jueves, octubre 30, 2008

Obama apela a la clase media para "cambiar el país y el mundo"

Barack Obama ha lanzado esta noche una de las mayores ofensivas mediáticas de su campaña para llegar a la Casa Blanca. El candidato demócrata ha utilizado una buena cantidad de los 600 millones de dólares (465 millones de euros) que ha recaudado durante su campaña para dirigirse directamente a los votantes, especialmente a esos miles de indecisos que pueden ser la diferencia el próximo 4 de noviembre, mediante un espacio de media hora en horario de máxima audiencia en tres de las principales cadenas de televisión estadounidenses: Fox, CBS y NBC. Es el primer mensaje publicitario de esta duración que se transmite por parte de un candidato presidencial desde comienzos de los 90, por el que se ha pagado un millón de dólares (773.000 euros) a cada canal.




Objetivo: la clase media trabajadora, a la que Obama ha pedido su voto para "cambiar juntos el país y el mundo" y ante la que se ha presentado como el único candidato capacitado para sacar al país de la grave crisis económica que atraviesa. "No seré un presidente perfecto, pero puedo prometer que siempre os diré lo que pienso y dónde estoy".

Para demostrarlo, el senador se ha servido de las historias de cinco familias estadounidenses que están sufriendo los efectos de la crisis para hacer un repaso a sus principales propuestas electorales en materia de sanidad, educación y creación de puestos de trabajo: rebajar impuestos, aumentar créditos y poner en marcha un "plan de rescate de la clase media trabajadora", a semejanza del aprobado hace unas semanas por 700.000 millones de dólares para hacer frente a la crisis económica y financiera en Wall Street, que se ha extendido a todo el país y que ha contagiado al resto del mundo.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

Las rebajas de los tipos de interés resucitan a las Bolsas mundiales

Las sonrisas volvieron a los parqués mundiales, que se anotaron ayer fuertes subidas desde Asia hasta Europa. El motivo de tan renovado optimismo, una rebaja generalizada de tipos que se espera devuelva la estabilidad a los mercados y ponga coto a la amenaza de una recesión severa de la economía.

Las sonrisas volvieron a los parqués mundiales, que se anotaron ayer fuertes subidas desde Asia hasta Europa. El motivo de tan renovado optimismo, una rebaja generalizada de tipos que se espera devuelva la estabilidad a los mercados y ponga coto a la amenaza de una recesión severa de la economía. La Reserva Federal (Fed) marcó el paso llevando el precio del dinero hasta el 1%, su nivel más bajo desde mayo de 2004, con un recorte de medio punto, pero se espera que en los próximos días le sigan el Banco de Japón y el Banco Central Europeo con nuevas rebajas de tipos.

El banco central de EE UU siguió la partitura que le marcó Wall Street la víspera. Era una reunión importante, porque la Fed debía hacer algo más que contentar al mercado. Tras el avance del 11% del Dow Jones del martes, las bolsas en Europa se dispararon. La caída de los costes asociados a los préstamos dio aire caliente a los grandes bancos. El Ibex español logró la segunda mayor subida de su historia (9,42%). El CAC 40 francés repuntó un 9,24% y un 7,1% el FTSE de Londres. El DAX alemán quedó descolgado, con una ligera pérdida de medio punto, por la corrección de Volkswagen, que cayó un 45%. En Asia, la Bolsa de Tokio subió el 7,7%. Wall Street titubeó toda la sesión y acabó bajando un 0,8%.

También repuntaron el oro, las materias primas y de la energía, mientras que el dólar sufría la mayor caída desde 1985 frente a las seis mayores monedas rivales. Y es que en los parqués parece que toman nota de los esfuerzos de los bancos centrales, que están dando rienda suelta a la creatividad para resolver cuanto antes la crisis financiera, y recuperar el crecimiento. La cuestión es cuanto durará la euforia.

El horizonte económico se nubla conforme pasan los días. Y la coyuntura, ya está claro, es peor que en el periodo 2001 a 2003, cuando Alan Greenspan colocó los tipos en el 1% para huir de la recesión. En un giro estratégico sin precedentes para enfrentarse a unas condiciones hostiles al crecimiento, la Fed de Ben Bernanke optó por tirar del libro tradicional de la política monetaria y utilizar sus poderes para experimentar con otras fórmulas.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

Obama logra una ventaja en ocho estados clave

El aspirante presidencial demócrata Barack Obama, quien aspira a una victoria abrumadora, tiene la ventaja en cuatro estados donde el presidente George W. Bush ganó en el 2004 y va empatado con su rival John McCain en otros dos estados netamente republicanos, revelaron ayer sondeos de AP-GfK.

Los resultados ayudan a explicar por qué el candidato demócrata destina tanto dinero y personal en un conjunto de estados tradicionalmente republicanos, con la esperanza de obtener no solamente una victoria, sino una barrida que modifique el mapa político del país.

McCain se está viendo en apuros para defender estados en los que no habría hecho campaña electoral si la liza no estuviera tan igualada. Cuando falta menos de una semana para las elecciones, los sondeos de AP-GfK indican que Obama gana entre los electores que ya han votado de forma adelantada y en casi todos los temas en ocho estados de gran importancia: Colorado, Florida, Nevada, New Hampshire, Carolina del Norte, Ohio, Pennsylvania y Virginia.

''Si se cree en milagros... hay que seguir creyendo en McCain'', dijo el asesor republicano Joe Gaylord, de Arlington, en Virginia. Pese a los pronósticos republicanos de que perderá su candidato, los ayudantes de McCain insisten en que los sondeos internos sugieren que su victoria es posible aún.

Los sondeos son meras instantáneas de unas campañas muy fluidas y ésta ha sido particularmente volátil. McCain fue descartado prematuramente el año pasado y Obama parecía que iba a triunfar en New Hampshire antes de ser desbancado en las primarias demócratas por Hillary Rodham Clinton.

Incluso las tensiones raciales y el número de electores indecisos identificados por el sondeo de AP-GfK dan lugar a dudas. Empero, las encuestas confirman lo que los ayudantes de McCain reconocen en privado: las posibilidades de una victoria son muy reducidas.

El sondeo indica que Obama lleva la ventaja en Ohio (7 puntos porcentuales), Nevada (12 puntos porcentuales), Colorado (9 puntos) y Virginia (7 puntos porcentuales) y en todos los estados ''rojos'' en los que ganó Bush, que en conjunto aportan 47 votos electorales. Si barre en esos cuatro --o la combinación adecuada de dos o tres-- casi con seguridad la presidencia será para Obama.

Son necesarios 270 votos electorales para obtener la Casa Blanca. Obama puede alcanzar 252 con los estados que votaron por John Kerry en 2004 y sólo dos de ellos están en duda -- Pennsylvania con 21 y New Hampshire con 4 -- y el sondeo AP-GfK indica que Obama va aventajado en ambos por dos dígitos.

Obama entró el miércoles en la última semana de la campaña con una jornada atareada, caracterizada por una fuerte presencia televisiva. La campaña televisiva de Obama, adelante en las encuestas nacionales y en estados clave, se produce en momentos en que Obama trata de ganar el apoyo de los votantes indecisos y a apenas seis días de que se celebren los comicios.

Fuente: Diario El Nuevo Herald de Miami

A la sombra de la crisis

La cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, España, Portugal y Andorra, que se celebra hoy y mañana en El Salvador, tiene como objeto de trabajo La juventud y el desarrollo, pero, inevitablemente, la crisis económica mundial dominará las sesiones. Tanto que el presidente brasileño Lula, que no tenía previsto acudir, sí lo hace, y su cancillería ha advertido de que "es necesario adoptar mecanismos y controles que impidan nuevas crisis, y para que la especulación no afecte a la economía real".

Ante la ausencia del presidente uruguayo, Tabaré Vázquez; el cubano Raúl Castro, y, especialmente, del venezolano Hugo Chávez (que ha invocado el pretexto de que opositores de su país pretenderían atentar contra él en la cumbre), la presencia de Lula cobra el mayor relieve dado que, como líder del grupo de países emergentes, es uno de los grandes actores entre los 20 Estados que estarán representados en Washington el día 15 para debatir la crisis mundial, a invitación del presidente Bush.

Esa presencia permitirá al presidente Zapatero, que acude a la capital salvadoreña junto al Rey, desplegar su diplomacia de urgencia ante Brasil, en primer lugar, pero también ante los representantes de Argentina y México, para que se le haga un hueco a España en la cita de Washington. Brasilia ya ha dado su aprobación, como Francia y Reino Unido, pero la última palabra la tiene Bush, persona más bien poco amistosa con Zapatero.

La frenética actividad desplegada con objeto de que Madrid no quede fuera del cónclave, para lo que reúne condiciones más que suficientes como octava o novena potencia económica mundial, no quedaría en buen lugar si no se cosecha el fruto esperado. Y el riesgo es alto.

Entre las cuestiones complementarias, pero que no faltan en estos sínodos, aunque sean más materia bilateral y privada que plenaria y pública, está la conveniencia de mantener la frecuencia anual de las cumbres, en momentos en que se multiplican las citas latinoamericanas a causa de los nuevos proyectos de integración regional. Ése es el caso de la reciente creación de Unasur, o la reunión que para fin de año convoca siempre Lula, dirigida a toda América Latina y el Caribe. Y nadie ignora que esa asamblea del mundo iberoamericano es un proyecto muy particular de España, que sufraga la mayor parte de los gastos, y sobre cuya utilidad se interrogan algunos asistentes.

Pero si falta hiciera, la oportunidad que ahora representa para la diplomacia de Madrid de hacer avanzar las aspiraciones internacionales de España subraya lo importante que es tanto su periodicidad como redoblar la capacidad de trabajo de la organización en beneficio de sus miembros. La crisis oscurece en parte el trabajo de infraestructura, desarrollado por la Secretaría General que dirige el uruguayo Enrique Iglesias, sobre el lema original de la reunión, pero no por ello ésta puede ser menos la cumbre de Zapatero.

Fuente: Editorial del diario El País de España

Obama pide a votantes de EE.UU. elegir la esperanza y no el miedo

El candidato demócrata a la Presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, hizo historia con la emisión de un anuncio de campaña de 30 minutos de duración en horario de máxima audiencia en siete de las principales cadenas de televisión del país.

Según reveló la cadena de televisión CNN, la campaña de Obama gastó "entre 3,5 y cinco millones de dólares" en comprar los espacios, que fueron emitidos por NBC, CBS, Fox y la cadena hispana Univisión en televisión convencional, y BET, MSNBC y TV One en televisión por cable.

Sólo media hora después de que terminase lo que los expertos llamaron el "infomercial" de Obama, CNN emitió una entrevista de su veterano periodista Larry King con el aspirante republicano, John McCain.

La campaña de McCain calificó de excesivo el anuncio de Obama. El candidato republicano recordó además que el aspirante demócrata incumplió su promesa de acogerse a la financiación pública de su campaña.

El programa fue el primero que un candidato presidencial compra en las principales cadenas de televisión del país desde que el multimillonario independiente Ross Perot lo hiciera en la campaña de 1992.

Sin interrupciones, éste estuvo dividido en dos partes. La primera de 25 minutos, fue un largo anuncio de campaña incluyendo historias de ciudadanos en apuros económicos o de salud y Obama explicando su programa para resolverlos, donde el senador demócrata, de 47 años, afirmó que puede restaurar el "sueño americano".

Obama dijo a los televidentes que la elección del martes será "un momento decisivo, la oportunidad para nuestros líderes de enfrentar las demandas de estos tiempos desafiantes y mantener la fe a nuestro pueblo".

Siga leyendo el artículo de EMOL diario digital de Chile

martes, octubre 28, 2008

FALLECIO DON RICARDO CLARO VALDES -Q.E.P.D.-

La mañana es muy amarga, recién llegué al Canal a tabajar, me senté como todas los días a trabajar a preparar el análisis internacional, y nos llegó la noticia que uno jamás espera: el lamentable y sensible fallecimiento de Don Ricardo Claro Valdés. No puedo agregar más que compartir un profundo sentimiento de dolor, ese que cala tan profundo cuando uno pierde a un ser que admira, respeta, considera, y aprecia.




Les ruego a mis lectores del blog, que si no agrego más es porque no me salen más palabras en este momento. Ha partido uno de los más brillantes chilenos, admirable, estudioso, un empresario de talla mundial. Un intelectual de fuste. Un anticipado a los tiempos.

El diario El Mercurio ha publicado este recorrido de apartes de su vida:

El empresario ligado a la Compañía Sudamericana de Vapores, murió tras sufrir un infarto cardiaco.

Ricardo Claro Valdés nació el 26 de agosto de 1934 en Santiago, en una casa en la que se respiraba un ambiente de trabajo y todos sabían que las cosas llegaban por tesón y no por casualidad. Su padre Gumercindo era un corredor de Bolsa que no terminó el colegio, porque debió empezar a trabajar desde pequeño.

Aunque no suele hablar de su vida privada, Claro recuerda que en su familia siempre reinó un ambiente de seriedad y responsabilidad en todos los órdenes de la vida, sobre todo, en lo valórico, que es donde el "estilo Claro" ha quedado marcado a fuego.

Profundamente católico, en 1992 el Papa Juan Pablo II lo distinguió con la orden San Silvestre en el grado Comendador.

Locuaz y de carácter fuerte, más de una vez Claro ha sorprendido al declarar que alcanzó una gran fortuna entre fines del gobierno de Eduardo Frei Montalva y el de Salvador Allende, mientras todos los demás empresarios no invertían. Su fortuna es considerada una de las seis más grandes de Chile y se especula que, como no tiene descendencia, su natural heredera será la Iglesia Católica.

En el ámbito cotidiano, la rutina de Claro comienza muy temprano, propicia el trabajo duro y la familia. Atribuye el éxito de sus empresas a la calidad de vida que ofrece a sus empleados.

Tiene un hermano vivo, Jaime, quien pasó más de 25 años en Estados Unidos dedicado al trading de cobre. Es director de varias empresas y tampoco tiene hijos. El menor de los hermanos Claro Valdés murió en un accidente en lancha.

De escasa vida social, a Claro siempre se le ve en misa y los fines de semana suele viajar a la playa con su esposa, María Luisa Vial, con quien colabora en el Hogar de Cristo y otras instituciones.

Estudió en el colegio Saint George, del que siempre se sintió muy orgulloso. Fue compañero de curso de Javier Vial, con quien hizo negocios hasta principios de 1970 en el ya mítico grupo de "los pirañas": junto a Manuel Cruzat Infante y Fernando Larraín Peña levantaron el conglomerado empresarial más emblemático de la fecha. Claro salió antes de la crisis del "82, la que obligó a sus socios a entregar casi todo a sus acreedores.

Su primer trabajo fue en la corredora de su padre. Tenía 17 años, pero prefirió seguir la carrera de Derecho, así que se quedó sólo dos años en la Bolsa. Entró a la Universidad de Chile, donde fue candidato a delegado de curso en el primer año por la Juventud Conservadora. Mientras estudiaba se incorporó a la firma de abogados Claro y Cía., que no tenía parentesco con su familia, pero en pocos años llegó a presidirla.

Se tituló en 1958 y hasta 1990 hizo clases de Política Económica en esa misma casa de estudios. Un ex alumno suyo, Valentín Solar, señala que sus clases se caracterizaban por el análisis de casos reales y la narración de vivencias por parte del jurista.

En la Universidad de Chile, Claro trabó amistad con el ex ministro de Agricultura del Presidente Patricio Aylwin, Juan Agustín Figueroa. Otros de sus amigos son Ernesto Corona y Carlos Ugarte, con quienes comparte su afición por la historia, ciencia política, economía, el arte y los ensayos.

Vinculado a la derecha, fue asesor económico de Relaciones Exteriores del gobierno militar entre 1973 y 1975. Ese año viajó por primera vez a China y su última misión en el gobierno de Pinochet fue en 1976, cuando organizó la Sexta Asamblea de la OEA en Santiago, la que preparó por varios meses.

Ese mismo año, y en paralelo a su trabajo en el estudio de abogados, comenzó a incursionar en los negocios: su primera adquisición fue Elecmetal, la que compró en una licitación de la Corfo, en la que también competía el grupo Luksic. En 1980 adquirió la Viña Santa Rita que tardó ocho años en generar ganancias.

Controla una de las 15 mayores navieras del mundo - Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV)- lo que le otorga una posición clave en el comercio exterior; es el socio mayoritario del principal canal de TV privado del país -Mega-, a lo que se suma una posición importante en el "Diario Financiero" y la adquisición de revista Capital.

Dueño de una fuerte personalidad, su poder se funda también en la información. Recibe a diario dos reportes preparados especialmente para él con los temas que más le interesan. Y siguiendo ciertos índices clave ha logrado determinar con certeza el comportamiento de la actividad mundial y sus tendencias. Por ejemplo, anticipó lo que ocurriría con China respecto a su auge económico: ya en el año 2000 se convirtió en el mayor inversionista chileno en ese país, tras comprar la naviera Norasia. También hizo acertados análisis sobre la llamada crisis subprime y la eventual recesión a Estados Unidos.

Sus informaciones las respalda por el asesoramiento de Sebastián Edwards, Patricio Rojas, Ricardo Matte y de empresarios, tales como, Hernán Somerville, Fernando Léniz y Alfonso Swett. Pero Claro no necesita intermediarios para moverse en el mundo de los negocios o en la política: cuando lo estima conveniente, él mismo se encarga de hacer llegar su mensaje.

Uno de los temas que hoy por hoy más ocupan e interesan a Claro es China, donde la Sudamericana maneja 16 oficinas. Aunque no habla mandarín, está al tanto de todo lo que pasa en la hoy llamada turbina de la economía global.

Sus lazos con esa nación son tan importantes, que cuando el Presidente de ese país, Jiang Zemin vino a Chile el 2001, su única visita privada fue a la Viña Santa Rita, invitado por la Sudamericana.

El mismo Ricardo Claro estuvo en 1978 junto al ministro de Relaciones Exteriores de la época, Hernán Cubillos, en una entrevista con el líder reformista, Deng Xiaoping. Allí, el mandatario chino les habló una hora y media sobre los cambios que pensaba implementar, como la apertura al capital y la tecnología extranjera.

Y Claro creyó en esa promesa. Sin embargo, esperó 22 años para apuntar al Lejano Oriente. "Deng Xiaoping era un gran estadista y un hombre pragmático", afirmó en un seminario sobre ese mercado en el Instituto Libertad y Desarrollo, agregando que China ha tenido una gran capacidad creadora a través de los siglos.

Sobre el ingreso a ese mercado, Claro comentó en esa oportunidad que Francisco Silva, el gerente general de Sudamericana en el 2000, recibió una oferta de un empresario austríaco que tenía una empresa naviera llamada Norasia, con sede en Friburgo, Suiza, y que ya operaba en China. La empresa estaba en mala situación financiera y apremiada por los acreedores. Claro pagó US$ 38 millones para incorporarla a su flota.

"Silva me consultó sobre la posible adquisición y, después de un breve estudio, basándome en mi visión optimista sobre el desarrollo de China, le di mi aceptación y le presenté el proyecto al directorio que lo aprobó", señaló Claro en Libertad y Desarrollo con ese "ojo" económico que pocas veces se equivoca: en 1997 anticipó la crisis asiática e inició un ajuste en CSAV que le permitió sortear con éxito la recesión.

Antes de entrar a China, eso sí, se convirtió en un jugador de peso en América Latina, comprando las navieras Libra, de Brasil, y Montemar, de Uruguay.




Detenidos dos jóvenes neonazis que querían matar a Obama



Daniel Cowart, en una imagen obtenida de la página MySpace de Internet, es uno de los detenidos por tramar el asesinato de Obama- EFE
El Gobierno estadounidense ha revelado este lunes un plan frustrado para asesinar al candidato presidencial demócrata, Barack Obama, y a otras 102 personas de raza negra. La Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF por sus siglas en inglés) ha informado de que el plan iba a ser desarrollado por dos jóvenes neonazis de 20 y 18 años.

Ningún medio en Estados Unidos le ha dado especial importancia a la noticia, ya que, por lo que se conoce por el momento, los detenidos no contaban con ningún apoyo externo y sólo tenían en su poder dos escopetas y muy malas intenciones.

Un portavoz oficial citado por medios locales de información ha dicho en Nashville, Tennessee, que los sospechosos planeaban asesinar a 102 afroamericanos, de forma no determinada a 88 de ellos y decapitando a 14. Al parecer, los números 88 y 14 son símbolos utilizados por grupos racistas blancos, ha explicado este responsable.

El portavoz ha declinado ofrecer otros detalles y ha dicho que se darían a conocer a medida que se profundice la investigación.

Paul Schlesselman, de 18 años, y Daniel Cowart, de 20, se conocieron a través de un amigo en común en Internet, según las primeras indagaciones. A ambos les unía la querencia por el mismo tipo de ideología extrema. El rostro de Cowart ha sido divulgado por las agencias tras ser localizado en el sitio MySpace de Internet. El de Schlesselman ha sido distribuido por la policía.

La cadena de televisión CNN informa de que los dos individuos fueron detenidos el miércoles de la semana pasada. Según las fuentes, los skin heads (cabezas rapadas) proyectaban atacar una escuela secundaria con mayoría de alumnos de raza negra y robar una tienda de armas de fuego en el estado de Tennessee. El diario local Indystar, del estado de Indiana, ha citado declaraciones textuales de un agente de la ATF, quien ha dicho que los dos jóvenes querían que "su acto final fuera un intento por matar al senador Obama. No creían que podrían hacerlo, pero morirían en el intento".

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

Obama asegura en un mitin que está a una semana de 'cambiar el país'

El aspirante demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que él y los votantes están "a una semana de cambiar" el país, en referencia a las elecciones que se celebrarán el martes 4 de noviembre. Obama animó por ello a sus seguidores a que no se confíen ante los resultados positivos de las encuestas, ante el temor de una remontada de última hora del candidato republicano, John McCain.




"No podemos dejarnos ir un solo día, un minuto o un segundo en esta última semana. No ahora", afirmó el senador por Illinois en un acto de campaña en Canton, Ohio, uno de los estados donde se decidirá quién será el próximo presidente estadounidense.

Según la medición de la web especializada "RealClearPolitics.com", Obama aventaja en unos siete puntos porcentuales a McCain en todo el país. En los estados clave de Ohio, Pennsylvania, Florida, Nevada, Colorado y Nuevo México también está por delante.

La campaña de Obama calificó el discurso en Canton como "el alegato final" del senador antes de las elecciones.

"No piensen por un minuto que el poder se rinde. Tenemos mucho trabajo por hacer. Tenemos que trabajar como si nuestro futuro dependiera de esta última semana, porque de hecho sí depende de esta semana", afirmó.

Obama insistió en uno de los argumentos principales de toda su campaña: equiparar a McCain con el presidente saliente, George W. Bush. "El mayor riesgo que podemos tomar es abrazar las mismas políticas viejas de Bush y McCain que nos hicieron fracasar en los últimos ocho años".

Los republicanos, enfrentados
A diferencia de los demócratas, los republicanos entran en la última fase de la campaña sumidos en el desconcierto y el pesimismo. A parte del panorama nada halagüeño de las encuestas, en los últimos días han salido a la luz varias noticias descorazonadoras. Por ejemplo, se ha sabido que el equipo de campaña se ha gastado en un mes 150.000 dólares (unos 120.000 euros) para vestir a la aspirante a la vicepresidencia, Sarah Palin, lo que no encaja muy bien con sus acusaciones a Obama de elitista.

Pero quizás aún más grave, se ha filtrado a la prensa una batalla interna de la campaña republicana entre los asesores del candidato y la propia gobernadora de Alaska. "Palin ha perdido la confianza en los asesores que viajan con ella", reconocieron a Politico.com fuentes cercanas a McCain. "Es una diva y no acepta consejos de ninguno de nosotros, ni siquiera de su propia familia", afirmó otro asesor republicano a la CNN.

Los consejeros de Palin, por su parte, respondieron acusando a dos de los más altos estrategas de McCain, Steve Schmidt y Nicole Wallace, de pretender responsabilizar a Palin del fracaso de la campaña en su intento de recuperar la iniciativa en las últimas semanas. La gobernadora también está descontenta por el blindaje mediático al que ha sido sometida. Algunos analistas han visto este rifirrafe como un intento de la candidata a la vicepresidencia de desmarcarse de McCain con la mirada ya puesta en las elecciones de 2012.

Siga leyendo el artículo del diario El Mundo de España

Morales desoye a la justicia y prolonga la detención de un gobernador rebelde



El Gobierno boliviano ha rechazado por "irregular" el fallo del tribunal de Sucre sobre el recurso de hábeas corpus presentado por el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández. El hábeas corpus se entiende como el derecho de un detenido a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo, éste resuelva si su arresto fue o no legal.

Fernández, detenido en La Paz por violar el estado de sitio decretado en su región, debe ser, según esta resolución de la Corte de Justicia de la ciudad de Sucre, trasladado a Pando para ser puesto bajo la jurisdicción de la Corte Suprema en las próximas 48 horas. Sin embargo, el Gobierno boliviano critica la resolución y entiende que el detenido debe permanecer recluido en un penal de La Paz.

Evo Morales ya anticipó que no acataría un fallo judicial favorable al hábeas corpus, lo que confirmaron varios responsables del Ejecutivo tras conocer la decisión del tribunal. En concreto, el ministro de Defensa, Wálker San Miguel, criticó la determinación judicial y la tachó como "un fallo de la corrupción" en el canal de televisión ATB. Según el ministro, este fallo del tribunal de Sucre no tiene efectos legales por irregularidades en su tramitación.

Fuente: Diario El País de España

lunes, octubre 27, 2008

RESULTADO EN GRAFICOS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN CHILE

Jeffrey Sachs: "El plan de rescate no evitará la recesión"

Mauricio Romero Editor Portafolio.com.co /Colombia / GDA.

El especialista en analizar países en vías de desarrollo, quien ayudó a reducir la hiperinflación en Bolivia y sacó adelante la economía de Polonia, habla sobre la crisis mundial. Jeffrey D. Sachs es director del Earth Institute y profesor de Políticas y Administración de la Salud en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. También se desempeña como asesor del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. Es uno de los expertos más reconocidos del mundo en el tema financiero, especialmente en lo relacionado con desarrollo económico, alivio de la pobreza, globalización y sostenibilidad. En 2004 y 2005, la revista "Time" lo incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo. Actualmente asesora a la Fundación Alas, de la cantante Shakira.

-¿Cuál es su posición frente al plan de rescate financiero y qué le hubiera cambiado?

"Pienso que el plan empezó de forma un poco equivocada, pero la idea de recapitalizar los bancos y fomentar los préstamos entre bancos le imprimió mayor precisión al proceso".

"Para mí, se cometieron dos grandes errores: uno fue el manejo del cierre que la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos le dieron a Lehman Brothers, pues eso generó pánico financiero a nivel global. El otro error tuvo que ver con que los primeros movimientos del plan de rescate tenían como objetivo comprar los activos tóxicos, más no recapitalizar los bancos, una forma bastante ineficiente de aproximarse a la crisis".

"Pero ahora que el enfoque está en el capital de los bancos es una mejor estrategia, aunque se debe tener en cuenta que eso no detendrá una recesión. Estados Unidos sufrirá una desaceleración, que desafortunadamente afectará a Latinoamérica".

"Se reducirán los precios de los 'commodities', se reducirán las exportaciones. Va a ser un periodo difícil. En este momento, se puede decir que el plan de rescate, no importa qué tan bueno sea, no evitará tales dificultades este año".

-¿Qué piensa respecto a que las economías emergentes, como China, Brasil o Rusia, podrían salvar la economía mundial?

"Rusia está teniendo problemas debido a la baja en el precio del petróleo. Espero que China siga creciendo de forma robusta, así en este momento no se vean tan en buena forma".

"Lo que sucede es que incluso antes de reventar esta crisis en Europa y Estados Unidos, China estaba limitando su política macroeconómica para frenar los efectos de la inflación interna y para aliviar el impacto de los altos precios de los alimentos y los combustibles".

Siga leyendo la entrevista que trae ECONOMIA Y NEGOCIOS del diario El Mercurio de Santiago

La crisis quiebra los parámetros del sistema económico mundial

La economía mundial cambió el 15 de septiembre de 2008. La implosión descontrolada de Lehman Brothers abrió ese día un socavón tremendo en el mercado financiero mundial y conmovió los cimientos del sistema capitalista. 'El mundo comprendió que era posible la quiebra de un banco', describió aquel lunes siniestro Nicolas Sarkozy, presidente francés y presidente de turno de la UE. 'Y eso desencadenó una crisis sistémica, increíble, extraordinaria'.




CincoDías ha revuelto en los cascotes de esa hecatombe para inventariar daños, encontrar piezas recuperables y descubrir los lugares más idóneos para reconstruir el sistema. El panorama resulta desolador, pero algunos analistas prefieren verlo como la oportunidad para un gran cambio.

El primer chequeo revela grietas profundas en los sistemas de vigilancia de la competencia, un resquebrajamiento de los compromisos de estabilidad presupuestaria y una aparente relajación en las promesas sobre el medio ambiente.

Pero el impacto más directo, como no podía ser de otro modo, lo ha recibido el sistema financiero. Si a nivel mundial el desplome de Lehman Brothers marcó la desaparición del modelo de banca de inversión, en la UE las reverberaciones de aquella caída se llevaron por delante casi una década de esfuerzos de integración de los mercados financieros. El desmembramiento de Fortis por Holanda y Bélgica supuso la primera escisión de un banco paneuropeo. Daniel Gros, del instituto de estudios Centre for European Policy Studies, cree que ahora 'el mercado bancario europeo se dividirá por fronteras nacionales'. Y aunque 'se ha evitado un colapso total (....), la integración de los mercados financieros europeos se retrasará varias décadas'.

Siga leyendo el artículo del diario Cincodías de España

Los demócratas sueñan con el poder total

El triunfalismo de unos es tan intenso como el derrotismo de los otros. Entusiasmada con el avance de su candidato presidencial, Barack Obama, la oposición norteamericana apunta a provocar, dentro de ocho días, un terremoto electoral tal que le permita dar luz a Obamaland: una nación gobernada por los demócratas desde la Casa Blanca y desde un Congreso de mayorías totales.




Las encuestas indican que ese escenario no es descabellado. Y los republicanos se deprimen ante la posibilidad de que ?los progresistas dominen todas ramas del gobierno sin control?. El único dejo de optimismo viene, de hecho, de John McCain.

Además de elegir al sucesor de George W. Bush, los norteamericanos votarán el 4 de noviembre para renovar los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 35 de las 100 bancas del Senado. Los demócratas ya cuentan con la mayoría en ambas cámaras, pero la suya es una ventaja estrecha, en especial en el Senado.

En la Cámara de Representantes, 235 asientos están en manos demócratas. Nancy Pelosi, titular del órgano y una de las dirigentes opositoras más repudiadas por los republicanos, busca sumar, por lo menos, otros 20.

En el Senado, sin embargo, los demócratas ocupan 49 escaños, como el oficialismo. Tienen, de todas formas, una pequeña ventaja porque los dos senadores independientes suelen votar con el bloque opositor.

Y ahora, energizados por la impopularidad de Bush y por el impacto de la crisis financiera, los demócratas intentan alcanzar un número mágico: 60. Con 60 senadores, los demócratas podrían evitar un filibuster , la maniobra retórica que permite obstruir una votación y demorar el proyecto hasta que se acaba el tiempo legislativo. Ese número mágico conduciría a los demócratas a revivir el poder casi total que tuvieron durante las presidencias de Franklin D. Roosevelt y de Lyndon B. Johnson. Los legados de ambos mandatarios ?el del primero, en asistencia social; el del segundo, en derechos civiles? aún perduran en Estados Unidos.

Para alcanzar ese número, los demócratas deberían ganar varias de las 20 bancas del Senado que los republicanos ponen en juego en estas elecciones sin perder las propias. Piensan hacerlo con un terremoto electoral que cambiará el mapa político norteamericano?.

Nada será lo mismo en Washington después de este huracán electoral, dijo la semana pasada James Carville, estratego de la victoria de Bill Clinton en 1992. Las armas demócratas para hacerlo son muy similares a las que usaron los republicanos para lograr la victoria de Bush en 2004. Son copiadas, suele decir incluso el arquitecto de la reelección del actual presidente, Karl Rove. Una campaña casi científica, la movilización de las bases y de decenas de miles de voluntarios en cada uno de los estados y una recaudación de fondos que quintuplica la de McCain son los pilares de los demócratas para alcanzar el poder total.

Siga leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires

No cede el temor y los mercados vuelven a sufrir otro lunes negro

El fantasma de la recesión volvía a hacer estragos en las bolsas del mundo que, agobiadas por la grave crisis de confianza y la perspectiva de un futuro marcado por una profunda contracción de la economía, volvían a derrumbarse en el inicio de una nueva semana bursátil.

Al temor desencadenado en los últimos tiempos por el miedo a una fuerte recesión global, se ha sumado ahora que los mercados esperan esta semana, con una perspectiva pesimista, una avalancha de resultados trimestrales de gigantes que cotizan en las principales bolsas mundiales.

En ese escenario, las principales bolsas europeas comenzaron a operar con pérdidas superiores o cercanas al 5%, siguiendo los pasos de las asiáticas, que volvieron a cerrar en números rojos. El índice FTSE de la Bolsa de Londres caía 5,62%, mientras que el índice CAC 40 de la Bolsa de París se derrumbaba un 5,12%.

Por su parte, el índice Dax de la Bolsa de Francfort, principal indicador de la zona euro, abrió con una fuerte baja de 3,54%. El índice Ibex-35 de la Bolsa de Madrid se desplomaba por su lado un 6,47%.

En tanto, en Asia los mercados no se mantuvieron al margen de los desplomes generalizados y sufrieron fuertes pérdidas. La Bolsa de Shanghai terminó su sesión con una caída del 6,32%, mientras que en la Bolsa de Japón, el Nikkei perdió un 6,35%, su nivel más bajo desde octubre de 1982

En sintonía con las demás bolsas asiáticas, la Bolsa de Hong Kong cerró con una brutal caída del 12,2%.

En tanto, los bancos centrales de todo el mundo se preparan para lanzar nuevas medidas coordinadas de emergencia para intentar frenar el pánico que se ha apoderado de los mercados, que podría agravarse aún más ante el anuncio de numerosos índices macroeconómicos que confirmarían que el mundo se dirige hacia una profunda recesión.

Entre otras medidas, se prevé que la Reserva Federal norteamericana reducirá fuertemente la tasa de interés pasado mañana, de cara a la creciente inestabilidad que ha afectado al país y a las economías desarrolladas de Europa, así como a los mercados emergentes de Asia y América latina.

Fuente: Diario La Nación de Buenos Aires

¿En quién confiar?

Empiezan a quedarse cortos los paralelismos de esta crisis financiera con otras anteriores. Incluso, de alguna manera, con la que preludió la gran depresión. La magnitud de la pérdida de riqueza es ahora tanto más significativa cuanto mayor es el número de personas afectadas. En las últimas décadas, en la generalidad de las economías avanzadas, una parte muy considerable del ahorro personal se ha desplazado hacia los mercados de acciones, ya sea mediante inversiones directas o a través de instituciones de inversión colectiva, fondos de inversión o fondos de pensiones. El impacto de esas pérdidas, no sólo en el ánimo sino en las decisiones económicas de esas personas, se añade al que sufren los mercados inmobiliarios. La suma de ambas está reduciendo gravemente la solvencia de las familias, como muestran las tasas de morosidad.

La volatilidad de las cotizaciones de los mercados se está instalando en los últimos días en cotas de verdadero pánico. Es extrema e indiscriminada, en la medida en que se desploman las acciones pertenecientes a empresas de todos los sectores industriales. La mayoría de los Gobiernos han dado garantías de que no dejarán caer entidades financieras y de que aportarán los fondos públicos necesarios para evitar males peores. Pero los efectos de la crisis ya no son exclusivamente financieros. El más importante de los temores que alimenta las convulsiones bursátiles que estamos viviendo es el de una recesión mundial. A los malos indicadores de las economías avanzadas se añaden las recientes señales en algunos países en desarrollo que abundan en la severidad de un escenario sin crecimiento. Hungría, Ucrania o Argentina, entre otros, son candidatos a sufrir los espasmos de los movimientos de capital. Las tensiones en los tipos de cambio de algunas monedas de economías emergentes prueban la extensión de la metástasis.

Pese a un dominio tal de la irracionalidad que dificulta la función que se le supone asignada a esos mercados bursátiles, no es razonable que se haya considerado el cierre de los mismos. La espera de las aperturas de las Bolsas los lunes se ha convertido en agónica globalmente. Pero impedir, aunque sea de forma temporal, que quien quiera vender acciones (u otros activos) lo haga, si encuentra comprador, sería un error gigantesco que conduciría a la catástrofe y a la parálisis inmediata de las economías. Lo que resulta imprescindible es concretar acciones de intervención que reduzcan el temor y la desconfianza respecto al futuro inmediato. Son necesarias nuevas y urgentes reducciones coordinadas de los tipos de interés y la intensificación de los programas de inversión pública. No vale en este último punto advertir de los retrasos que llevan consigo estas decisiones. Cuanto más se tarde en frenar la espiral depresiva, más negras serán las expectativas. Y esta crisis ilustra crudamente lo importante que es la confianza no sólo de unos agentes en otros, sino de todos en sus Gobiernos.

Fuente: Editorial del diario El País de España

Tercer cómputo: Alianza reafirma ventaja en alcaldes y Concertación se impone por 9 puntos en concejales

Tal como proyectaban las encuestas y los analistas políticos, la Concertación sufrió una baja en su votación tanto a nivel de alcaldes como de concejales. Tras el tercer cómputo emitido por el Ministerio del Interior pasadas las 23 horas con el 95,02% de las mesas escrutadas, la mayor baja para el oficialismo se da en la votación para alcaldes donde se registra un descenso de 6 puntos. En 2004, la coalición de gobierno obtuvo en alcaldes un 44,81% mientras que en estas elecciones obtiene un 38,43%.




No obstante, la coalición de gobierno sólo bajó su votación en concejales -utilizada para medir la fuerza de los partidos políticos a nivel nacional- en un 2,69%, menos de lo pronosticado en los análisis previos.

De esta forma, la Alianza sólo logró acortar la distancia entre votaciones por bloque en un 1,05%, ya que en 2004 la diferencia entre la coalición de gobierno y la derecha era de 10,2% y hoy queda en 9,15%.

El mayor triunfo de la Alianza, sin embargo, se registra en la votación de alcaldes, donde la Alianza superó a la Concertación al llegar 40,49% de los votos (versus el 38,43% oficialista ya mencionado). En 2004, la derecha obtuvo un 38,72%.

En la votación de concejales la Alianza disminuye su votación, obteniendo un 36,05% (versus el 37,68% de 2004).

Pero la sensación de triunfo se sustenta a esta hora en la UDI y RN al conseguir el sillón edilicio de emblemáticos municipios como Santiago, Cerro Navia, Valparaíso y Temuco, entre otras.

Si bien el golpe electoral en un primer momento fue acusado en La Moneda por algunos ministros, la sensación se revirtió tras este segundo cómputo. La Presidenta Michelle Bachelet encabezó los festejos en la sede de gobierno junto al gabinete en pleno, además de candidatos ganadores y los presidenciables del oficialismo.

Fuente: Diario La Tercera de Chile

CHILE: ELECCIONES MUNICIPALES: La Concertación y la Alianza tienen trabajo por hacer

.-“Hay un recado y hay que leerlo bien” fueron las palabras de un no tan feliz vocero de Gobierno, Francisco Vidal, al explicar los resultados en las urnas. Y sus palabras se aplican tanto para el oficialismo como para la oposición. Ambos conglomerados, a partir de hoy, tienen tareas pendientes y se deberán aplicar por hacerlas.

Se sabe que después de toda elección, unos y otros se declaran triunfadores y con los resultados de esta noche, la Concertación puede estar segura de celebrar porque mantuvo su mayoría como fuerza política del país y la Alianza, por haber arrebatado al oficialismo comunas claves.

Si se sigue la lógica que impuso Francisco Vidal en las semanas anterior, las urnas dieron un 3-1 a favor del Gobierno, y no un 4-0 que se proyectaba desde La Moneda y eso, se quiera o no, es un triunfo, pero con un claro sabor amargo.

La Concertación obtuvo más votos en la elección de concejales y sacó más alcaldes y concejales electos que la derecha, pero perdió comunas importantes y no logró mantener su votación a nivel de alcaldes. Del casi 45% que tenía hace 4 años, bajó al 38,46%, colocándose incluso por debajo de la oposición que se empinó sobre el 40%.

Siga leyendo el artículo del diario Emol de Santiago

viernes, octubre 24, 2008

Para defender su moneda, Brasil invertirá US$ 50.000 millones

En un nuevo esfuerzo por paliar el impacto de la crisis financiera internacional y defender el valor del real, el Banco Central de Brasil anunció un agresivo programa de subastas a futuro de 50.000 millones de dólares, mientras el presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que está dispuesto a tomar medidas ?osadas? para superar el tembladeral. Luego de este anuncio, el real, que se había devaluado fuertemente al inicio de la jornada financiera, recuperó terreno y cerró con una leve apreciación respecto de la divisa norteamericana.

El dólar interrumpió ayer así una serie de subas y cayó un 3,25% respecto de la víspera, para cotizar a 2,305 reales, gracias a las intervenciones del Banco Central de Brasil, informó la Bolsa de Mercaderías y Futuros (BMF) de San Pablo.

El dólar había abierto con una fuerte suba y llegó a cotizarse a 2,53 reales, pero revirtió la tendencia tras el anuncio del Banco Central. El real acumula una devaluación respecto del dólar del 22,91% respecto de su cotización de fines de 2007

La dirección del Banco Central decidió hoy [por ayer], dentro de su estrategia de mitigar el impacto de la crisis financiera internacional, implementar un programa de ventas de swaps cambiarios de hasta 50.000 millones de dólares?, informó un comunicado.

El Ministerio de Hacienda, en tanto, anunció la derogación de un impuesto a las operaciones de cambio realizadas por extranjeros en los mercados locales a fin de asegurar la liquidez de la plaza, lo que también incidió en la cotización del real. ?La medida tiene como objetivo estimular la ampliación de la oferta de moneda extranjera en el actual contexto de fuerte retracción de líneas de crédito internacionales?, dijo el Ministerio a través de un comunicado.

Tenemos que tomar todas las medidas con cuidado para evitar que esta crisis traiga trastornos mayores a la economía real ?dijo Lula ayer?. Vamos a continuar controlando la inflación, controlando la estabilidad económica y haciendo los gastos necesarios.?

En otra medida que busca apuntalar el consumo, el estatal Banco de Brasil aumentará sus créditos para la compra de automóviles a fin de impulsar las ventas mediante una asociación con los fabricantes. ?Es una decisión porque la industria automotriz es una cadena productiva extraordinaria. No queremos que el sector deje de ser la locomotora de la economía brasileña?, dijo Lula.

También dejó abierta la posibilidad de una asistencia financiera directa a las empresas. ?Lo que el Gobierno puede hacer en algunos momentos es comprar acciones y, en la medida en que la empresa se recupere, vender las acciones de vuelta?, completó.

Lula se reunió ayer con el rey de Jordania, Abdullah II. En el discurso pronunciado durante ese encuentro, el mandatario brasileño, que participará de la próxima reunión del G-20, abogó por una reforma ?urgente? del sistema financiero internacional. ?Los avances obtenidos por nuestros países corren riesgo, la crisis puede alcanzar de manera injusta y particularmente dura a los países en desarrollo?, afirmó.

Fuente: Diario La Nación de Buenos Aires

Sondeos auguran malas noticias para el senador McCain

Una gran hornada de sondeos en estados indecisos fueron publicados el jueves, con malas noticias casi universales para John McCain. El camino a la presidencia del candidato republicano es ahora extremadamente precario y podría depender de algún golpe de suerte inesperado, en unas elecciones que parecen inclinarse fuertemente a favor de Barack Obama desde el fin de los debates.

Los asesores de McCain admiten que le va a ser difícil regresar a la cima, pero mantienen que aun puede lograrlo. Eso requerirá de una combinación de estrategias inteligentes de campaña; de que sus argumentos enganchen a la gente; y lo que el equipo de McCain espera que ocurra, que surjan temores ante la perspectiva de un demócrata en la Casa Blanca con una mayoría demócrata expandida en el Congreso.

Durante los días finales, McCain planea centrarse en los impuestos y los gastos, la seguridad nacional, y lo que un asesor llamó "los peligros de una presidencia de Obama sin equilibrio de poderes''.

La campaña hará hincapié en las afirmaciones de los congresistas demócratas acerca de la agenda que planean en el nuevo Congreso, el comentario de "repartir la riqueza'' hecho por Obama a "Joe el Plomero'', y el del senador Joe Biden acerca de que Obama sería probado internacionalmente a inicios de su presidencia.

"Nos centraremos como un láser en esos mensajes durante los últimos días'', dijo el asesor de McCain, quien habló sobre estrategia con la condición de mantener el anonimato.

El equipo de McCain resta importancia a las encuestas más duras --las que muestran una ventaja de dos dígitos para Obama en el país. Ellos creen que el margen de ventaja de Obama está en un rango de cinco a siete puntos, más o menos el mismo déficit, según ellos, que el ex vicepresidente Al Gore enfrentó en un período similar hace ocho años, contra el entonces gobernador George W. Bush. (Una encuesta del Washington Post en el mismo momento en las elecciones del 2000 mostró un empate.)

Según su análisis, el margen se estrecha o se agranda según lo que ocurre. La indignación sobre el comentario de Obama al plomero Joe Wurzelbacher lo estrechó, dijeron, y el espaldarazo dado a Obama por el ex secretario de Estado Colin Powell lo amplió. Pero ellos esperan a que el alboroto se calme, y entonces tratarán de estrechar el margen lo más posible a medida que se acerque el día de las elecciones.

Sin embargo, el equipo de McCain no se hace ilusiones acerca de su situación, a sabiendas de que el ambiente es extraordinariamente difícil para un republicano.

La profundidad de sus dificultades se hizo evidente el jueves cuando se publicaron ocho sondeos del Big Ten Battleground Poll. Obama no solamente está a la cabeza en los ocho estados del Medio Oeste, sino que su puntuación ha mejorado desde la última vez que el grupo sondeó estos estados.

Los números son asombrosos. Obama tiene una ventaja de 12 puntos en Ohio, 11 en Pennsylvania y 13 en Wisconsin. En Michigan, de donde la campaña de McCain se ha retirado, la ventaja es de 22 puntos. En Indiana, un estado fuertemente republicano, la ventaja de Obama es de 10 puntos, mayor que en otras encuestas recientes.

La Universidad de Quinnipiac también publicó el jueves sondeos de Ohio, Pennsylvania y Florida con Obama a la cabeza en los tres. En estas encuestas, la ventaja de Obama en Pennsylvania es de 13 puntos. En Ohio, que es esencial para McCain, la ventaja es de 14 puntos.

Siga leyendo el artículo del diario El Nuevo Herald de Miami

Terminan de hundirse los mercados en el cierre de la semana bursátil

El creciente temor a una recesión global no cede y la incertidumbre cada vez es mayor. Eso se veía reflejado en el cierre de la semana bursátil en los mercados de todo el mundo, que continuaban su carrera en descenso y acumulaban nuevas pérdidas en sus índices.

En Europa, la apertura de la jornada no era nada auspiciosa: el índice FTSE de la Bolsa de Londres bajaba un 5,01% y el CAC de París lo hacía un 5,48%. El DAX de la Bolsa de Francfort, principal indicador de la zona euro, retrocedía un 6,17%, mientras que el Ibex de Madrid caída un 4,86%.

En tanto, los mercados de Asia no resultaron indemnes de la incertidumbre y los miedos. Al igual que sucedió a lo largo de esta semana, las plazas de ese continente no consiguieron revertir la tendencia y continuaron su descenso en picada.

En Japón, el índice Nikkei cayó un 9.59% y cerró por debajo de la barrera psicológica de los 8.000 puntos por primera vez desde mayo de 2003. Por su parte, el índice Seng de la Bolsa de Hong Kong se derrumbó un 8,30% y el Kospi de Corea del Sur los hizo un 10,57%.

Las bajas se extendieron al resto de las plazas. El índice de Shangai cayó un 1,92%, el de Taiwán 3,19%, el de Tailandia 6,85%, el de Indonesia 7,29%, y el de India 9,22%


Fuente: Diario La Nación de Buenos Aires

Bloomberg podrá optar a un tercer mandato al frente de la alcaldía de Nueva York



El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, se ha anotado este viernes (madrugada en España) una importante victoria política al lograr que las autoridades municipales de Nueva York votaran a favor de cambiar la normativa que limitaba a dos mandatos consecutivos de cuatro años el tiempo máximo de permanencia al frente del consistorio.

El multimillonario empresario siempre se había declarado demócrata pero se pasó al Partido Republicano antes de ser elegido alcalde por primera vez en 2001. En 2005 logró la reelección, aunque un año después abandonó las filas republicanas y se declaró independiente. Hace unas semanas hizo pública su intención de optar a la reelección en noviembre de 2009 si antes lograba que sus colegas tumbaran la prohibición.

En una apretada votación, el Concejo Municipal ha aprobado, por 29 votos a favor frente a 22 en contra, la extensión del límite actual que establecía que ningún alcalde o funcionario público podría permanecer en su cargo durante más de dos mandatos consecutivos.

"Hoy la mayoría del Concejo ha decidido dar a la gente de Nueva York más opciones en las elecciones de noviembre de 2009. Creo que ha sido la decisión correcta", ha asegurado Bloomberg en una declaración escrita al conocer el resultado.

En el exterior del Ayuntamiento, decenas de personas se han manifestado en contra de esta decisión, que incluso podría tener una respuesta en los tribunales, ya que se trata de una posibilidad que previamente se había consultado a los ciudadanos hasta en dos ocasiones (1993) y 1996) y siempre se había rechazado.

En los últimos días, Thomas Golisano, el adinerado propietario del equipo de hockey sobre hielo de los Buffalo Sabres, amenazó con gastar parte de su fortuna en tratar de impedir que Bloomberg se salga con la suya.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

McCain da por perdido el voto latino

McCain ha perdido el voto latino. A falta de una semana y media para las elecciones, su campaña ha dejado de hacer vídeos en español, porque a partir de ahora los esfuerzos se centran en movilizar a los votantes por medio de llamadas telefónicas y visitas en persona de los voluntarios de la campaña, y por falta de presupuesto.




Es una decisión comprensible, pero que refleja que los republicanos saben que no van a lograr unos votos decisivos en Florida (donde el apoyo de los hispanos a McCain fuera de ciertos sectores de la comunidad cubana es muy escaso), Nuevo México y Colorado, tres de los estados que van a decidir estas elecciones.

Según la empresa de encuestas Gallup, sólo el 29% de los latinos de EEUU van a votar por McCain el 4 de noviembre. Es una cifra inferior en 12 puntos a la de hace un mes. Y deja claro que el senador por Arizona no podrá alcanzar ni en sueños el 44% del voto hispano que obtuvo George W. Bush en 2004, ni el 40% que tuvo en 2000. De hecho, John McCain puede ser el candidato republicano a la Presidencia que logre el menor apoyo de la comunidad latina desde Bob Dole, que en 1996 apenas consiguió el 20% de ese decisivo grupo de votantes.

Fuente: Diario El Mundo de España

jueves, octubre 23, 2008

Alan Greenspan dice estar atónito por el 'tsunami crediticio'

Me ha resultado sorprendente el testimonio que hoy han dado Alan Greenspan y otros altos funcionarios de la Reserva Federal y de las Instituciones responsables de la supervisión del sistema financiero estadounidense. Ahora que se ha desatado la crisis financiera mundial, Greenspan se muestra "soprendido" por el el "tsunami crediticio" que afecta a EEUU y que no supieron prever.




En una comparecencia en el Comité de Supervisión y Reforma del Gobierno, en la Cámara de Representantes, Greenspan dijo que los mercados deberían haber estado más regulados y reconoció que estuvo "parcialmente" equivocado cuando apostó por la desregulación.

El presidente del Comité, el demócrata Henry Waxman, de California, acusó a Greenspan de haber tenido "en sus manos la autoridad para impedir las prácticas de préstamo irresponsables que llevaron a la crisis de las hipotecas de alto riesgo" (y, eventualmente, a una crisis financiera internacional).

"Muchos le aconsejaron a usted que así lo hiciera", añadió. "Y ahora toda nuestra economía paga el precio".

Greenspan —quien, durante su etapa al frente de la Fed (1987-2006), habló con lenguaje casi indescifrable en decenas de audiencias similares— dijo que las empresas y mercados financieros "deberían estar mucho más regulados para impedir el peor tsunami financiero del último siglo".

Durante el período en el que Greenspan encabezó la Reserva Federal, en EEUU se aceleró el proceso de desregulación, mientras que en los mercados financieros se multiplicaron los sofisticados "instrumentos" de inversión especulativa.

Greenspan, que estuvo acompañado en su comparecencia del ex secretario del Tesoro John Snow y el presidente de la Comisión de Valores (Securities and Exchange Commision), Christopher Cox, reconoció durante la sesión que estuvo "parcialmente equivocado" cuando se opuso a la regulación de algunos aspectos de la especulación financiera.

En un discurso en mayo de 2005, Greenspan afirmó con su estilo característico que "la regulación privada ha demostrado que es mucho más adecuada que la regulación gubernamental para constreñir la excesiva toma de riesgos".

"Quienes confiamos en el interés de las instituciones prestamistas en proteger el patrimonio del accionista -incluido yo- estamos atónitos y no podemos creerlo", afirmó Greenspan.

Por su parte, Cox reconoció que los responsables gubernamentales de la vigilancia y regulación de los mercados financieros cometieron "errores fatales" que han llevado el sistema financiero global al borde del caos.

"Hemos aprendido muchas lecciones", dijo Cox en referencia a sí mismo y otros responsables de organismos reguladores ", y la principal es que la regulación voluntaria no funciona".

Cox instó al Congreso a que "tape los agujeros en las regulaciones" que siguen poniendo en peligro la estabilidad económica. "Las lecciones de esta crisis del crédito apuntan, todas, a la necesidad de una regulación fuerte y eficaz, pero sin grandes agujeros", agregó.

En lo que va de año, el Gobierno de EEUU ha asumido el control de entidades hipotecarias como Freddie Mac y Fannie Mae, ha nacionalizado parte del negocio de seguros con su intervención en American International Group (AIG), ha iniciado la compra de acciones en bancos privados y ha garantizado pagarés comerciales en un esfuerzo por desbloquear el crédito.

Con ello ha tratado de devolver la confianza a los mercados y de desatascar el mercado de crédito, que se encuentra constreñido. La crisis financiera está dañando también a las familias, que se enfrentan a ejecuciones sin precedentes de hipotecas, y el derrumbe de los precios de propiedades y otros activos.

Con fuente: del diario El Mundo de España

El laboratorio del cambio



Las prisas y el caos en el cuartel general de Barack Obama, en el centro de Chicago, son tantas como puede imaginarse en el preludio de la batalla final. Los pasillos son una pista por la que corren de un lado a otro una multitud de muchachos con la excitación reflejada en el rostro. Otros muchos, apiñados en los escritorios, subrayan papeles y mueven sus dedos sobre el teclado mientras hablan por el teléfono pegado al hombro.

Las prisas y el caos en el cuartel general de Barack Obama, en el centro de Chicago, son tantas como puede imaginarse en el preludio de la batalla final. Los pasillos son una pista por la que corren de un lado a otro una multitud de muchachos con la excitación reflejada en el rostro. Otros muchos, apiñados en los escritorios, subrayan papeles y mueven sus dedos sobre el teclado mientras hablan por el teléfono pegado al hombro.

En la puerta de las oficinas, en el piso 11 de uno de los rascacielos de Michigan Avenue, hay un mensaje escrito en una pizarra que refleja la euforia de ver tan cercana la meta y advierte sobre el peligro del exceso de confianza: "Dos semanas, dos palabras: New Hampshire". New Hampshire es el Estado que Obama perdió contra todo pronóstico en las primarias demócratas después de su gran triunfo en Iowa.

Las oficinas centrales no son, en realidad, un buen reflejo de lo que ha sido la campaña del candidato demócrata. Aquí todo es desorden. Es difícil circular sin tropezarse con algún cable o alguna caja de golosinas o comida rápida. Las botellas de agua, los refrescos, las tazas de café reposan sobre cualquier artilugio con tanta naturalidad como si llevaran allí meses. Más que el local que sirve de laboratorio para el cambio político que se avecina en Estados Unidos, aquello parece el dormitorio de un colegio mayor.

La edad de los que ocupan el lugar contribuye a esa imagen. Es difícil ver en el abarrotado horizonte un rostro que parezca mayor de los 30 años. Y todos se emplean con la energía envidiable de esa edad. Es una fascinante concentración de entusiasmo juvenil, con su fuerza electrizante y toda su agotadora anarquía.

Gran parte de esa potencia transformadora se ha visto reflejada en la campaña de Obama. Sin embargo, la exposición pública del candidato ha conseguido permanecer ajena al desorden que se vive entre bambalinas. El mérito de esto corresponde, en gran medida, a David Plouffe, el director de la campaña, el hombre que, instalado en un pequeño despacho acristalado en el centro geográfico del piso, dirige todo este ejército de cientos -no existe una cifra oficial- de empleados y voluntarios. "Es un tipo impermeable al drama, es inmutable. Jamás levanta la voz, pero sabe mandar con firmeza", ha dicho de Plouffe su jefe, David Axelrod, el principal estratega de la campaña.

Los dos David, que colaboran desde hace ocho años y son socios en la misma empresa consultora de Chicago son, sin duda, los principales artífices del éxito de esta operación. Frente a los permanentes vaivenes y relevos en los equipos de sus rivales (primero Hillary Clinton y ahora John McCain), los dos David le han dado a Obama un sello de constancia y seriedad que ha resultado decisivo para convertir a un verdadero alevín de la política nacional en un creíble candidato presidencial.

Siga leyendo el artículo del diario El País de España

Why Barack Obama is Winning

General David Petraeus deployed overwhelming force when he briefed Barack Obama and two other Senators in Baghdad last July. He knew Obama favored a 16-month timetable for the withdrawal of most U.S. troops from Iraq, and he wanted to make the strongest possible case against it. And so, after he had presented an array of maps and charts and PowerPoint slides describing the current situation on the ground in great detail, Petraeus closed with a vigorous plea for "maximum flexibility" going forward. Obama had a choice at that moment. He could thank Petraeus for the briefing and promise to take his views "under advisement." Or he could tell Petraeus what he really thought, a potentially contentious course of action — especially with a general not used to being confronted. Obama chose to speak his mind. "You know, if I were in your shoes, I would be making the exact same argument," he began. "Your job is to succeed in Iraq on as favorable terms as we can get. But my job as a potential Commander in Chief is to view your counsel and interests through the prism of our overall national security." Obama talked about the deteriorating situation in Afghanistan, the financial costs of the occupation of Iraq, the stress it was putting on the military.




A "spirited" conversation ensued, one person who was in the room told me. "It wasn't a perfunctory recitation of talking points. They were arguing their respective positions, in a respectful way." The other two Senators — Chuck Hagel and Jack Reed — told Petraeus they agreed with Obama. According to both Obama and Petraeus, the meeting — which lasted twice as long as the usual congressional briefing — ended agreeably. Petraeus said he understood that Obama's perspective was, necessarily, going to be more strategic. Obama said that the timetable obviously would have to be flexible. But the Senator from Illinois had laid down his marker: if elected President, he would be in charge. Unlike George W. Bush, who had given Petraeus complete authority over the war — an unprecedented abdication of presidential responsibility (and unlike John McCain, whose hero worship of Petraeus bordered on the unseemly) — Obama would insist on a rigorous chain of command.

Siga leyendo el artículo de la Revista Time de Estados Unidos

John McCain y Barack Obama, frente a frente en los temas más importantes

¿Qué piensan hacer los candidatos a la Casa Blanca para enderezar la economía del país más poderoso del planeta? ¿Qué proponen en materia de seguridad social o de política exterior? "Ofrecemos opciones muy diferentes en política impositiva, la reforma al sistema de salud, los gastos del Gobierno y una larga lista de temas", dice el republicano McCain cada vez que puede. Algo que Barack Obama no refuta. "En lo que respecta a la economía, John McCain y yo tenemos visiones muy distintas sobre el rumbo que queremos darle al país", ha dicho en debates y entrevistas.




El demócrata y el republicano tienen posiciones diametralmente opuestas en asuntos como los impuestos, la energía nuclear y la guerra de Irak. EL TIEMPO presenta hoy un resumen de lo que proponen en algunos de estos trascendentales temas.

Economía: entre un neoliberal clásico y un 'socialista'

La máxima prioridad del próximo presidente de Estados Unidos será curar a la enferma economía de ese país. Y frente a este gran reto, los aspirantes a la Casa Blanca ofrecen recetas muy diferentes.

McCain promete mantener bajos los impuestos para las personas de altos ingresos y recortar los impuestos a las empresas, con el argumento de que la mejor forma de estimular la economía es facilitando la creación de riqueza y, por tanto, de empleos.

Obama habla de la necesidad de más regulación y de dar ayudas tributarias a la vapuleada clase media, para así reducir la brecha entre ricos y pobres.

Por eso asegura que eliminará los recortes tributarios ordenados por Bush a todo aquel que gane más de 250.000 dólares al año y que aumentará los impuestos a quienes más ganan. Dinero con el cual, Obama cree que se podrían bajar los impuestos de un 95 por ciento de los estadounidenses. Una postura por la cual McCain lo acusa de 'socialista', pese a que el demócrata también propone recortar los impuestos a las compañías que generen nuevos empleos.

Siga leyendo el artículo del diario El Tiempo de Bogotá

Los republicanos apuestan a Joe, el dudoso plomero

Los conservadores están haciendo un uso intensivo del "plomero" Joe. Este hombre pelado que aparece asiduamente en TV, presentado como la víctima de las políticas fiscales que propone Obama, se hizo famoso porque en un rally de campaña le manifestó su preocupación por la suba de impuestos al candidato demócrata, y luego esto fue mencionado por McCain en el el último debate de campaña, en Hofstra University . La prensa que apoya al partido republicano lo ha convertido en emblema de su lucha contra el Estado activo y el cobro de impuestos. Desde entonces Joe "the plumber" es una estrella mediática.

Pude verlo días atrás en el show de Mike Huckabee, ex gobernador republicano devenido conductor televisivo, adonde concurrió con su hijo y su padre, quienes eran exhibidos aplaudiendo desde la tribuna cuando Joe intervenía y aprobaba la visión pro estado pequeño de Huckabee. Sin embargo, muchos analistas han hecho notar que Joe no es un plomero típico: no digo que sea un plomero falso, pero su dilema es que quiere comprar una Pyme de plomería que factura algo más de 250 mil dólares anuales, el límite que puso Obama a partir del cual subiría impuestos. Más que un plomero, Joe es hoy una herramienta del marketing conservador, y aparentemente Obama he sentido el golpe: los republicanos han recuperado, gracias a él, algo de iniciativa en el final de la campaña.

El reciente ganador del premio Nobel de Economía, Paul Krugman, escribió un sugerente artículo en el New York Times donde destroza todo el argumento conservador. Según Krugman, el ingreso oficial promedio de los plomeros es de 47930 dólares anuales, muy lejos de los números de Joe. En su visión, las políticas de Bush son las que tienen a mal traer a los plomeros del Midwest: sus ingresos subieron un 15,5 % en 2007, contra una suba del 17,7 % de los precios al consumidor. Es decir, perdieron poder adquisitivo, y esto sin contar el deterioro económico reciente. 2008 es peor que 2007 a todas luces. Krugman sostiene, en definitiva, que McCain continúa la filosofía económica de Bush, y que con el plan de Obama los plomeros reales pagarán menos impuestos y accederán con más facilidad al seguro de salud.

Siga leyendo el artículo del diario La Nación de Buenos Aires

Evo Morales revela que propuso una CPE fuerte para transar

Después de un año de su aprobación y de conflictos violentos, el presidente EvoMorales reveló ayer que, en coordinación con los sectores sociales, el Movimiento al Socialismo(MAS) aprobó intencionalmente en la Asamblea Constituyente un proyecto “fuerte” de nuevo texto constitucional, con la idea de luego negociarlo con la oposición. “El Pacto de Unidad (que agrupa a los sindicatos oficialistas) sabía exactamente que las propuestas que hicieron para aprobar en Sucre, y después en Oruro, eran propuestas un poco fuertes para después negociarlas, hemos callado, hemos callado. Y cuando hay que empezar a acordar, se acordó los temas complementarios”, afirmó el Jefe de Estado.

La revelación la hizo cuando una periodista le consultó “¿Porqué se admitieron modificaciones al proyecto constitucional si esos cambios afectarían al proyecto político?”. Entonces, Morales reveló los “secretos” que guardó con los dirigentes del entonces Pacto de Unidad, hoy Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam).

“Contentos, felices. No ha sido una modificación sin consulta. Tal vez algunos aumentaron, se puede ver, y seguro que la derecha va a empezar a difundir (los cambios) como ya lo están haciendo, como un triunfo de ellos, pero era parte de nuestro secreto, como les estamos contando”, dijo.

Sin embargo, anunció que el lunes se reunirá con los sectores sociales para explicarles los cambios finales que se hicieron al proyecto constitucional aprobado en Oruro en diciembre del 2007, tras semanas de violencia que cobraron la vida de tres personas y dejaron cientos de heridos.

Desde la aprobación del proyecto constitucional, el mensaje uniforme que manejó el oficialismo fue el de no realizar ningún cambio, pese al descontento de la oposición, que finalmente desconoció el texto constitucional.

“No se modificará ni una coma del proyecto constitucional que hemos aprobado en Oruro, ellos no son quiénes para cambiar nada”, señaló el jefe de bancada del MAS en la Constituyente, Román Loayza, en enero del 2008, cuando los prefectos opositores y el Jefe de Estado se reunieron para buscar consensos.

Siga leyendo el artículo del diario La Razón de Bolivia

McCain borra la ventaja de Obama en la Florida

BETH REINHARD y MARC CAPUTO The Miami Herald, en el Nuevo Herald de Miami

El trabajador favorito del republicano John McCain ha inspirado al candidato a cambiar su característico Straight Talk Express (‘‘Expreso de la Franqueza'') por una gira en ómnibus Keep Your Wealth (‘‘Conserve su Dinero'') por la zona central de la Florida en el día de hoy.

Desde Ormond Beach en la costa este de la Florida hasta Sarasota en la del oeste, McCain planea demoler a su rival demócrata Barack Obama por decirle a un plomero de Ohio preocupado por los impuestos que su objetivo es "repartir la riqueza''.

El hecho de que Samuel Joe Wurzelbacher no es plomero, ni mucho menos un contribuyente al día --él trabaja sin licencia y debe impuestos atrasados-- no ha impedido a McCain mencionarlo a toda hora. Luego de semanas viendo sus cifras en las encuestas derrumbarse junto con la economía, el candidato republicano ha encontrado a su musa.

Una encuesta de Mason-Dixon cuyos resultados se dieron a conocer el miércoles concluyó que McCain ha logrado revertir su desplome en la Florida y aventaja de nuevo a Obama por un punto porcentual. Es la tercera encuesta desde que McCain invocó repetidamente a "Joe'' en el último debate presidencial que muestra que la ventaja de Obama desde fines de septiembre se ha evaporado.

"Hay un efecto de ‘Joe el Plomero', al punto de que McCain finalmente encontró un punto de la economía con el que la gente se puede identificar: los impuestos'', dijo el encuestador de Mason-Dixon Brad Coker, quien añadió que los impuestos "son muy, muy importantes'' en un estado cuyos residentes no toleran el impuesto a los ingresos y no soportan los altos impuestos a la propiedad.

Pero la campaña de Obama afirma que McCain está distorsionando el plan económico del demócrata. En el mitin de Miami, Obama dijo a la multitud que levantara la mano todo el que ganara menos de $250,000 al año. Todos recibirían un recorte de impuestos bajo su plan, dijo Obama, cuando se alzaron miles de manos. "Espero que todas las cámaras hayan visto eso'', bromeó.

El Tax Policy Center, agencia no afiliada a partido, dijo que Wurzelbacher, quien gana alrededor de $40,000 al año, recibiría en realidad un mayor recorte de impuestos según el plan de Obama que con el de McCain. Obama subiría los impuestos a los individuos que ganen más de $200,000 al año, y a familias con ingresos de $250,000.

El centro dijo que el aumento de impuestos de Obama no se aplicaría a "la vasta mayoría'' de los negocios pequeños. No obstante, la campaña de McCain no está dejando pasar la observación improvisada de Obama, ‘‘repartir la riqueza'', hecha al handyman de Ohio.

La ONU denuncia las condiciones de vida en los países en desarrollo

En viviendas precarias, con fallos en los servicios de saneamiento o sin acceso al agua potable. Así vive un tercio de la población que habita en las ciudades de los países en desarrollo, según ha denunciado hoy la ONU mediante un informe presentado en Río de Janeiro.

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) (en inglés) ha hecho público en su informe bianual sobre el estado de las ciudades que el 62% de la población urbana del África subsahariana y el 43% del sur de Asia vive en chabolas. En los núcleos urbanos de América Latina y el Caribe, por su parte, esta situación la padece el 27% de sus habitantes.

Brasil y Colombia tienen las ciudades con mayores desigualdades

Los problemas más generalizados en América Latina, destaca el informe, son el acceso al agua potable y a los servicios sanitarios básicos, una dificultad que preocupa especialmente a la ONU en Guatemala, Haití, Nicaragua y Bolivia.

La directora de UN-Hábitat para América Latina, Cecilia Martínez, ha señalado que en esta región el principal problema no es la pobreza, sino "el aumento de la disparidad entre ricos y pobres", que "está aumentando hoy más que nunca".

América Latina se sitúa, según UN-Hábitat, como la región con mayores diferencias del mundo, con una nota de 0,55 en el índice Gini, el indicador más utilizado para medir las disparidades de renta y que utiliza una escala entre 0 y 1.

Las grandes ciudades de Brasil y Colombia, ha señalado Martíñez, son las que tienen mayores desigualdades entre ricos y pobres. Las urbes de Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala y México también están a la zaga y superan la "línea de alerta" de 0,4. América Latina se sitúa, además, como la región más "urbanizada" del planeta. El 77% de su población vive en ciudades, una cifra que, apunta UN-Hábitat, podría alcanzar el 85% dentro de dos décadas.

Fuente: Diario El País de España

Fuerte volatilidad en los mercados mundiales tras una jornada negra

El incesante temor a una recesión y los derrumbes registrados ayer en los mercados mundiales eran suficientes para mantener la incertidumbre y la expectativa en una nueva jornada bursátil. En Europa, las bolsas reaccionaban con una alta volatilidad, entre leves alzas y bajas. Sin embargo, en Asia, las plazas extendieron su caída y acumularon nuevas pérdidas.

Promediando la jornada, en el Viejo Continente no había una tendencia definida: el índice FTSE de la Bolsa de Londres operaba con una ligera alza del 0,54%, mientras que en Francfort, principal plaza bursátil de la zona euro, el DAX perdía un 0,25%. Por su parte, el índice CAC de la Bolsa de París ganaba 0,12%. En Madrid, el Ibex 35 caía un 0,82%.

En Asia, la Bolsa de Seúl se derrumbó un 7,48%, tras llegar a hundirse hasta un 9% en la apertura. Por su parte, el resto de las plazas de ese continente también se orientaron claramente a la baja: Hong Kong perdió un 3,55%, Tokio 2,46% y Taiwán 3,08%.

Otras plazas de la región también cerraron en baja: Singapur 4,30%, Manila 4%, Sydney 3,9%, Taiwán 3.08%, Shangai 2,81%, Kuala Lumpur 2,65%, Nueva Zelanda 1,68%. "Los inversores se inquietan por la crisis financiera mundial y en particular por Europa", explicó Tomoko Fujii, economista del Bank of America de Tokio.

Estos resultados se producen un día después de que el presidente norteamericano George W. Bush convocara a una cumbre mundial a los líderes del Grupo de los Veinte (G-20) para discutir aobre los mercados financieros y la economía global.

La convocatoria, que comenzó a definirse durante la reunión de Bush y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, el sábado pasado, incluirá a todos los miembros del G-20. Además de la Argentina, estarán Brasil, México, Estados Unidos, Canadá, Australia, China, Japón, Corea del Sur, la India, Indonesia, Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña, Rusia, Turquía, Arabia Saudita y Sudáfrica, más un representante de la Unión Europea (UE).

El G-20, según la Casa Blanca, intentará "acordar un conjunto de principios para reformar los regímenes regulatorio e institucional de los sectores financieros mundiales".

Agencias AFP, EFE y Reuters para el diario La Nación de Buenos Aires

'Quiero ser decapitado y no fusilado'

Ninguno de los 202 asesinados en dos discotecas de Bali hace seis años pudo elegir su muerte. Amrozi Nurhashyim, el terrorista que tomó la decisión por ellos, cree que él sí merece ese privilegio. Amrozi y dos de sus socios en la masacre, Ali Gufron y Imam Samudra, consideran "inhumano" que su sentencia a muerte vaya a ser ejecutada mediante fusilamiento. Prefieren que se les corte la cabeza, un método que consideran "más islámico", según el recurso presentado por sus abogados.





Quienes estamos en contra de la pena de muerte coincidimos con las familias de algunas de las víctimas del atentado que han asegurado que no desean que se aplique ninguno de los dos métodos.

Pero difícilmente se le podría reprochar a Natalie Grezl Juniardi que cuente los días para que los autores del atentado sean fusilados. Su marido, un comerciante de tablas de surf australiano, murió en una de las dos discotecas atacadas cuando ella estaba embarazada de tres meses. "No quiero más retrasos", dice Juniardi sobre los recursos que han demorado la aplicación de la pena capital a los autores confesos del ataque.

Amrozi es conocido como el terrorista sonriente por su falta de remordimiento y las risas con las que respondió al dolor de las familias en el juicio que le condenó en 2003.

Su único lamento, dijo, era no haber matado a más gente. Preguntado recientemente si quería disculparse ante sus víctimas, su respuesta fue que no tenía "que pedir perdón a infieles".

Los tres terroristas de Bali han anunciado en repetidas ocasiones que esperaban con ansia el momento de ser ejecutados para entrar en el paraíso. Ahora que el momento ha llegado -el fiscal indonesio ha anunciado que su ejecución es inminente-, no parecen tan seguros. El paraíso puede esperar y los recursos para retrasar la ejecución no dejan de llegar a los juzgados.

Guerra contra el terrorismo

Más allá de las discrepancias sobre si un terrorista merece o no la pena de muerte, el atentado de Bali y la reacción posterior de las autoridades y el pueblo indonesio suponen una aislada, poco publicitada e importante victoria en la mal llamada guerra internacional contra el terrorismo.

Indonesia, en lugar de equipar su Estado de Derecho al de los terroristas dándoles el placer de pensar que libran contra él una guerra de tú a tú, ha optado por deslegitimar su causa y tratarla como un cuestión criminal.

Siga leyendo el artículo del diario El Mundo de España

miércoles, octubre 22, 2008

Claves: qué va a cambiar si se aprueba la ley en Argentina

¿Qué busca el proyecto del Poder Ejecutivo?

Prevé que todos los afiliados a las AFJP pasen al sistema jubilatorio de reparto que administra la Anses. Allí se derivarían no sólo los aportes mensuales, sino también los ahorros ya acumulados por 9,5 millones de personas, que hoy tienen cuentas individuales en el sistema de capitalización. El fondo suma $ 94.000 millones y está colocado en activos financieros ?más de la mitad, en títulos públicos?, algunos de los cuales no están contabilizados a valores de mercado.

¿Se perderá el derecho de propiedad de los fondos?

Sí, porque en reparto no existen cuentas individuales, sino un fondo único. Hoy, el fondo acumulado pasa a los herederos en caso de muerte de un trabajador que no deja a nadie con derecho a pensión.

¿Qué pasará con las AFJP?

Según el proyecto, podrían recibir dinero de aportes voluntarios. Pero desde el sector advierten que no permanecerán para cumplir esa función. Lo más probable es que desaparezcan.

¿Cuántas personas aportan a las AFJP?

Si bien los ahorros son propiedad de un número más amplio de personas, mensualmente contribuyen entre 3,6 y 3,9 millones de trabajadores.

¿Por qué se propone esta reforma previsional?

Los funcionarios que impulsan el proyecto argumentan que, por las pérdidas que tuvieron en los últimos meses los fondos, el Estado afronta un gasto para garantizar a todos los jubilados y pensionados el haber mínimo, y advierten que los malos resultados financieros afectarán a los futuros beneficiarios. Pero algunas fuentes del Gobierno reconocieron que la razón es que se necesita el dinero para pagar deuda pública; con la reforma, además de tomar el ahorro ya capitalizado en las cuentas, el Estado recaudará unos $ 15.000 millones anuales. Otras fuentes del Gobierno admitieron que los efectos de la crisis podían corregirse sin ninguna necesidad de eliminar el régimen.

¿Qué ocurrirá con los trabajadores de las AFJP?

El sistema de capitalización les da trabajo a 10.500 personas, entre empleados administrativos y promotores. Anoche, fuentes gubernamentales afirmaron que los puestos están garantizados. Unas 2500 personas pasarían a organismos públicos, como la Anses, y el Gobierno espera que muchos promotores sean derivados, por los grupos financieros o económicos de los que forman parte las AFJP, a la venta de otros productos. Pero el cambio se produce en medio de una crisis que haría muy difícil que se sostuvieran esas contrataciones.

¿Será mejor la jubilación del Estado que la que podía esperarse en una AFJP?

Cada sistema tiene fórmulas de cálculo diferentes, por lo que es difícil la comparación. Las prestaciones de capitalización dependen del ahorro acumulado y de la expectativa de vida. En reparto, el haber equivale al 1,5% del sueldo promedio de los últimos 120 meses aportados, multiplicado por la cantidad de años contribuidos: ya hay miles de juicios por la falta de actualización del valor de esos sueldos.

Fuente: Diario La Nación de Buenos Aires

El modelo Sarkozy

Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, el país que preside la Unión Europea durante este semestre, pronunció ayer en Estrasburgo una vigorosa arenga ante el Parlamento Europeo en favor de la intervención pública para resolver la crisis de la economía real, una vez que la crisis financiera se ha encarrilado con la batería de planes de rescate bancario decididas por cada uno de los Estados. El argumento principal de Sarkozy se resume en un temor agudo: "No quiero que los ciudadanos europeos se despierten dentro de unos meses y vean a las compañías europeas en manos extranjeras, compradas a precio de saldo". Con el fin de evitarlo, propuso a los Veintisiete unidad contra la crisis y ofreció la idea de que los países creen fondos soberanos para intervenir en las empresas en dificultades.

Si lo que pretende el presidente francés es "refundar el capitalismo", debería atenuar el entusiasmo por el modelo económico francés, bien patente en el discurso de ayer. La crisis financiera requiere una respuesta unida porque es de naturaleza global, inmediata y responde a operaciones que no tienen fronteras ni barreras tecnológicas; y ése no es, todavía, el caso de las empresas industriales. La idea de los fondos soberanos es espectacular, pero de aplicación muy problemática. Este tipo de fondos, habituales en los países productores de petróleo o aquellos que, como China, obtienen descomunales beneficios de su intervención en el mercado de divisas, se constituyen con los excedentes monetarios producidos por el dominio en el mercado mundial de materias primas. Resulta difícil imaginar con qué excedentes podrían dotar un fondo soberano países como Alemania, Italia, España o la propia Francia.

El discurso ante los parlamentarios europeos es otro ejemplo de la peculiar visión política y económica de Sarkozy, que coincide con el modelo intervencionista tradicional en Francia. En cada una de las piezas del mensaje se aprecia su irresistible querencia a liderar Europa con iniciativas que hasta ahora han fracasado y, al mismo tiempo, afianzar el modelo francés de intervención en las empresas. Los fondos soberanos defensivos de Sarkozy no son la respuesta a la crisis económica; sólo un ejemplo de sarkocapitalismo. Es más interesante la propuesta de París y Berlín de estrechar un poco más el cerco a los llamados paraísos fiscales; pero en este campo, los resultados van para largo.

Fuente: Editorial del diario El País de España

ARGENTINA: Evitar default o gasto electoral

El proyecto de estatización de las AFJP, explícitamente tendría la intención de evitar que se deterioren los ingresos de quienes aportan y se jubilan por este sistema. Ello parte de la premisa de que el Estado estará dispuesto a darles a los aportantes un ingreso mayor que el proporcionado por el sector privado, lo que por lo menos es dudoso.

El Estado, de aprobarse el proyecto, pasará a manejar una masa de fondos muy importante, ampliando así su poder discrecional. La argumentación económica que se esgrime desde el oficialismo, es que con esta medida la Argentina aleja el riesgo de default, al contar el Gobierno con sobrados recursos para atender los vencimientos de la deuda.

Ello implicaría que los recursos aportados por los afiliados a las AFJP para financiar su jubilación, irían al bolsillo de los tenedores de deuda de Argentina, algo que contradice el supuesto intento de proteger los recursos de los futuros beneficiarios del sistema de jubilación privada.

Si el objetivo de la medida es evitar que la confianza en la Argentina caiga más por un nuevo default, la medida ha mostrado ser contraproducente.

Los mercados son muy volátiles y hoy o mañana pueden cambiar, pero el comportamiento registrado el lunes 20 de enero, el día que se conoció la decisión del Poder Ejecutivo, es una señal muy indiscutible. Este día, la bolsa de los EEUU mejoró casi 5% y la de Brasil más de 7%. Las commodities, acompañaron la tendencia, ya que el petróleo ganó varios dólares por barril y la soja, clave para la Argentina, mejoró 4%.

Pero los valores de Argentina mostraron el comportamiento contrario. La bolsa argentina cayó entre 3 y 7%, de acuerdo se la mida en sus valores de cotización fuera y dentro del país y los bonos perdieron en la misma dirección, en algunos casos hasta el 10%.

Es claro que el razonamiento no ha sido que la Argentina, al contar el Gobierno con más fondos a su disposición para evitar el default, ha ganado en confianza, sino que ha sido todo lo contrario.

Con el anuncio se ha reiterado la costumbre de violar las reglas de juego, lo que ha profundizado la desconfianza. El oficialismo enfrenta una elección difícil el año próximo y por primera vez en dos décadas de ejercicio continuo del poder a nivel municipal, provincial ya nacional, los Kirchner tendrán que gobernar en un año de restricción económica.

Quienes toman decisiones económicas, piensan que la medida está más motivada por la necesidad de evitar la reducción de gasto que por la decisión de cumplir los compromisos externos y los aportantes de las AFJP, sin que ello implique profesión ideológica por el capitalismo, temen por el destino de sus aportes.

Autor: Rosendo Fraga Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, para el diario La Nación de Buenos Aires

BOLIVIA: Alistan campañas por el Sí y el No a la Constitución Política del Estado

Pese al pacto político que permitió ayer finalmente la convocatoria a referéndum constitucional y todas las modificaciones consensuadas introducidas al texto de la Carta Magna, oficialistas y opositores alistan campañas; los primeros por el Sí y los segundos por el No a la aprobación de ese proyecto en las urnas el 25 de enero próximo.

Ayer, a pocos minutos de que el presidente Evo Morales promulgara la Ley de Convocatoria a Referéndum, en medio del festejo, el Gobierno y los sectores sociales afines iniciaron la campaña por el Sí. Desde la plaza Murillo, el propio jefe de Estado pidió a sus seguidores trabajar por todo el país para refrendar el nuevo texto constitucional con el 100% de los votos, al menos en sus comunidades.

Sin embargo, eso no será posible porque desde el Congreso, el titular del Senado, Óscar Ortiz, adelantó que iniciará una cruzada por el No a la CPE, por considerar que algunos puntos del acuerdo alcanzado entre parlamentarios del oficialismo y de las tres fuerzas opositoras (Podemos, UN y MNR) debieron haberse sometido a una consulta popular, como, por ejemplo, la reelección presidencial.

No obstante, la posición de Ortiz no es uniforme en Podemos. El también senador paceño Luis Vásquez anunció que hará campaña por el Sí para aprobar el proyecto de CPE, de la que él contribuyó a modificar más de 100 artículos. Entre los cambios no se contempló el artículo referido a la capitalidad plena para Sucre, que reclamó la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca, razón por la cual la mayoría de los parlamentarios y la dirigencia cívica de ese departamento optó por el No al proyecto de CPE.

El Congreso aprobó ayer la Ley de Convocatoria del Referéndum sobre la nueva Constitución, que se celebrará el 25 de enero de 2009. Tras 18 horas de debate y con miles de seguidores de Morales a las puertas del Parlamento, los legisladores plasmaron en la nueva ley el acuerdo político que alcanzaron el lunes el Gobierno y los opositores.

Gracias a ese acuerdo, el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) logró reunir en el Congreso los dos tercios de respaldo necesarios para desbloquear la celebración de la consulta que permita ratificar el proyecto de Constitución con el que Morales pretende refundar Bolivia.

Siga leyendo el artículo del diario Los Tiempos de Cochabamba , Bolivia
 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA