miércoles, marzo 31, 2010

Argentina: La Justicia autorizó a usar las reservas

La Justicia habilitó al Poder Ejecutivo a tomar las reservas del Banco Central para pagar deuda.



Tal como lo había anticipado LA NACION el miércoles pasado, las salas I y VI de la Cámara Contencioso Administrativo dejaron sin efecto dos medidas cautelares por las cuales la jueza Claudia Rodríguez Vidal había suspendido la vigencia del decreto 298/10. En principio, desde ayer no hay obstáculos para que el Poder Ejecutivo tome 4300 millones de dólares del BCRA que estaban bajo el amparo de la citada norma.

Los diputados de la oposición convocaron a una sesión para el 7 de abril para derogar esa norma, pero los fallos de ayer asestan un duro golpe a esa estrategia: es probable que para entonces el dinero en juego o parte de él haya sido usado.

Ambas sentencias tienen el mismo efecto, que es habilitar el uso de esos fondos, aunque sus fundamentos son distintos: uno de los tribunales consideró que la jueza de primera instancia se extralimitó en el ejercicio de sus atribuciones; el otro afirmó que desde el dictado de la cautelar hasta la fecha variaron las circunstancias porque el Congreso se reunió pero los legisladores de la oposición, por "desidia o desinterés" -dice la sentencia-, no se convocaron para expedirse sobre el decreto.

En diciembre, la presidenta Cristina Kirchner dictó el decreto 2010/09, por el que dispuso el uso de reservas, pero al mes siguiente la jueza María José Sarmiento aceptó varios planteos de los partidos políticos y entonces pronunció sendas medidas cautelares. El 1° del actual, la Presidenta lo reemplazó por el decreto 298/10, casi idéntico al anterior, y la oposición obtuvo que la jueza Rodríguez Vidal dictase dos nuevas cautelares que suspendieron el citado decreto.

Obama: 'Irán no puede seguir su carrera desenfrenada'


El presidente de EEUU, Barack Obama, aseguró que la comunidad internacional nunca ha estado tan unida para prevenir que Irán prosiga con su programa nuclear, y expresó su esperanza de que las nuevas sanciones estén listas "en semanas".

"Mi esperanza es que vayamos a tener esto listo esta primavera; no estoy interesado en esperar meses a que haya un régimen de sanciones; estoy interesado en ver este régimen en semanas", dijo Obama en una rueda de prensa conjunta con el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, con quien se reunió en la Casa Blanca.

'Irán no puede continuar así'

El mandatario galo, por su parte, se mostró satisfecho con la determinación expresada por Obama, e indicó que "Irán no puede continuar su carrera desenfrenada" para adquirir armas nucleares.

Pese a estas fuertes declaraciones de ambos líderes, los países del G8 terminaron su reunión de Ottawa sin mencionar una sola vez en su comunicado final las posibles sanciones a las que se enfrenta Irán por su desafío nuclear y se limitaron a afirmar que "es necesario tomar medidas apropiadas y fuertes".

El 'efecto Fariñas' se extiende

El efecto Fariñas se extiende. Cinco semanas después de que el disidente Guillermo Fariñas empezara una huelga de hambre y sed en protesta por la muerte de Orlando Zapata y en demanda de la liberación de 26 presos políticos enfermos, otros dos disidentes, Franklin Pelegrino, en la provincia de Holguín, y el médico Darsi Ferrer, encarcelado en la prisión habanera de Valle Grande, se han unido a la protesta con sendas huelgas de hambre.

El activista de los derechos humanos Elizardo Sánchez informó ayer de que Franklin Pelegrino cumplió el martes un mes en huelga de hambre en su domicilio "para apoyar la demanda de Fariñas". Darsi Ferrer, adoptado por Amnistía Internacional como prisionero de conciencia, comenzó su ayuno el 20 de marzo para protestar por los "malos tratos" recibidos en la cárcel y "la violación de su derecho al debido proceso, pues permanece encarcelado, sin juicio ni cargos formales, desde el 21 de julio de 2009".

Ferrer, director del ilegal Centro de Salud y Derechos Humanos Juan Bruno Zayas, fue detenido con la excusa de que se le encontraron materiales de construcción en su casa adquiridos de forma ilegal, pero la verdadera causa de su arresto es su activismo político, afirma Sánchez. La esposa de Ferrer, Yusnaimi Jorge Soca, asegura que la salud del opositor se ha debilitado en los últimos días y ha perdido casi cinco kilos.

Tras la muerte de Zapata, una docena de presos políticos y opositores se declararon en huelga de hambre, de los cuales los tres mencionados persisten en la protesta, indicó Sánchez en un comunicado. Agrega que en manos del Gobierno está evitar "nuevas muertes de huelguistas o prisioneros muy enfermos", y dice que para ello basta con aplicar la legislación vigente, que permite la excarcelación por motivos de salud. "Debieran escuchar", concluye el comunicado, "aunque sea por una vez en más de 50 años" los llamamientos internacionales. A ellos se unió ayer el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, que pidió la excarcelación de los 26 presos políticos enfermos como "solución humanitaria" a la situación en la isla, que calificó de "grave" y "dramática".

¡Libre al fin!

Ayer, después de un atroz cautiverio de más de 12 años y tres meses en poder de las Farc, recuperó la libertad el sargento Pablo Emilio Moncayo. Este joven uniformado de Sandoná (Nariño) se convirtió en símbolo nacional de la tragedia de los policías y militares secuestrados por la guerrilla, tras la marcha que su padre, el profesor Gustavo Moncayo, realizó hasta la Plaza de Bolívar en Bogotá por su liberación hace más de dos años. El domingo pasado terminó también el drama del soldado Josué Calvo, retenido en el Meta en el 2009 y con quien comenzó la doble entrega unilateral. Queda por concretar la promesa, hasta ahora incumplida por el grupo armado, de entregar los despojos mortales del mayor Julián Guevara.

Que ambas liberaciones, gestionadas por Colombianos por la Paz y con Brasil como país garante, hayan sido llevadas a cabo sin contratiempos es una excelente noticia para sus agobiadas familias. Esta, además, ha despertado la discusión pública sobre la puesta en marcha de un acuerdo humanitario en los últimos meses del gobierno actual. La eventual iniciativa contemplaría a los 21 uniformados que aún siguen pudriéndose en la selva, incluyendo a Libio José Martínez, quien fue secuestrado junto con Moncayo en Patascoy en 1997 y es ahora el secuestrado con más tiempo en las garras de las Farc.

Aunque tanto el Gobierno como la guerrilla han suavizado sus posiciones en tiempos recientes -por ejemplo, las Farc no piden despeje y el presidente Uribe no le cerró la puerta al intercambio-, sería erróneo suponer que el regreso de Moncayo y Calvo automáticamente le da viabilidad a un acuerdo de esta naturaleza.

martes, marzo 30, 2010

Terror en Moscú

Rusia ha dado por concluida en más de una ocasión primero la guerra y luego la agitación terrorista en Chechenia, y por extensión en el Cáucaso norte, pero los insurgentes no son de la misma opinión.

Dos bombas de ciclonita y potencia de varios kilos de dinamita estallaron ayer en dos estaciones muy céntricas del metro de Moscú, con un intervalo de minutos, en la hora punta de la mañana, causando la muerte de unas 40 personas. El atentado lleva el estigma del Cáucaso ruso, además de por el explosivo marca de la casa, por su modus operandi: cuatro mujeres transportaron la ciclonita y dos de ellas volaron por los aires cuando se abrían las puertas de los vagones, recordando otro atentado de esa filiación y también en el metro en 2004 con cifra similar de víctimas.

Las autoridades buscan a las dos mujeres, captadas por las cámaras de la red subterránea, que abandonaron las estaciones -Liubianka, donde se halla la sede de la policía sucesora de la infame KGB soviética, y Park Kultury- antes de que detonaran los explosivos. Y aunque no hay aún información concluyente, las sospechas apuntan al grupo terrorista Emirato del Cáucaso dirigido por Doku Umarov, que el pasado 14 de febrero había amenazado con atacar objetivos civiles en la propia Rusia, en su lucha por la independencia de Chechenia y las vecinas Dagestán e Ingushetia, territorios integrados en la Federación Rusa.

En los años noventa, Rusia libró dos guerras contra el separatismo checheno y, sobre la victoria militar en la segunda de ellas, el hoy primer ministro y anterior presidente Vladímir Putin cimentó su consolidación en el poder. Universalmente conocidos sus deseos de recuperar la presidencia cuando termine el mandato de su sucesor Dmitri Medvédev, se sugiere que las bombas atentaban también contra las pretensiones del mayor enemigo de la autodeterminación de Chechenia. Este último territorio está gobernado por paniaguados de Putin, en algún caso de procedencia ex guerrillera, sumidos en la corrupción y la represión más hondas.


Un ataque directo al corazón del poder

La militancia armada que el primer ministro Vladimir Putin juró aplastar cuando asumió el poder hace una década le envió ayer un mensaje desafiante al Kremlin, al perpetrar el peor ataque en los últimos seis años y dejar en evidencia el fracaso de su política en la región más turbulenta del país.

La respuesta a las dos explosiones que mataron a cerca de 40 personas en el subterráneo de Moscú será un importante indicador de cómo enfocará el tándem gobernante la violencia y los disturbios en la región mayoritariamente musulmana del norte del Cáucaso, un obstáculo crucial para la seguridad y el éxito del país.

Los atentados podrían alimentar aún más las intrigas políticas previas a las elecciones presidenciales de 2012, cuando Putin -que aún es considerado el líder más poderoso de Rusia después de haber guiado a Dimitri Medvedev hasta el Kremlin en 2008- podría buscar un regreso a la presidencia.

Durante su gobierno, Putin condujo a Rusia a su segunda guerra postsoviética contra los rebeldes de Chechenia, después de una serie de letales ataques contra edificios en Moscú y en otras ciudades.

En ese momento, Putin juró que los rebeldes serían perseguidos y aniquilados "hasta en las letrinas", una expresión típica de la retórica dura que tanto promovió su popularidad durante su presidencia de 2000-2008.

"Esto es una afrenta directa contra Vladimir Putin, cuyo ascenso al poder se construyó sobre la promesa de aniquilar a los enemigos de Rusia", dijo ayer Jonathan Eyal, del Royal United Services Institute, de Gran Bretaña.

El lugar elegido ayer para la primera explosión envió un mensaje directo al corazón del poder en Moscú y al aparato de seguridad rusa: la estación de subterráneo Lubyanka comparte el nombre con el cuartel general del Servicio Federal de Seguridad, el principal sucesor local de la KGB soviética, que se encuentra a pocos metros de distancia.

"Resulta asombroso que el Servicio de Seguridad Federal haya sido incapaz de frustrar el atentado. Por supuesto, es imposible impedir todos los atentados. Pero la policía ha fracasado estrepitosamente al no haber logrado infiltrarse en los grupos chechenos que operan en Moscú", dijo Eyal.

La respuesta del Kremlin a los ataques podría ser una ofensiva más dura contra los grupos militantes del norte del Cáucaso, que han puesto a prueba las políticas antiterroristas del Kremlin durante una generación.

A pesar de que nadie se atribuyó la responsabilidad por los atentados, los funcionarios han centrado sus sospechas en el norte del Cáucaso.

El alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, dijo que los ataques fueron llevados a cabo por mujeres suicidas -un método que ha sido empleado por los rebeldes chechenos- y el jefe del Servicio Federal de Seguridad dijo que probablemente se tratara de mujeres del norte del Cáucaso.

Los grupos de derechos humanos dicen que una mayor represión en la turbulenta región sólo servirá para alimentar la furia que sigue promoviendo la actividad rebelde casi una década después de la guerra con la que Putin derrotó al gobierno separatista de Chechenia.

Irán ejecutó a 112 presos en las ocho semanas siguientes a la reelección de Ahmadineyad



Tras la reelección del ultraconservador Mahmud Ahmadineyad en las elecciones presidenciales del 12 de junio de 2009, Irán entró en una espiral represiva, al ejecutar por lo menos a 112 personas en las ocho semanas que pasaron entre la victoria del presidente y su investidura, el 5 de agosto. Los motivos fueron sobre todo políticos, aunque otros sufrieron la pena capital por relaciones extramatrimoniales.

Así lo denuncia Amnistía Internacional en su informe anual sobre la pena de muerte, que hoy se hace público en todo el mundo. En el citado documento, la organización, que lleva casi 50 años dedicada a la defensa de los derechos humanos en todo el planeta señala que Irán ejecutó por lo menos a 388 presos a lo largo del año pasado, 42 personas más que en 2008. Las cifras son sólo un mínimo que Amnistía ha podido certificar por sus propios medios, pero se cree que podrían ser muchas más. Irán, como muchos otros países que aplican la pena de muerte, no ofrece estadísticas oficiales.

"La mayoría de las ejecuciones tuvieron lugar tras un juicio que violaba las leyes internacionales y los estándares relativos a la pena capital", denuncia el informe. En Irán, las sentencias de muerte se aplicaron mediante dos métodos: horca y lapidación. Las ejecuciones suelen ser públicas. Behzad Naziri, iraní exiliado en Francia, explicaba recientemente, en el 4º Congreso Mundial contra la Pena de Muerte en Ginebra, el motivo: "Se trata no sólo de matar a una persona, sino de aterrorizar al resto, a los que miran".

Además, si hay algo en lo que se fija especialmente el informe es en la ejecución de personas que eran menores de edad en el momento en que cometieron el crimen. En 2009, Irán (5 casos) y Arabia Saudí (7) mataron a presos que eran menores de 18 años cuando fueron condenados.


Siga leyendo el artículo del diario El País de España

"Viudas negras", el arma eficaz del terrorismo



Ya lo advirtieron hace casi una década, las mujeres se convertirían en la nueva brigada de la muerte del terrorismo más sangriento. Fue el terrorista checheno Shamil Basayev, ya fallecido, el que puso el ojo en esta nueva arma eficaz y, que ayer, tuvo su traducción más sangrienta cuando dos mujeres se inmolaron en los vagones del metro de Moscú matando a al menos 39 personas. Son la mejor arma de la rebelión chechena en contra del dominio ruso

Pero, ¿quiénes son estas mujeres?, ¿de dónde surgen?, ¿cómo llegan a convertirse en la cara del terror? Se trata de esposas, hermanas, hijas o sobrinas de rebeldes del Cáucaso del Norte muertos durante las dos guerras que devastaron a Chechenia desde la caída de la URSS. La lealtad a sus familias y a las ideas que les llevaron a la muerte genera en estas mujeres un sentimiento de venganza que las arrastra a matar y a morir matando.

En otras ocasiones, son mujeres violadas que han perdido perdido su identidad y el privilegio de pertenecer a una sociedad tan patriarcal como la del Cáucaso, y que no ven otra salida más que la de entregar la vida por su pueblo, según explica Grigori Shvedov, redactor en jefe del portal caucasianknot.info.

Desde pequeñas son instruidas para su 'misión final' contra "el dominio ruso". Sus instructores, inevitablemente hombres, les muestran cómo ocultar explosivos bajo su ropa y la manera de detonar las bombas y mantener la calma en momentos de tanta presión.

Rusia busca a tres cómplices de las terroristas suicidas responsables de la matanza del Metro de Moscú




Un día después del doble atentado suicida que ayer mató a 39 personas en el Metro de Moscú, las fuerzas de seguridad rusas siguen buscando a tres presuntos cómplices de las autoras de la matanza. El Servicio Federal de Seguridad sostiene que los dos ataques fueron organizados por grupos terroristas del Cáucaso Norte y el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov, avanzó ayer que el Gobierno baraja la posibilidad de que miembros de Al Qaeda, milicianos islamistas refugiados en la frontera entre Afganistán y Pakistán, hayan participado en el ataque.

Lavrov no mencionó ayer directamente a Al Qaeda, pero si se refirió explícitamente a un habitual feudo de la red terrorista que lidera Osama Bin Laden, según ha informado la agencia rusa Interfax. "Todos sabemos que en la frontera afgano paquistaní, en la denominada tierra de nadie, los terroristas ilegales están bien afianzados", afirmó el ministro. "Sabemos que muchas de esas personas conspiran activamente para cometer ataques, no sólo en Afganistán, sino también en otros países", explicó, al tiempo que recordó que algunos de estos vínculos llevan al Cáucaso .

El presidente ruso, Dmitri Medvédev , declaró ayer tras los atentados una guerra sin cuartel contra el terrorismo, al tiempo que lamentó que las medidas antiterroristas adoptadas hasta ahora fueran "obviamente, insuficientes". "La política de aplastamiento del terror en nuestro país y la lucha contra los terroristas continuará. Proseguiremos las operaciones contra los terroristas sin vacilaciones y hasta el final", subrayó Medvédev.

lunes, marzo 29, 2010

Dos atentados suicidas en el metro de Moscú dejan 36 muertos



Al menos 36 personas han muerto y 33 han resultado heridas en dos explosiones registradas en la red central del metro de Moscú en plena hora punta, según el último balance de las autoridades rusas, mientras que se han encontrado restos de las dos mujeres suicidas. Alrededor de 8,5 millones de personas utilizan el metro de la capital todos los días.

Según la Fiscalía rusa, los atentados pudieron ser causados por terroristas suicidas. Por su parte, el alcalde de Moscú ha asegurado que los terroristas eran dos mujeres. Ningún grupo ha reivindicado de momento los ataques, pero se sospecha de grupos provenientes del Cáucaso, donde Moscú está luchando contra una insurgencia islamista cada vez mayor.

El FSB ha lanzado una alerta de búsqueda para encontrar a dos mujeres que, según las cámaras de vídeo del metro, acompañaban a las dos terroristas.

La primera explosión ha tenido lugar en la estación de Lubyanka. En la céntrica plaza Lubyanka se encuentra la sede del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB).

"Las explosiones ocurrieron cuando los vagones se encontraban en las estaciones del metro. Murieron algunos pasajeros en el vagón y otros en la plataforma", señaló una portavoz del Ministerio de Emergencia a la televisión rusa.



Dos terroristas suicidas causan decenas de muertos en el metro de Moscú

El terrorismo ha vuelto a golpear la ciudad de Moscú tras un largo intervalo y lo ha hecho en uno de sus sistemas más vulnerables, el Metro , y en horas de máxima afluencia, con dos atentados cuidadosa y estratégicamente planeados para multiplicar el efecto desestabilizador y distorsionar al máximo el tráfico en el principal medio de transporte de esta metrópoli, que es utilizado cada día por 9 millones de personas .
Los atentados, que según datos provisionales han costado la vida a 37 personas y han causado heridas a otras 38, ocurrieron ambos con un intervalo de algo más de media hora en dos estaciones claves, que se encuentran unidas entre sí por una misma línea (la línea roja) y son a la vez puntos de transbordo con otras líneas. Ha sido precisamente en la línea roja donde han sucedido las explosiones, primero en la estación Liublianka, a las 7,56 horas de la mañana (dos horas antes en España), y luego, en Park Kulturi, a las 8,40 horas. En el primer caso se han registrado 23 muertos y 18 heridos y en el segundo, 15 muertos y 15 heridos.

En los dos casos, las explosiones han tenido lugar en el interior de trenes que estaban circulando cuándo estos se encontraban en la estación, por lo que entre las víctimas hay tanto pasajeros a bordo de los vagones como los que se encontraban en las plataformas. A los atentados ha seguido confusión y momentos de pánico, según testigos, así como falsas alarmas sobre otros atentados que no se han confirmado. El fiscal de Moscú Yuri Semen, ha manifestado que las explosiones respondían a un mismo modelo y supuestamente habían sido realizadas por terroristas suicidas que llevaban los explosivos pegados al cuerpo. La hipótesis del terrorismo suicida ha sido avalada después por el Servicio Federal de Seguridad que ha añadido que las supuestos terroristas eran mujeres, según cita la agencia Interfax. De entrada se había barajado la posibilidad de que los atentados hubieran sido cometidos con ayuda de un teléfono móvil. La estación de Liubianka se encuentra junto a la sede central del Servicio Federal de Seguridad (SFS), la antigua KGB de la Unión Soviética, por lo que el primer atentado puede considerarse un desafío simbólico contra la institución encargada de dirigir y coordinar la lucha contraterrorista.

domingo, marzo 28, 2010

El partidor de la elección presidencial en Colombia



Los candidatos más cercanos al uribismo son los favoritos y los de oposición están rezagados, según la gran encuesta de SEMANA, La FM, RCN Televisión y RCN Radio.Si los candidatos a la Presidencia de Colombia se ordenaran en una escala según su identificación con el presidente saliente, Álvaro Uribe, el resultado coincidiría con las intenciones de voto de los colombianos. Los dos funcionarios del actual gobierno -el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos y la ex embajadora Noemí Sanín- ocupan los primeros lugares de la tabla. En cambio, las figuras más asociadas con la oposición -Gustavo Petro, del Polo Democrático, y el liberal Rafael Pardo- están en los últimos lugares. En el intermedio aparecen Antanas Mockus, de los Verdes, y Germán Vargas Lleras, de Cambio Radical, quienes no están identificados con claridad en relación con el actual mandatario, y Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín, se acerca al sótano con altos niveles de desconocimiento y baja aprobación por fuera de su ciudad.

viernes, marzo 26, 2010

COLOMBIA: Prioridades para el próximo Presidente deberían ser desempleo y pobreza, según encuesta de Datexco





Fuente: Diario El Tiempo de Bogotá

Una apropiada política monetaria

Sí, una política monetaria apropiada. Pero la clave, en mi opinión, no es revertir las medidas expansivas una vez que el crecimiento económico se ha recuperado. Como hacerlo a medida que veamos un crecimiento económico consolidado. Y con la inflación controlada, hablamos de muchos meses aún. Años en algún caso. Naturalmente, sobre tipos de interés. La facilidad de crédito y medidas cuantitativas se retirarán mucho antes.

El Nikkei al alza hoy un 1,55%. Pero es que, en un comportamiento poco habitual, la bolsa de China ha acompañado al resto con una subida del 134%. La de Corea al alza un 0,7%, con el Hang Seng con subida del 1,3%. En promedio subidas del 0,7%. Cuanto más destacable al considerar como al principio de la mañana en Asia veíamos recortes del 0,7%.

"El crédito de la banca china podría alcanzar 1 billón de yuanes en marzo, desde 700.000 en febrero"; según un periódico chino. A pesar de todo. El Ministro de comercio Chino ha rechazado que vayan a tomar medidas extremas sobre el Yuan, al mismo tiempo que considera equivocadas las presiones en este sentido desde las autoridades norteamericanas.

¿Qué espera el mercado? Continuación en la subida del yuan a partir de junio, en un entorno del 3,4% en 12 meses; subidas de tipos moderadas, una vez en el segundo semestre y otra en el priemro del próximo año; dos subidas adicionales del coeficiente de caja.

De menos a más. Y de más a menos en EEUU. La mayoría de los índices en negativo tras subir más del 1% en algún momento. ¿La razón? En mi opinión, mal de altura. Pero podemos hablar también de la fortaleza del dólar, de la pobre subasta (de nuevo) por el Tesoro. Poco a poco la rentabilidad treasury 10 años ha alcanzado niveles de 3,86%. Ayer con el 7 años por 32.000 millones. Teniendo una aceptación negativa.

Siga leyendo el artículo de FINANZAS.COM

Convaleciente OEA

El socialista chileno José Miguel Insulza ha sido reelegido por un segundo mandato de cinco años secretario general de la OEA. Los 33 miembros activos -Cuba está suspendida y Honduras, a la espera de segura readmisión- lo han elegido por unanimidad; no había candidato alternativo; el presidente de su país, Sebastián Piñera, había respaldado desde la derecha su candidatura; y tanto Estados Unidos como Venezuela, las dos prima donnas de la organización americana, aceptaban si no aclamaban su reelección. Pero, lejos de culminar una carrera política, el segundo mandato refleja el impasse en que se debate la OEA, su impotencia para resolver los problemas que la acucian.

Para Insulza, de 66 años, la OEA es un reenganche a falta de objetivos mayores, como habría sido la presidencia chilena, a la vez que un reto: sacar de su torpor a una organización que carece de los medios de su ambición y a la que, por añadidura, amenaza el proyecto del presidente Lula, secundado por el venezolano Hugo Chávez, como es la, aún hipotética, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños; sin Estados Unidos ni Canadá.

La OEA trató de mediar sin el menor éxito en la crisis provocada por el golpe que derrocó al presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya; Chávez ha insultado a la Comisión de Derechos Humanos de la organización porque osó informar del deterioro de las libertades en Venezuela, así como calificado al propio Insulza de "pendejo e insulso"; Estados Unidos critica lo que estima una contemporización con la dictadura cubana, y aunque el secretario general ha tenido éxitos como la mediación entre Ecuador y Colombia, es indudable el retroceso democrático en el hemisferio.

Aprobaron las enmiendas a la reforma de salud de Obama

El Congreso estadounidense dio la aprobación final hoy a un paquete de cambios a la histórica reforma del sistema de salud, llevada adelante por el presidente Barack Obama, y la envió al mandatario para que la convierta en ley.

La Cámara de Representantes dio los toques finales a la reforma al aprobar un paquete de medidas para hacer los seguros médicos más accesibles, elevar los impuestos a las personas con poder adquisitivo alto y enmendar la falta de cobertura de medicamentos para los jubilados.

El Senado había aprobado el paquete horas antes por una votación de 56-43. Los votos pusieron fin a un año de lucha política que enfrentó a los legisladores, minó la popularidad de Obama y estableció un panorama de una áspera campaña por el control del Congreso en noviembre

VENEZUELA: Enjuiciarán en libertad a Zuloaga por "vilipendio al Presidente"

Aunque anoche el Tribunal 40 de Control de Caracas decidió dejar en libertad al presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga, el empresario tendrá que afrontar un juicio supuestamente por ofender o vilipendiar al presidente de la República y difundir información falsa.

Durante la audiencia de presentación, celebrada en la tarde de ayer en el Palacio de Justicia, el juez Jesús Alberto Villarroel le dictó a Zuloaga prohibición de salida del país, medida cautelar sustitutiva de privación de libertad.

Según el Ministerio Público, la presunta comisión de estos delitos se deriva de unas declaraciones emitidas por Zuloaga en Aruba, durante una reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), donde hizo referencia a los sucesos del 11 de abril de 2002.

Por esta razón fue detenido en la mañana de ayer en el aeropuerto de Paraguaná, en el estado Falcón, donde había llegado en un vuelo de una aerolínea comercial, aproximadamente a las 8:00 a.m.

El empresario se disponía a abordar su avioneta privada con destino a Bonaire y regresar en la noche, pero no se le permitió salir del país, según explicó a Globovisión, por vía telefónica.

"Primero me dijeron -en el aeropuerto Josefa Camejo, de Paraguaná- que no había sistema, después me dijeron que se había retenido el avión mío, y luego se apareció un señor, que dice ser de la DIM -Dirección de Inteligencia Militar- quien me informa que hay una orden de aprehensión en contra mía", relató.

En horas de la tarde, aproximadamente a las 3:30, el directivo del canal de noticias fue trasladado en una avioneta a Caracas, acompañado por funcionarios policiales. Dos horas más tarde llegó al Palacio de Justicia.

La audiencia de presentación, que se inició a las 6:00 p.m., duró un poco más de 2 horas, y Zuloaga se retiró de la sede judicial a las 8:30 p.m.

A su salida, Zuloaga explicó que "iba en un viaje ida por vuelta a Bonaire, como habitualmente hago, iba como piloto. Estuve hace una semana en ese aeropuerto, por lo cual se entiende que bajo ningún respecto estaba huyendo".

Justicia "diligente"

El hijo de Guillermo Zuloaga, Carlos Alberto Zuloaga, declaró al respecto: "No se había empezado ninguna averiguación, no teníamos ningún tipo de información, lo único que había ocurrido era que la Asamblea Nacional había solicitado la investigación".

En efecto, una comisión parlamentaria se reunió el miércoles con la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, para solicitar la apertura de una investigación contra el presidente del canal.

En un solo día se asignó un fiscal para el caso -la número 72 del Área Metropolitana de Caracas, Maricarmen Fuentes-, quien decidió imputar a Zuloaga y le solicitó al Tribunal 20 de Control una orden de aprehensión, que fue emitida con rapidez.

Israel advierte que aún persisten los desacuerdos con EE.UU.

En plena crisis diplomática, la peor en más de tres décadas entre Estados Unidos e Israel, el primer ministro Benjamín Netanyahu volvió a ratificar el plan de construcciones anunciado en Jerusalén, al mismo tiempo que desde su gobierno admitieron que aún persisten los desacuerdos con la administración de Barack Obama.

Una "lista de entendimientos" había sido pactada, pero persisten los desacuerdos sobre los términos para relanzar las negociaciones de paz con los palestinos, dijo el portavoz de Netanyahu, Nir Hefez, quien había declarado anteriormente en declaraciones radiales que los entendimientos que Israel había alcanzado incluían que la "política de construcción en Jerusalén no cambiaba". Pero luego aclaró que quiso decir que la posición de Israel no ha cambiado, no que Washington estuviese de acuerdo con ello.

En un comunicado, Hefez dijo que lo que él había dicho a la radio "estaba relacionado sólo con la posición de Israel y no relaciona en lo más mínimo a la postura de Estados Unidos".

Por su parte, en otro comunicado enviado desde la oficina del premier, se informó que la política israelí sobre el tema de Jerusalén no cambia, apenas un día después de que éste regresara de Washington.

"La posición del primer ministro es que no hay cambio alguno en la política de Israel sobre Jerusalén, que es la que aplicaron todos los gobiernos israelíes desde hace 42 años", declaró en un comunicado la oficina de Netanyahu.

El duro choque diplomático estalló entre norteamericanos e israelíes luego de que el Ministerio del Interior israelí anunciara la construcción de 1600 viviendas en una colonia judía del sector árabe de Jerusalén durante una visita del vicepresidente Joe Biden, uno de los aliados más fuertes de Israel en la administración Obama.

De inmediato, Washington calificó el anuncio del plan de construcción como un "insulto" para el proceso de paz y suspendió una visita de George Mitchell, el enviado especial de Obama a la región.

La Autoridad Nacional Palestina (ANP), por su parte, declaró que no se sentará a la mesa de negociaciones hasta que Israel deje de expandir sus colonias en los territorios ocupados.

Desde entonces, al menos en público, Netanyahu no ha cedido en los planes de su gobierno de expandir la colonización en Jerusalén oriental.

Fuente: Diario La Nación de Buenos Aires

Sarkozy y Merkel pactan un mecanismo de ayuda a Grecia con apoyo del FMI





El texto también señala que los préstamos bilaterales de los Estados sólo operarán como "última ratio", es decir, cuando la "financiación del mercado sea insuficiente". Igualmente, se especifica que en el supuesto de los préstamos bilaterales "el desembolso será decidido por unanimidad de los Estados miembros de la zona euro sometidos a una fuerte condicionalidad basada en la valoración de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo (BCE)".

En definitiva, el mecanismo de ayuda prevé una primera intervención por parte del FMI, que ya dispone de recursos para ello, y en segundo lugar, y sujeto a muchas condiciones, actuarían los préstamos bilaterales de los Estados de la zona euro que participarían de forma mayoritaria. Fuentes del Fondo advirtieron no obstante que "el encaje del FMI es difícil, porque en este caso sólo pueden vigilar la política fiscal y no la cambiaria y monetaria que corresponden al BCE".

jueves, marzo 25, 2010

Obama 'humilló' a Netanyahu en su encuentro en Washington, según diario israelí

Hasta el momento, la prensa había mantenido silencio sobre lo que pasó el martes en la Casa Blanca. El hermético encuentro -al que no tuvieron acceso periodistas- fue una "emboscada" de un Obama crecido tras la aprobación de la histórica reforma de la salud, según el periódico 'Yediot Aharonot', que publica en detalle sus entresijos.

Nada más iniciarse la entrevista, el presidente estadounidense Barack Obama preguntó al primer ministro israelí qué gestos estaba dispuesto a hacer hacia los palestinos para convencerlos de que reanuden el diálogo de paz, interrumpido desde hace más de un año.

Obama no quedó satisfecho con las vagas respuestas e insistió en la necesidad de pasos concretos, mientras que Netanyahu seguía hablando en un marco teórico de posibles medidas.

También salió a colación el espinoso tema de la construcción en las colonias judías en territorio palestino ocupado, que enfrentó a ambos aliados cuando Israel anunció la edificación de 1.600 nuevas viviendas en Jerusalén Oriental durante la estancia en Israel del vicepresidente de E.U., Joe Biden.

Washington vio el anuncio como una humillación a su vicepresidente y, según algunos comentaristas locales, Obama quiso devolvérsela a Netanyahu, particularmente después de conocer que Israel había dado la luz verde definitiva, unas horas antes de la reunión, a la construcción de otras 20 viviendas en Jerusalén Este.

A las 7 de la noche, tras una hora y media de debate sin lograr acuerdos, Obama se levantó de la silla y dijo: "Me voy al ala residencial (de la Casa Blanca) a cenar con Michelle y las niñas".

En vez de alargar el encuentro, el Presidente sugirió a su anfitrión que se quedara en la Casa Blanca para consultar con sus asesores. "Estaré por aquí. Hazme saber si hay algo nuevo", espetó a Netanyahu, siempre según el relato del periódico.

Después, Netanyahu solicitó una segunda reunión con Obama, que duró algo menos de media hora. La Casa Blanca no permitió el acceso a los medios antes o después de la entrevista ni difundió fotos oficiales del mismo, como marca el protocolo, lo que se interpreta como otra forma de humillar a su invitado.

También le ofreció una línea telefónica, como es costumbre, pero el jefe del Gobierno israelí temió que la línea estuviera 'chuzada' y se fue a la embajada de su país para asesorarse y hacer sus llamadas.

En la entrevista, Obama pidió 13 gestos, sin contrapartida, hacia los palestinos y le dijo que espera una respuesta por escrito para hoy jueves.

Entre las demandas figura la ampliación, en septiembre próximo, de la moratoria parcial de diez meses en la construcción en los asentamientos judíos en Cisjordania de forma que incluya también a Jerusalén Este; el repliegue del Ejército israelí a la situación previa al estallido de la Segunda Intifada, en el 2000, y la liberación de entre cien y mil presos palestinos.

Netanyahu, que ya volvió a su país, ha convocado una reunión esta tarde en Jerusalén con sus siete principales ministros para estudiar la situación.

Israel: Un gobierno con varios frentes abiertos

A Israel le llueven los golpes por todas partes. Dos de sus más estrechos colaboradores, Estados Unidos y Gran Bretaña, hablan sorpresivamente sin rodeos.

A poco de que se cumpla su primer año en el cargo, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, tiene varios frentes abiertos: además del asunto de los pasaportes relacionados con el asesinato en Dubai, está la disputa por los asentamientos y se acaba de abrir un nuevo y peligrosamente incendiario debate: ¿la política israelí pone en peligro la vida de soldados estadounidenses?

La expulsión de un diplomático israelí de Gran Bretaña ha provocado en Israel más titulares que la reunión de su jefe de gobierno, Benjamin Netanyahu, con el presidente norteamericano, Barack Obama, en la Casa Blanca. Sucede que los israelíes ya se imaginaban que la reunión iba a ser tensa, aun cuando el vocero de Netanyahu insistiera en la "buena atmósfera" del encuentro.

Los comentaristas, sin embargo, se centraron en los elementos que alteraron esa atmósfera: el espinoso tema de la política de los asentamientos judíos en los territorios israelíes, particularmente en Jerusalén oriental, reclamada por los palestinos como la futura capital de su Estado.

Mientras la fría recepción en la Casa Blanca era de esperar, la actuación del gobierno británico ha sido mucho más impactante. Pero ¿qué es lo que ha pasado? Se sospecha que un grupo de 27 personas acudió a Dubai para matar, el 19 de enero pasado, a Mahmoud al-Mabhuh, un destacado miembro de la organización islamista Hamas. Primero lo aturdieron y luego lo asfixiaron.

Israel se expande en Jerusalén oriental

La tensión entre Estados Unidos e Israel, lejos de disiparse, amenazaba ayer con agravarse luego de que la municipalidad de Jerusalén confirmó un proyecto para construir 20 nuevas viviendas en el ocupado sector oriental, medida que podría alejar aún más el estancado diálogo de paz en Medio Oriente.

El anuncio se produjo en momentos en que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se encontraba en Washington tratando de calmar una creciente desavenencia con el gobierno del presidente Barack Obama sobre los planes de Israel de construir más asentamientos.



De forma casi inmediata, la Casa Blanca solicitó ayer a Israel aclaraciones sobre sus nuevos planes en Jerusalén oriental, que se suman al proyecto de construir 1600 viviendas en ese sector de la ciudad, que desató, hace dos semanas, una de las peores crisis diplomáticas de las últimas décadas entre Estados Unidos e Israel. Washington había calificado de "insultante" el hecho de que se informara sobre ese plan cuando el vicepresidente norteamericano, Joe Biden, se encontraba de visita en Jerusalén.

¿Qué representa la reelección de Insulza al frente de la OEA?

José Miguel Insulza es un hombre de oficio y experiencia que puede ser mencionado entre la élite de la clase política latinoamericana de los últimos 20 años. Su manejo, desde posiciones relevantes del Gobierno chileno, de la crisis provocada por la detención de Pinochet en Londres a finales de los años noventa, es un ejemplo de voluntad, intuición y pragmatismo, sus mejores cualidades.

Esos méritos le son reconocidos desde hace tiempo por sus compatriotas y por muchos de sus colegas en la región. Y por eso su elección, hace cinco años, como secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) fue recibida como una buena oportunidad. La oposición de Estados Unidos sólo se justificaba entonces por la lógica hostilidad de una Administración ultraconservadora hacia un dirigente de credenciales socialistas.

Insulza fue reelegido ayer por aclamación para un nuevo mandato de cinco años, pero esta vez la decisión no es tanto la consecuencia de las virtudes del candidato como la prueba de las carencias de la OEA y de los países que la integran. Es de suponer que Insulza no habrá perdido sus habilidades y es posible, por tanto, que sea capaz de hacer un buen trabajo. Pero no es por eso por lo que él se ha presentado ni es por eso por lo que ha sido elegido.

Insulza ha optado a la reelección porque no pudo cumplir sus aspiraciones de ser candidato presidencial en Chile, como pretendió afanosamente durante una buena parte de su primer mandato en la OEA. No asumirá el puesto movido, como la primera vez, por el ánimo de demostrar sus condiciones como estadista y ganar prestigio y fama internacional. Seguirá, quizá animado a lavar su imagen ante algunos que la han ensuciado, pero sobre todo para prolongar durante cinco años una vida política que, de otra forma, hubiera llegado a su fin.

Prevén cambios de ánimo por el calentamiento


Sequías extendidas seguidas de inundaciones devastadoras, calor en invierno y frío en verano, y granizo del tamaño de un puño durante una lluvia de apenas unos minutos son sólo algunos de los efectos del calentamiento global ya comprobados. Los estudiosos de la incidencia de esos bruscos cambios en la salud mental se muestran en estado de alerta, pues advierten que, de poder dibujarse hoy un mapa mundial del estado de ánimo que tendrán las personas de aquí a diez años, éste no sería nada halagüeño.

Numerosos trabajos científicos sostienen que el clima cálido y los días de sol predisponen a las personas a estar de mejor humor que durante las jornadas frías y grises. Pero ¿la suba de la temperatura de manera constante como producto del calentamiento será igualmente beneficiosa?

Una investigación publicada recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que es probable que el cambio climático pueda tener un impacto negativo en la salud mental de las poblaciones, y como las temperaturas extremas afectan el sueño y aumentan el estrés, ello podría derivar, incluso, en más depresiones y ansiedad.

Hoy, la persistencia de casos de depresión y ansiedad en todo el mundo representa una tasa del 10 por ciento, pero podría aumentar al 20% después de la exposición de la población a traumas severos como los causados por el clima, sostienen los especialistas.

En este contexto, consideran que quienes ya sufren desórdenes mentales serán los más vulnerables, pero quienes no, no necesariamente deberán pasar por desastres ambientales para que su estado de ánimo se vea afectado por los cambios en el clima.

Los científicos destacan que deben profundizarse los estudios para tomar los recaudos necesarios y estar preparados tanto para prevenir los desastres como para asistir a las poblaciones una vez ocurridos.

La reforma sanitaria volverá a la Cámara de Representantes

El paquete de medidas que conforman la recién aprobada reforma sanitaria en la Cámara de Representantes deberá regresar a ésta para ser votada de nuevo, tras su paso por el Senado.

Aunque los senadores demócratas han conseguido frenar hasta 30 enmiendas de los republicanos, finalmente el texto considerado como el gran triunfo del presidente estadounidense, Barack Obama, regresará a la Cámara donde el domingo fue aprobada por 219 votos a favor (necesitaba 216) y 212 en contra.

La situación, en todo caso, ya estaba anunciada. Nada más ser aprobada la reforma sanitaria, la minoría republicana en el Senado empezó a torpedear con enmiendas el anexo de la ley y anunció que iban a hacer fracasar la aprobación de las modificaciones introducidas al proyecto por la Cámara de Representantes.

Según el portavoz de la mayoría demócrata en el Senado, la razón fundamental por la que la Ley de Sanidad tiene que ser votada de nuevo en la Cámara de Representantes es por una irregularidad de procedimiento.

De esta manera, los republicanos, contrarios a la reforma sanitaria de Obama, han logrado un pequeño triunfo, a pesar de que los demócratas insisten en que será pasajero y confían en que los congresistas de la Cámara Baja aprueben de nuevo sin problemas el texto modificado. Después, éste seguiría su curso previsto a la Casa Blanca para la firma final.

Los republicanos han conseguido demostrar que dos de las provisiones del proyecto de ley violaban las reglas presupuestarias.

Según informa la agencia Efe, las provisiones en sí no son importantes, ya que se refieren a becas para estudiantes de bajos ingresos, pero han permitido a los republicanos poner una piedra en el camino a los demócratas, obligándoles a hacer regresar el texto a la Cámara.

Un pulso decisivo

El encuentro en Washington entre Barack Obama y Benjamín Netanyahu ha servido para certificar las discrepancias entre Israel y su principal aliado y protector sobre la imparable colonización judía de Jerusalén Oriental. Más allá de la tensión circunstancial entre ambos aliados, la contumacia del primer ministro derechista está colocando a Obama en una posición límite. Si el presidente de Estados Unidos pierde un pulso sobre el que converge la atención mundial, no sólo está amenazada su política en Oriente Próximo, sino el conjunto de su agenda exterior.

Parecería que Netanyahu no cree en la solución de dos Estados, israelí y palestino, pese a sus declaraciones, y que por eso no detiene los asentamientos. El jefe del Gobierno israelí -que ya forzó a Obama a dar marcha atrás en su pretensión inicial de que se paralizase temporalmente la colonización para dar una oportunidad a la paz- prosigue la expansión en Jerusalén, donde ayer mismo se anunciaron más edificaciones. Su argumento sobre la eterna capital judía no se sostiene. Jerusalén Oriental no forma parte de las fronteras israelíes reconocidas antes de la guerra de 1967, y la ONU nunca ha convalidado su anexión. El anuncio hace un par de semanas de 1.600 nuevas viviendas, coincidiendo con la visita del vicepresidente estadounidense, constituye otra provocación que aleja aún más cualquier entendimiento con los palestinos. Netanyahu, sin embargo, sabe que la solución de los dos Estados es la única posible. Salvo que Israel quiera instaurar un nuevo apartheid, negando el voto a los palestinos que viven en los territorios ocupados; o acabar engullido por el crecimiento de una mayoría árabe que acabe con la identidad judía.

Para Obama, que inició su mandato con la intención de implicarse a fondo en el conflicto y ha apelado después a la reconciliación entre Occidente y el mundo musulmán, ha llegado la hora de trazar una línea roja. Washington entrega a Israel casi 3.000 millones de dólares anuales, además de ser garante último de su seguridad. Pero la intransigencia de Netanyahu y la aquiescencia práctica de la Casa Blanca socava la política estadounidense en una región crítica, inflama el antiamericanismo y acrecienta sus dificultades en Irak y Afganistán. Si Obama quiere reivindicar el liderazgo de EE UU, tiene que saltar a la arena con las irrevocables líneas maestras de un plan negociado entre Israel y los palestinos.

Tras saludar a un haitiano, Bush se limpió la mano en Clinton

Ocurrió cuando ambos ex presidentes estadounidenses visitaron Haití, devastado por el terremoto, en enero. El video, subido a Youtube, muestra cuando Bush le da la mano a un caribeño y luego se la limpia en la camisa de Clinton. Un gesto realmente repudiable tuvo el ex presidente de Estados Unidos George Bush en su visita a Haití, devastado por el terremoto que dejó más de 230 mil muertos. Hubiese pasado desapercibido si no hubiese sido captado por las cámaras y subido a Youtube.

El episodio ocurrió el 12 de enero pasado, cuando junto a Bill Clinton visitó un campo de refugiados. Allí, luego de darle la mano a algunos de los afectados, Bush se da vuelta y disimuladamente se limpia la mano en la camisa de Clinton.

Hasta el momento no hubo ninguna aclaración del ex presidente ni de la administración estadounidense. Pero el video ya se multiplica en la Web.

miércoles, marzo 24, 2010

Insulza avanza firme hacia la reelección

Analistas concuerdan en que Honduras, Venezuela y Cuba se encuentran entre los principales desafíos a enfrentar por el próximo secretario general del máximo organismo continental. Entre las cartas de presentación del ex ministro chileno destacan el refuerzo al multilateralismo y su firme intención de remozar a la OEA, de cara a los nuevos tiempos.



La experiencia que adquirió Insulza al hacer resurgir al organismo del letargo a partir de 2005, lo perfila como un candidato capacitado para enfrentar los desafíos de remozar a la OEA. La Organización de Estados Americanos (OEA) escoge hoy a su secretario general para el período 2010-2015, con su actual titular, el chileno José Miguel Insulza, como único candidato. Y, aunque hasta pocos minutos antes de que se inicie la votación pueden presentarse aspirantes al puesto, el ex ministro busca la reelección con varios votos comprometidos, por lo que todo indica que se mantendrá en el puesto.

Insulza, de 66 años, cuenta con el respaldo de la Comunidad del Caribe (Caricom, 14 votos), además del apoyo de Chile (ver nota secundaria), Costa Rica, Uruguay, Brasil, Colombia, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Argentina, Paraguay y Panamá. Con esto supera ampliamente los 17 apoyos que necesita para mantenerse al mando del máximo organismo continental.

En tanto, Estados Unidos fue el último país en anunciar su apoyo la tarde del lunes, a través de una carta enviada por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, a Insulza, según lo informado por el vocero del Departamento de Estado para América Latina, Charles Luoma-Overstreet.

Mas aunque la reelección pareciera asegurada, aún hay países que no se han pronunciado al respecto. Entre ellos los miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), especialmente Venezuela. La tensión entre Caracas y la OEA responde, principalmente, a las críticas que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hace a la gestión del Presidente Hugo Chávez, y, al mismo tiempo, por los cuestionamientos que el Mandatario hace a la independencia de Insulza respecto a EEUU.

La Asamblea General de la OEA decidirá hoy sobre la reelección de Insulza


La Asamblea General Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunirá hoy para elegir al secretario general, cargo al que aspira en solitario el actual dirigente de la organización, el chileno José Miguel Insulza.

Además de esta elección, los países miembro de la organización decidirán, en una votación separada, sobre la reelección del actual “número dos” de la OEA, el surinamés Albert Ramdin.

Está previsto que la XXXIX sesión extraordinaria del máximo órgano decisorio del organismo regional se inicie a las 15.00 GMT (10:00, hora peruana).

REELECCIÓN ASEGURADA

De momento, no se han presentado otros candidatos para el cargo, por lo que se da prácticamente por segura la reelección de los dos dirigentes para el mandato 2010-2015.

Aunque tradicionalmente en este tipo de citas los países están representados por sus cancilleres, en esta ocasión serán pocos los que acudan, dado que se trata de una votación prácticamente de trámite.

No obstante, sí han querido mostrar su apoyo a Insulza y a Ramdin los cancilleres de sus países, el chileno Alfredo Moreno y su homóloga de Surinam, Lygia Louise Irene Kraag-Keteldijk. También ha viajado a Washington el responsable de Exteriores de Paraguay, Héctor Lacognata.

Para poder efectuar las elecciones, el quórum necesario tiene que ser dos tercios de los 35 Estados miembro de la OEA, es decir 24.

Sólo unos pocos países, como Canadá y Perú, y los de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela no se han posicionado sobre si apoyarán finalmente a Insulza.

Un Internet libre

La decisión de Google de no seguir censurando sus búsquedas en China va a tener imprevisibles consecuencias. De entrada, compromete al Gobierno de Pekín. En lugar de conseguir, como hasta ahora, que sea la empresa la que haga el trabajo sucio en un ejercicio de autocensura, serán las propias autoridades chinas las que deberán tomarse la molestia de censurar todo lo que no quieren que circule a través de Google. No hay duda de que no se les van a caer los anillos por hacerlo.

Pero en Estados Unidos este conflicto no se contempla sólo como un atentado más a la libertad de expresión, sino, también, como un entorpecimiento a la actividad comercial de sus compañías. Washington ya ha advertido que puede llevar el caso a la Organización Mundial del Comercio. La Cámara de Comercio Americana en Pekín detectó en una encuesta que las compañías norteamericanas temen una erosión de sus ventas en China debido a nuevos protocolos en la compra pública de material tecnológico. Pekín los defiende alegando que son para proteger a la industria local, pero puede sonar a represalia.

China ha desplegado una trasnochada artillería anticolonialista para combatir a Google. Dudando de que su decisión sea sólida, ha recordado que el fabricante de tejanos Levi-Strauss abandonó el país alegando violaciones de los Derechos Humanos pero regresó en 2008.

Google sigue teniendo intereses comerciales en aquel país y puede ser castigada por lo sucedido. Algunos analistas, contemplando sólo el aspecto comercial y empresarial del conflicto, consideran que se trata de una decisión poco arriesgada en el corto plazo -Google en China representa como máximo el 2% de los ingresos de la compañía-, pero "sin sentido" en el largo plazo y en un mercado de búsquedas que crece el 40% anual.

Fuerte polémica entre Evo Morales y tres ex presidentes bolivianos

El mandatario calificó a Mesa, Quiroga y Rodríguez de "delincuentes confesos" y anunció que los someterá a juicio por firmar contratos petroleros lesivos para el país. Los ex presidentes dijeron que implica una violación de sus garantías constitucionales. El presidente de Bolivia, Evo Morales, respondió hoy a los tres ex mandatarios que han cuestionado la nueva Ley de Responsabilidades, al manifestar que "cuando uno no ha hecho daño al Estado, no tiene miedo".

El mandatario nuevamente tildó de "sindicato de delincuentes confesos" a los ex presidentes Carlos Mesa, Jorge Quiroga y Eduardo Rodríguez Veltzé y al ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, quienes denunciaron la semana pasada que el Gobierno promueve juicios en su contra.

Morales afirmo: "Si alguien no tiene nada, no hay por qué temer. Yo puedo entender que los ex mandatarios son delincuentes confesos y que se organizan en un sindicato para defenderse''.

El presidente Morales fue enfático al afirmar que si los ex mandatarios se consideran una "voz opositora" a su Gobierno, entonces "son enemigos" del 64 por ciento de los ciudadanos que lo apoyaron en las elecciones de diciembre pasado y de los cambios que promueve el Ejecutivo.

El gobierno "está montando una guillotina, con jueces puestos a dedo y el presidente ya dictó sentencia. Esto va contra el estado de derecho, la separación de poderes y la independencia judicial", dijo el ex presidente Jorge Quiroga (2001 - 2001).

Mientras que el ex mandatario Carlos Mesa manifestó que el gobierno ya los había condenado. "Sorprende que la cabeza del Poder Ejecutivo exprese opinión y defina juicio y sentencia en un tema que compete al Poder Judicial'', afirmo el ex presidente que gobernó el país entre 2003 y 2005.

Washington pide a Israel que dé 'pasos difíciles' en las negociaciones de paz


El presidente de EEUU, Barack Obama, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, abordaron este martes en una reunión a puerta cerrada los desacuerdos en la relación bilateral.

La reunión en el comedor del Despacho Oval, sin presencia de la prensa, comenzó pocos minutos después de las 17.30 horas locales (las 22.30 hora penisular española), cuando un serio Netanyahu llegó a la Casa Blanca en su automóvil oficial sin saludar a los fotógrafos que le aguardaban.

El encuentro concluyó una hora y media más tarde.

La entrevista entre los dos mandatarios se produce en medio de tensiones en la relación entre los dos tradicionales aliados, a raíz de que Israel anunciara hace dos semanas la construcción de 1.600 nuevas viviendas en Ramat Shlomo, en Jerusalén este, en plena visita del vicepresidente Joe Biden.

Washington ha pedido al Gobierno israelí que dé "pasos difíciles" para lograr la reanudación de las negociaciones de paz con los palestinos -pospuestas de nuevo tras el anuncio de las nuevas viviendas- y que suspenda la expansión de los asentamientos.

Desde Jerusalén, los medios israelíes informaban este martes de la aprobación de otras 20 nuevas viviendas en Jerusalén este, en un aparente nuevo desafío al Gobierno estadounidense.

Aunque se trata de un proyecto aprobado en julio pasado, los palestinos y la oposición en Israel no tardaron en calificar la medida de "nuevo obstáculo". "Se trata de una bofetada de Netanyahu a Obama en su propia casa", acusó el dirigente de Al Fatah y responsable de los temas de Jerusalén, Jatem Abdel Jader, según informa Sal Emergui. En declaraciones a la radio israelí, el laborista Eitan Cabel señaló que: "El resultado de esta decisión es un escupitajo a Obama en la Casa Blanca".

Obama y Netanyahu mantienen el pulso por la crisis de las colonias

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pasó por Washington, donde ayer se reunió con el presidente Barack Obama, sin conseguir aliviar la tensión que domina las relaciones entre los dos países en lo relativo a los asentamientos judíos en Jerusalén.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pasó por Washington, donde ayer se reunió con el presidente Barack Obama, sin conseguir aliviar la tensión que domina las relaciones entre los dos países en lo relativo a los asentamientos judíos en Jerusalén. Obama y Netanyahu discutieron los vitales asuntos de seguridad que preocupan a ambos, incluido cómo lidiar con Irán, pero mantienen el pulso sobre las construcciones, un elemento fundamental para relanzar las conversaciones de paz con los palestinos.

En el mejor de los casos, podría decirse que esta visita de dos días no ha agravado el problema, que ha servido para comprobar, en caso de duda, los lazos robustos que unen a Israel y Estados Unidos por encima de todas las diferencias. Pero eso no puede ocultar el hecho de que ambos Gobiernos mantienen en estos momentos una pugna que obstaculiza toda la política de Obama en Oriente Próximo. Es, por tanto, una prioridad absoluta de la Administración norteamericana encontrar una solución.

No surgió en esta oportunidad. Netanyahu está convencido de que la exigencia de detener las construcciones en Jerusalén Este, la parte árabe de la ciudad, es "ilógica e irrazonable", según explicó él mismo ayer a los miembros del Congreso norteamericano, y ha advertido que si EE UU insiste en ella "puede paralizar el proceso de paz un año más". "Estados Unidos puede ayudar, pero no puede imponer una solución", aseguró el primer ministro.

Fuentes diplomáticas israelíes no interpretan, sin embargo, el desacuerdo sobre los asentamientos como un fracaso de la misión de Netanyahu: "El objetivo de esta visita no era el de salir de aquí con un compromiso, sino el de crear las condiciones para que George Mitchell [el enviado especial norteamericano a la región] pueda reanudar su trabajo".

Obama: Un presidente fortalecido para los desafíos externos

En política, la percepción cuenta. Es posible que las personas, las situaciones, las ventajas y las desventajas no cambien, pero sí que se modifique la forma en que son percibidas.

Esto ocurre con Barack Obama desde la noche del domingo. A las 22.46, el exacto momento en que se contabilizaron los 219 votos que -por los pelos- aprobaron el paquete legislativo, el presidente de Estados Unidos dejó de ser visto como una figura luchando desde la debilidad. Y pasó a ser visto como exactamente lo contrario: esto es, un líder fortalecido en su posición de seguridad y de mando.

El fenómeno es notable en lo doméstico. Pero se traslada también hacia la política exterior, donde cada uno de los muchos frentes que permanecen abiertos -China, Irán, Medio Oriente, Corea del