMoscú quedó esta mañana virtualmente paralizada como consecuencia de un gigantesco apagón -considerado el mayor de la historia de la ciudad- que provocó el corte del servicio de agua potable y caos en el transporte público de pasajeros. La situación más complicada se vivió en el subte moscovita, de donde debieron ser evacuadas alrededor de 20 mil personas que habían quedado atrapadas como consecuencia del corte. Se estima que en total más de 2 millones de habitantes de la capital rusa y sus alrededores fueron afectados por el corte de energía. El hecho obligó al presidente Vladimir Putin a cancelar un viaje al interior del país para convocar una reunión de urgencia con funcionarios del área. Según explicó el ministro de Energía ruso, Viktor Khristenko, el corte se produjo tras una explosión en una subestación eléctrica. Poco después, el propio Putin salió a criticar la lentitud en las obras de modernización de la empresa estatal de energía. Tras varias horas de caos, la energía empezó a volver progresivamente durante la tarde, aunque se informó que recién mañana la red podría volver a funcionar normalmente. El corte, además, afectó a las comunicaciones telefónicas (tradicionales y celulares) así como a gran parte de los servidores de Rusnet, la red rusa de Internet. Asimismo, y como consecuencia del apagón, se produjo un escape de un poderoso disolvente en una fábrica de fertilizantes situada en la localidad de Tula, 150 kilómetros al sur de Moscú. Las autoridades rápidamente aseguraron que la fuga no era perjudicial para la población. gua potable.

Intensas reuniones bilaterales. Chileno-Japonesas

Hoy ha sido un día bastante dinámico en los encuentros que se han producido entre empresarios de Chile y Japón, que tendrá en un par de horas más su encuentro ampliado cuando se realice la: Current Situation and Prospects for the Japanese/Chilean Economies and Business Environments, hecho que ocurrirá en la sede de la Cámara Binacional. Allí expondrán empresarios y autoridades acerca de nuestras economías, expectativas de negocios y fundamentalmente se hará reforzamiento en la necesidad de tener un Tratado de Libre Comercio. Conversé con Roberto de Andraca sobre el seminario -él es uno de los expositores- y está muy seguro del efecto positivo que arrojará por la muestra de la mayor Delegación Empresarial que haya llegado a este país. Por otra parte, el Ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre se reunió con el Gobernador del Banco de Japón -Banco Central-Toshihido Fukui, con el Minitro de Finanzas Sadakazu Tanigaki y fue recibido por el Primer Ministro Junichiro Koisumi. Esto deberá llamar la aención que el Jefe de Gobierno haya abierto la posibilidad de la cumbre, en una señal importante del significado que tiene para Japón Chile.

Inauguraron un estratégico oleoducto entre el mar Caspio y el Mediterráneo

Con la presencia de cuatro presidentes, fue inugurado hoy en la república caucásica de Azerbaiyán el primer oleoducto que lleva crudo del Mar Caspio a los mercados occidentales, un proyecto financiado por Estados Unidos que pone fin al dominio ruso de los recursos energéticos de Asia Central. El proyecto, que demandó a Estados Unidos una inversión de 3.200 millones de dólares, permite a Washington concretar varios de sus más importantes objetivos estratégicos, entre ellos reducir su dependencia del petróleo de Medio Oriente y su necesidad de usar oleoductos rusos. Los mandatarios de Azerbaiyán, Kazajstán, Georgia y Turquía presidieron la ceremonia de inauguración del primer tramo del ducto, realizada en la terminal petrolera de Sangachal, al sur de la capital de Azerbaiyán, Bakú. Al acto asistieron también el secretario de Energía estadounidense, Samuel Bodman, quien leyó una carta del presidente George W. Bush, y el director general del gigante energético británico BP, John Browne. Bautizado Baku-Tbilisi-Ceyhan (BTC), el oleducto recorrerá 1.770 kilómetros, transportará un millón de barriles de petróleo diarios y transformará el Cáucaso en un gran puente energético entre el Mar Caspio -al parecer la tercera entre las mayores reservas de gas y petróleo de la Tierra- y Occidente. El oleoducto comienza en Azerbaiyán, un país musulmán, pasa por debajo de Georgia y Turquía, otra nación islámica, y termina en el puerto mediterráneo de Ceyhan. Evita pasar por Rusia, Armenia -que mantiene un conflicto territorial con Azerbaiyán- por el Irak ocupado y por Irán y Siria, enemistados con Estados Unidos. El oleoducto abre una nueva era en el desarrollo de la Cuenca del Caspio y conecta a Estados Unidos a nuevas fuentes energéticas.

Las cumplidas correcciones de Chile y las nuevas responsabilidades del Perú

Se impuso la sensatez y la cordura. El Perú y Chile han puesto término a las tensiones bilaterales que provocaron la venta de armas chilenas al Ecuador en pleno conflicto del Cenepa, lo cual es ante todo una buena noticia. Este es el editorial del diario limeño El Comercio. Finalmente, ambos gobiernos pusieron sobre la balanza lo que ganaban y perdían al mantener un desentendimiento, probablemente bienvenido para ciertas posturas chauvinistas, soberbias y también oportunistas, pero nefasto a la hora de erradicar viejos prejuicios, garantizar la estabilidad de nuestra difícil vecindad y la vigencia de proyectos de complementación económica.
Chile hizo lo que debía: poner "en conocimiento formal las explicaciones y excusas por los hechos ocurridos en enero-febrero de 1995", como se indica en la resolución conjunta suscrita por los dos países. Como señalamos en esta columna, "si el país sureño incurrió en el exceso de vender armas al Ecuador durante el conflicto del Cenepa en 1995, no debiera haber impedimento para que reitere en público las disculpas que por dicha falta presentó oficialmente al Gobierno del Perú". El Perú, por su parte, ha expresado su satisfacción por un gesto diplomático que, en sí mismo, responde al desagravio de un socio económico y de una nación vecina que fue garante de la paz peruano-ecuatoriana. Pero hoy, superada la crisis, es necesario que el Gobierno mire para adelante, atienda los temas bilaterales pendientes, así como los proyectos que sostiene con Chile. Más aun, lo que el país espera es que nunca más se politice un asunto de Estado que debió tratarse en el ámbito de las cancillerías. Hay que poner cerrojos a estos apresuramientos y desviaciones, sobre todo en un año electoral que se avizora complejo y confrontativo. Las relaciones con nuestros vecinos, como señaló el embajador De la Puente Radbill, siempre han estado llenas de recelos, lo cual no implica que no podamos superarlos al amparo de la diplomacia y la equidad, sin ceder a chauvismos o populismos.

Chávez va camino de convertirse en la piedra en el zapato de Estados Unidos en la región

Geopolítica del vecindario: Así es el nombre del editorial del diario El Tiempo de Colombia que recomiendo su lectura: Con los recientes anuncios de que puede romper relaciones con Estados Unidos si este no extradita al anticastrista Luis Posada Carriles y de que planea aliarse con Irán para desarrollar capacidad nuclear propia, el presidente venezolano, Hugo Chávez, parece confirmar su empeño de asociarse, voluntaria y conscientemente, con el llamado ‘Eje del Mal’. Decisión, obviamente, soberana, pero que puede tener profundas repercusiones en Colombia.No está claro que Venezuela –con todo y sus petrodólares y su relación con Irán, cuyo Presidente visitó Caracas hace poco– tenga el tiempo, los fondos y la tecnología para armar un programa nuclear ‘pacífico’, según insiste Chávez. Ni tampoco puede darse por un hecho que una emotiva alocución radial del Presidente lleve a la ruptura de relaciones con Estados Unidos. Pero no es imposible que, a la vuelta de algún tiempo, tengamos un vecino inmensamente rico, armado hasta los dientes, en plan de desarrollar programa nuclear, aliado con Irán y en ruptura total con Estados Unidos. Lo que plantearía una realidad geopolítica y estratégica radicalmente nueva y llena de desafíos.Desde la llegada al poder del presidente Chávez, en 1999, las relaciones colombo-venezolanas han estado signadas por altibajos y una evidente falta de confianza mutua. Aquí, tienden a detectarse simpatías del régimen bolivariano con las Farc; allá, no pocos consideran a la ‘oligarquía’ colombiana tan antichavista como la oposición local. Sin embargo, hasta ahora, pese a crisis y emotiva ‘diplomacia de micrófono’, ha primado en últimas la sensatez. Actitud que debe mantenerse. Chávez va camino de convertirse en la verdadera piedra en el zapato de los Estados Unidos en la región. Un mandatario de potencia petrolera, que profundiza la alianza de su país con Cuba, maneja un lenguaje antiimperialista frontal y promueve abiertamente mecanismos regionales alternos en el terreno político, económico y hasta informativo, como Telesur, tiene cada vez más crispada a la élite neocon de Washington, a la que le gusta buscar ‘diablos’ para combatir.En la muy posible confrontación por venir, en lugar de dejarse arrastrar, Colombia debe proceder con inteligencia, cautela y realismo. No está en el interés nacional jugar a una directa confrontación con Chávez en aras de nuestra alianza con Washington. La historia y la geografía, que nos pusieron a la hermana nación al lado, aconsejan toda la sensatez posible.Tampoco se trata de hacerse los de la vista gorda frente a lo que sucede en el cuarto de al lado, ni de ignorar provocaciones altaneras, ni posibles simpatías o complicidades del régimen de Chávez con la guerrilla. Pero el país debe mantener una capacidad de juego propia, con autonomía y margen de maniobra frente a Washington, a la vez que tiene que seguir insistiéndole a Caracas en mecanismos de colaboración serios en temas como la economía, la frontera y los grupos armados. Porque en medio del creciente enfrentamiento entre Estados Unidos y Venezuela, a Colombia le será muy difícil no quedar como el jamón del sánduche entre un vecino con el que tiene que convivir y un aliado que no quiere perder.

ARGENTINA: ¿A dos años de gobierno, Kirchner enfrentará a los piqueteros?

El presidente Néstor Kirchner criticó a las organizaciones piqueteras opositoras al Gobierno, que mantienen el método de cortar calles y rutas para hacer oír sus reclamos. "Una verdadera libertad de expresión, de ideas, debe desistir definitivamente del procedimiento de cortar calles porque eso es quitarles derecho a otros argentinos que también trabajan y también sufren", afirmó Kirchner. Dió así su visión del movimiento piquetero y destacó que varios grupos "se incorporaron y están acompañando la gestión, y han abandonado definitivamente esa mecánica, mientras otros también la están abandonando y otros la usan como instrumento de presión". Según el Presidente, "el movimiento piqueteril tal cual lo conocimos ya tiene otros roles totalmente diferentes, porque ahora cuando alguien sale a cortar la calle son movimientos políticos o sindicales, pero ya no es esa expresión anárquica". Uno puede hacer una movilización sin tener que cortar la voluntad del resto", insistió.Además, expresó su rechazo a los reclamos "extorsivos" de algunos sectores. Este mensaje presidencial llega en momentos en que, efectivamente, parece registrarse un reflujo del movimiento piquetero, que al compás de la creciente desocupación, desde mediados de los 90 hasta al menos fines de 2002 fue un actor central del conflicto social en el país, desde su nacimiento en las ciudades petroleras arrasadas por la privatización de YPF, hasta su consolidación en los grandes centros urbanos hacia fines de la década.Kirchner lo puso en contexto, al decir que los piqueteros "eran la expresión de una Argentina que había explotado institucionalmente en 2001" y aludió a los cacerolazos que se sumaron en esa crisis: "En su momento hubo sectores de la clase media que se abrazaron con ellos y reclamaron un cambio fuerte en la Argentina", pero "después se terminaron confrontando las propias situaciones por exceso", analizó.Como contracara de la atenuación de la protesta piquetera, los conflictos sindicales "tradicionales" han vuelto a recuperar el protagonismo perdido. El aumento de los salarios, deprimidos por la devaluación y una in flación acumulada del 62% desde entonces, aparece como el reclamo excluyente: el ingreso promedio de los argentinos es de 654 pesos, y no alcanza para cubrir la canasta familiar de 730 pesos, que marca el límite de la pobreza según el INDEC.La semana pasada la presión sindical se hizo sentir fuerte, al coincidir paros de bancarios, estatales y docentes de todo el país, incluidas las universidades. Al deplorar el método del corte de calles, el Presidente pudo haber apuntado a desalentar la generalización de esa forma de protesta, que fue usada por los estudiantes secundarios que hace pocos días paralizaron varios colegios de la Capital.Desde que asumió hace hoy dos años, el gobierno de Kirchner se impuso entre sus prioridades la desactivación del movimiento piquetero como un factor de poder. Así, logró incorporar al oficialismo a importantes sectores, como la FTV de Luis D'Elía, Barrios de Pie (su líder Jorge Ceballos es funcionario en Desarrollo Social), el MTD Evita de Emilio Pérsico. Estas organizaciones proveyeron a un Kirchner que al asumir era mirado con recelo por el aparato del PJ, de "tropa propia" en distintos actos en el país. Varios de estos dirigentes buscan hoy lugares en las listas del PJ para octubre. Hace casi un año, en junio pasado, habían formalizado su apoyo al Gobierno en un encuentro en Parque Norte, al que fueron varios ministros del Gabinete. Esa primera señal pública de que había surgido un grupo de piqueteros oficialistas generó una fuerte polémica.La política negociadora del Gobierno —se dice que con planes de empleo como estímulo— logró atemperar también las protestas de sectores piqueteros considerados moderados, que aceptaron desistir de los cortes totales, también al percibir el hartazgo de la sociedad con este método. La pregunta de fondo: ¿querrá Kirchner combatir y enfretarse a los piqueteros?. ¿ Se atreverá?

Acuerdo básico entre Japón y Malasia para tratado libre comercio

El primer ministro japonés, Junichiro Koizumi y su homólogo malasio, Abdullah Badawi, llegaron hoy a un acuerdo de principios para la negociación de un tratado de libre comercio (TLC), según informó el Gobierno nipón. Que a propósito está alojado en el mismo Hotel donde estamos. Tras reunirse en la capital japonesa, los dos mandatarios difundieron una declaración conjunta en la que sostienen que este compromiso "marcará una nueva era para la asociación estratégica Japón-Malasia, forjando unas relaciones económicas más estrechas". Según este acuerdo básico, alcanzado tras 16 meses de negociaciones, los dos países suprimirán en un plazo de diez años los aranceles que afectan a todo tipo de artículos industriales y a numerosos productos agrícolas, forestales y pesqueros. El TLC supondrá un crecimiento del 0,08% del Producto Interior Bruto (PIB) japonés y del 5,07% del malasio. Los dos países dieron el gran salto en las negociaciones, el pasado domingo, tras el viaje relámpago del ministro japonés de Comercio e Industria, Shoichi Nakagawa, a Kuala Lumpur, donde se entrevistó con Rafidah Aziz, su par de Malasia. El ministro malasio señaló tras el encuentro que ambos países trabajarán para poder firmar en diciembre el primer TLC para Malasia.Para Japón será el cuarto tratado comercial de estas características, tras los que firmó con Singapur y México, y el acuerdo básico al que llegó el pasado noviembre con Filipinas.

BOLIVIA: Sube la temperatura de la presión social

La urbe paceña está incomunicada. Las rutas que conducen a la frontera con Perú y Chile fueron cerradas. Los campesinos amenazan con dejar desabastecidos los mercados. La protesta subió de tono y la misma se tornó violenta durante el segundo día de conflictos sociales. La Paz fue ocupada por cientos de manifestantes que colapsaron de sur a norte la ruta troncal que comunica con El Alto y sitiaron a dinamitazos la céntrica plaza Murillo, lugar donde se emplaza el Palacio de Gobierno y el Congreso. Un día después de que un cabildo abierto conminara al Congreso a convocar a la Asamblea Constituyente, el dirigente campesino y senador del MAS, Román Loayza, ordenó la movilización de varios grupos de protesta. Los campesinos, armados con palos, hondas y chicotes, comenzaron la violenta jornada destrozando los parabrisas de más de una decena de vehículos en la calle Colón, así como la fachada del Colegio de Abogados, ubicada en la Yanacocha, muy próximas a la plaza Murillo. Luego, enarbolando wiphalas, atacaron el "centro del poder" con cachorros de dinamita de alto poder, artefactos que fueron lanzados simultáneamente en los cuatro accesos de la emblemática plaza. Luego de los enfrentamientos, Derechos Humanos confirmó la detención de seis civiles, mientras la Policía reportó que dos efectivos policiales fueron agredidos por los manifestantes.

martes, mayo 24, 2005

JAPON

Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: "el origen del sol", tiene un origen chino, para ellos el sol sale desde el Japón: el carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen) es un país del Lejano Oriente constituído por un archipiélago ubicado entre el Océano Pacífico y el Mar del Japón, al este de la península de Corea. Conocido como "La Tierra del Sol Naciente", el Japón es actualmente una potencia económica con trece siglos de historia y una cultura muy marcada. Por su gran influencia en el Extremo Oriente se le considera la Roma de Asia. El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en estampillas y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon es utilizado más comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, deriva de la versión china del nombre. La palabra utilizada en el idioma chino mandarín antiguo para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu. En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Japón es un archipiélago conformado por cuatro islas principales que se extienden a lo largo de la costa asiática este del Océano Pacífico. Las islas principales, de norte a sur, son Karafuto, Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu. Las islas de Mairuppo (800 km al nordeste de Hokkaido) y Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les siguen en magnitud. Otras 3.000 islas pequeñas se encuentran incluídas también en el archipiélago. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta en Japón es el Monte Fuji (Fujisan), a 3.776 metros de altura. Le sigue Oyakobayama, con 2.337 metros de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo. Como Japón se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocacional. Terremotos destructivos ocurren varias veces cada siglo, resultando a menudo en tsunamis. Japón es actualmente la cuarta mayor potencia económica a nivel mundial, luego de los Estados Unidos, la Unión Europea y China. La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico del que disfruta hoy en menos de medio siglo. La sociedad japonesa es muy homogénea tanto étnica como lingüísticamente, con un 99% de la población con el japonés como lengua materna. El 1% restante está compuesto por inmigrantes coreanos y chinos, incluyendo taiwaneses, junto con la minúscula población indígena conocida como Ainu, en Hokkaido. La mayor parte de la población japonesa no cree en una religión en particular. Mucha gente, en especial las nuevas generaciones, se opone a las religiones por razones históricas y el desarrollo de la ciencia. Desde la era Meiji hasta la Segunda Guerra Mundial, el Shintoísmo fue organizado por el gobierno. Muchos otros son neutrales en cuanto a religión y utilizan enseñanzas derivadas de diferentes religiones durantes sus vidas. La misma persona que atiende a un templo Shinto en año nuevo puede contraer matrimonio en una iglesia cristiana y tener su funeral en un templo budista.

Sumitomo Mitsui, el tercer mayor banco de Japón, entra en números rojos en el último ejercicio

El tercer mayor banco japonés, el Sumitomo Mitsui, entró en números rojos durante el año fiscal concluido el 31 de marzo, en un momento en el que el grupo financiero intenta deshacerse de las deudas.El grupo registró pérdidas por valor de 234.200 millones de yenes (1.760 millones de euros), frente a los 330.400 millones de yenes (2.400 millones de euros) de beneficio del año anterior. El beneficio operativo del grupo se incrementó un 8%, hasta 2.640 millones de euros. Sumitomo Mitsui planea regresar a los beneficios en el año fiscal que concluye en marzo de 2006, tras haber rematado 2.240 millones de euros de deuda. Esta pretensión coincide con las de otras entidades japonesas que desde hace una década intentan reducir sus deudas.

ECONOMIA: La zona euro y Japón crecerán los próximos dos años por debajo de lo previsto, según la OCDE

La ralentización económica en la zona euro y en Japón, que sufren la debilidad de su demanda interna pero también la fuerte subida del petróleo y la devaluación del dólar, han llevado a la OCDE a revisar a la baja sus previsiones para este año y el próximo. Europa y Japón crecerán al menos 5 décimas por debajo de las previsiones. La economía de la zona euro sólo progresará un 1,2 por ciento este año, siete décimas menos de lo proyectado el pasado noviembre, y crecerá un 2% en 2006, frente al 2,5% estimado anteriormente, indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe de "Perspectivas Económicas".La corrección a la baja para Japón es casi del mismo orden: un 1,5% este año, en lugar del 2,1%, y un 1,7% para 2006, en lugar del 2,3 por ciento. Para Estados Unidos los autores del informe son más optimistas para este año, ya que elevan sus estimaciones de subida del Producto Interior Bruto (PIB) al 3,6% en 2005 (frente al 3,3%), aunque las reducen en la misma medida para 2006 al 3,3% (frente al 3,6%). En términos globales, el PIB de la OCDE debe incrementarse un 2,6 por ciento este año y un 2,8% el próximo, tres décimas menos de lo estimado en el precedente estudio semestral. La organización advierte de que hay una serie de riesgos que ponen en peligro la recuperación económica, en particular el aumento del déficit de la balanza por cuenta corriente de EEUU y la amplitud del déficit público en ciertos países, y señala que no se pueden excluir "fuertes turbulencias". EEUU debería, en opinión de esta organización, orientar su política monetaria y presupuestaria hacia la recuperación de "un ahorro nacional insosteniblemente bajo", mientras la Europa continental debe estimular su demanda interna y las economías asiáticas revalorizar sus divisas.Los autores del informe subrayan que la evolución no ha sido uniforme en el interior de la zona euro, y así en 2004 el crecimiento se mostró "bastante robusto en Francia y más claramente en España y en varias pequeñas economías, en fuerte contraste con Alemania y sobre todo Italia", que incluso ha estado en recesión un tiempo. En cualquier caso, la OCDE considera que es necesario que el Banco Central Europeo (BCE) proceda a "una baja de tipos de interés a corto plazo". En cuanto al control del déficit, la mayor flexibilidad que se dio al Pacto de Estabilidad con su reforma debe de ser"acompañada de un mayor 'sentimiento de apropiación' por parte de los países miembros para reducir de una vez sus desequilibrios presupuestarios actuales". En el caso de Japón, la OCDE explica que la ralentización "bastante brutal" que sufrió desde la primavera de 2004 con una recesión en el segundo y tercer trimestre de ese ejercicio, muestra hasta qué punto el país es tributario de sus exportaciones a China y del ciclo de la alta tecnología dada la baja demanda interna. Al margen de estos tres grandes bloques, los otros miembros del 'Club de los países desarrollados' -como Hungría, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Corea del Sur, México y Turquía- han visto sus economías acelerarse en 2004, a excepción de Australia. Los autores del informe señalan que el comercio exterior de la OCDE ha frenado su crecimiento por la subida del precio del crudo y la amplificación del excedente chino, cuya economía progresó un 9,5% en 2004 y ha seguido a ese ritmo en el primer trimestre de 2005.

China molesta por santuario de Tokio; Japón quiere disculpas

China mencionó el martes su enojo por el santuario en Tokio a los caídos en las guerra japonesas, al explicar por qué canceló abruptamente un diálogo con el primer ministro japonés, y los funcionarios japoneses dijeron que esperan una disculpa por el desaire. El incidente, debido a la cancelación de un encuentro de la viceprimera ministra china Wu Yi con el primer ministro japonés Junichiro Koizumi, que debía haber tenido lugar el lunes en Tokio, desató un acalorado intercambio de acusaciones entre ambos países. El gobierno chino dijo que le molestó los comentarios de los líderes japoneses durante la visita de ocho días de Wu en torno al santuario de Yakusuni, levantado en honor de los soldados japoneses caídos en combate, algunos de ellos convictos y ejecutados por crímenes de guerra. La agencia noticiosa estatal Xinhua criticó a Koizumi por sus comentarios, según los cuales no veía la razón por la que debía dejar de acudir al santuario. "Estamos muy descontentos porque los líderes japoneses han formulado repetidos comentarios que repercuten negativamente en la mejora de las relaciones, realizados durante la visita de la señora Wu a Japón, y que han privado a esos encuentros de las condiciones y atmósfera necesarias", dijo el vocero de la cancillería Kong Quan. Los funcionarios japoneses denunciaron el martes la abrupta cancelación, y el canciller Nobutaka Machimura lamentó en Tokio ante los periodistas que "no hubo disculpas". Incluso si Wu regresó para encarar asuntos urgentes en Pekín "deberían ser ofrecidas disculpas y sin ellas la sociedad no puede funcionar", agregó. El ministro del Interior Taro Aso dijo que la cancelación "por su forma, careció de sentido común". Wu fue la primera funcionaria de alto nivel que visita Japón en más de un año, parte de los esfuerzos para mejorar las relaciones ante la violencia callejera del mes pasado en China debido a la invasión japonesa de la Segunda Guerra Mundial y la renuencia de Pekín a que Tokio obtenga un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Esta es la noticia que está marcando la pauta informativa aquí en Tokio.

El jueves llega a Tokio Lula

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, está desde ayer en Corea del Sur y el próximo jueves llegará en visita oficial a Japón con el propósito de ampliar las relaciones comerciales con esos dos países, y promocionar el etanol (alcohol de caña de azúcar) como combustible ecológico frente al petróleo. El mandatario está hoy en Seúl acompañado por su esposa Marisa Leticia, y cinco ministros, entre ellos el de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, y de Minas y Energía, Dilma Roussef. En Tokio, Lula también evaluará la campaña que Brasil y Japón realizan junto a Alemania e India para obtener un asiento permanente en la eventualidad de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sea reformado. También lo acompaña una nutrida delegación de empresarios brasileños de diversos sectores (unos 200 van a Corea y 250 a Japón). ''Nuestro principal desafío (en esta gira) es demostrar que no sólo somos exportadores de materias primas, sino también de productos manufacturados'', había declarado días atrás el ministro Furlan, al evaluar el objetivo del viaje. Lula visitará además Nagoya, ciudad donde vive una numerosa comunidad con gran parte de los 274 mil brasileños instalados en Japón, descendientes de las olas migratorias que hace un siglo hicieron el viaje en sentido contrario. Brasil acoge la mayor comunidad de descendientes japoneses fuera de Japón (1.4 millones). El primer ministro japonés, Jonichiro Koizumi, visitó Brasil en septiembre de 2004 y su colega surcoreano, Roh Moo-hyun, lo hizo en noviembre. Es decir, una vuelta de honores y protocolarmente corresponde así.

Japón pide explicaciones a Beijing por la cancelación del encuentro con la viceprimera ministra china

Este es el titular con el cual estàn abriendo su edición nocturna los canales de televisión aquí en Tokio: El Ministerio japonés de Asuntos Exteriores está presionando a China para que explique por qué la viceprimera ministra china, Wu Yi, canceló su encuentro previsto con el primer ministro de Japón, Junichiro Koizumi, y dejó Tokio, interrumpiendo su breve visita a la isla, con la que se pretendían relajar las tensas relaciones entre ambos países. Las especulaciones sugerían en Japón que China canceló el encuentro para protestar por las visitas de Koizumi a un controvertido templo en Yasukuni, donde se encuentran enterrados los principales criminales de guerra japoneses de la Segunda Guerra Mundia, glorificando el pasado militarista de la nación. Las visitas del primer ministro a este templo han provocado en repetidas ocasiones las críticas de China y de Corea del Sur. La viceprimera ministra china canceló en el último momento su encuentro con el primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, debido a un 'deber repentino' en China, según anunció el secretario de gabinete y portavoz gubernamental, Hiroyuki Hosoda. Por su parte, Koizumi indicó que las autoridades niponas no tienen ninguna idea de por qué Wu canceló el encuentro que Beijing había solicitado. 'La otra parte había pedido que se celebrara la reunión así que nosotros pensamos que sería una buena oportunidad', afirmó Koizumi. ' No tengo ni idea de por qué ha sido cancelada pero me reuniré con ella en otro momento', añadió. Asimismo, los diarios japoneses 'Mainichi' y 'Nihon Keizai' citan hoy martes al ministro nipón de Asuntos Exteriores, Nobutaka Machimura, comparando la rudeza de la cancelación de la reunión con las piedras arrojadas en las protestas antijaponesas del pasado mes.' Esperamos que cumplan con las reglas diplomáticas internacionales más fundamentales', declaró Machimura ante los periodistas. 'El primer ministro de la nación se enfrenta a una cancelación en el último minuto sin explicación clara, (China) debería proporcionar una explicación clara', continuó el ministro, según los diarios.El Ministerio de Asuntos Exteriores no confirmó estos comentarios, pero un miembro de esta cartera indicó, desde el anonimato, que los diplomáticos esperan que Beijing muestre la 'cortesía' de una explicación completa. Bien notarán que este es el tema principal de la atención internacional.

Prensa limeña resalta esfuerzo de Canciller peruano para zanjar tensión con Chile

El diario El Comercio de Lima, trae en su edición del día de hoy una nota destacando el trabajo para recomponer las relaciones bilaterales entre Chile y Perú. Transcribo el texto del periódico a continuación:
Manuel Rodríguez retomó sus funciones en la sede del Ministerio de RR.EE. tras recuperarse de una severa infección que lo mantuvo hospitalizado por varias semanas. Durante la ceremonia de recibimiento, se resaltó su participación en la normalizaron de las relaciones entre Perú y Chile.
Rodríguez Cuadros afrontó una infección bronquial que lo obligó a ser hospitalizado por varias semanas en una clínica local. El deterioro de su estado de salud coincidió con la crisis desatada a raíz de la confirmación de la venta de armas chilenas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa en 1995. El fin de semana pasado, este conflicto concluyó con una declaración conjunta entre los cancilleres de Perú y Chile por medio de la cual ambos países dan por superada la crisis desatada en torno a dicho tema. Coincidentemente el canciller peruano se recuperó de su afección bronquial y retornó esta tarde a la sede del ministerio de relaciones Exteriores. Rodríguez Cuadros fue recibido en medio de las muestras de afecto y consideración de todos los funcionarios diplomáticos y administrativos reunidos en el Patio de Honor del Palacio de Torre Tagle. El Vicecanciller Armando Lecaros expresó la complacencia de Torre Tagle por la reincorporación del ministro. Por su parte, el director de la Academia Diplomática del Perú, José de la Puente Radbill, destacó la Declaración Conjunta suscrita el último fin de semana por los Cancilleres del Perú y Chile, mediante el cual se normalizaron las relaciones entre nuestros países. "Este importante documento refleja no sólo el profesionalismo de usted, señor Canciller, el cual todos reconocemos, sino su abnegación personal al conducir, desde su lecho de convaleciente de una grave infección que pudo poner en peligro su propia existencia, una negociación con su colega de Chile", resaltó el embajador de la Puente. La intervención de Rodríguez Cuadros en la distensión de las relaciones peruano-chilenas también fue destacada por la prensa de Chile que estimó que la reincorporación a su puesto del canciller peruano redundó positivamente en superación de la crisis.

BOLIVIA. Evo Morales toma la iniciativa y las calles

Más de 6.000 campesinos llegaron desde Caracollo, Yungas y el altiplano paceño para el cabildo abierto que se realizó en la plaza de San Francisco. Quieren que en cuatro días el Parlamento convoque a la Constituyente.“Damos un plazo de cuatro días al Gobierno y al Congreso para que se convoque a la Asamblea Constituyente, caso contrario tomaremos el poder”, advirtió ayer el dirigente de la Confederación Sindical única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Román Loayza, al cabo del cabildo abierto que se realizó en San Francisco. Después de ocho días de caminata y 190 kilómetros recorridos, los campesinos, indígenas y cocaleros dejaron en claro su posición a favor de la nacionalización de los hidrocarburos y en contra del referéndum autonómico convocado por el movimiento cívico de Santa Cruz. “Las bases nos han superado”, había señalado recurrentemente en el pasado Evo Morales. Ayer se comprobó aquel extremo cuando unos 6.000 campesinos, en un cabildo abierto, demandaron la nacionalización de los hidrocarburos, mientras el líder del MAS se esforzaba en convencerlos sobre la “recuperación del derecho propietario estatal”. Entre rechiflas y cuestionamientos, Morales fue el único orador de entre 16 sindicalistas que no compartió la posición mayoritaria. En su discurso, no se refirió ni una sola vez a la modificación de la Ley de Hidrocarburos para solicitar el 50% de regalías, aunque exigió la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente y rechazó el referéndum autonómico cruceño. Al comprobar el descontento en miles de rostros y miradas, el líder del MAS exigió una “nacionalización de hecho” y pidió al Gobierno a ocupar, con ayuda de la Policía y las Fuerzas Armadas, los pozos petroleros. Empero, dijo que “al Gobierno y al Presidente les faltan pantalones”. Asimismo, Evo apeló al pacto intersindical y abogó por la unidad nacional contra la división del país, promovida por unos “oligarcas extranjeros”. Dijo que el pueblo no puede permitir la división de Bolivia sólo por el hecho de que “los nuevos patrones de Santa Cruz nos piden un referéndum por autonomías, para que después, cuando sean autónomos, puedan disponer libremente sus recursos económicos”.
En tanto, el dirigente de la Federación de Campesinos Túpac Katari, Gualberto Choque, anunció que en las próximas horas comenzará un bloqueo de caminos en las 20 provincias del departamento de La Paz. Otros sectores podrían plegarse a la medida.“Damos un plazo de cuatro días para que se convoque a la Constituyente, caso contrario tomaremos el poder”, advirtió Román Loayza (MAS).

La bolsa de Tokio cerró a la baja

La bolsa de Tokio se resintió por el mal momento que atraviesan las relaciones diplomáticas entre Tokio y Pekín, al sufrir fuertes caídas los títulos de empresas con intereses en China. A última hora del día, el indicador selectivo Nikkei cedió 25 puntos (ó un 0,22%) hasta colocarse en 11.133,65 enteros. Mientras que el segundo indicador, el Topix, que reúne todos los valores de la primera sección, perdió 1,37 puntos (ó un 0,12%) para situarse en 1.136,32 enteros.
Ola de ventas: Un nuevo episodio de tensión entre Japón y China provocó una ola de ventas en sectores con una estrecha relación con el mercado chino como en el acero y el transporte marítimo. La repentina cancelación de una reunión con el primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, por parte de la Viceprimer ministra china, Wu Yi, ha sido considerada como un desaire por Tokio, es el principal titular en portada de The Japan Times. Todo indica que Wu, quien se encontraba de visita oficial en Japón, adelantó su regreso por las últimas manifestaciones de Koizumi sobre su predisposición a visitar el polémico santuario de Yasukuni, donde se honran a los caídos japoneses, entre los que figuran criminales de guerra. Los analistas locales nos indicaron y coincidieron también en señalar que las especulaciones sobre una inminente revaluación del yuan enfriaron el ánimo de los inversionistas.
Muchos perdedores Entre los perdedores de la jornada también figuran, productos de pesca, vidrio y cerámica, metales y textiles, mientras que entre los ganadores aparecen aseguradoras, transporte aéreo, fabricantes de automóviles y banca. El volumen total de negociación fue moderado y subió hasta los 1.231 millones de acciones, con respecto a los 1.199 millones de ayer.
El grupo Mizuho Financial, que anunció ayer unos beneficios netos récord, fue el más negociado en términos de valor y sus títulos ganaron un 1%. En términos de volumen fue Resona Holdings el más activo, pero sus títulos perdieron un 0,9%. Los valores en descenso superaron a aquellos en ascenso por 971 contra 560, y 114 no registraron variación.
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA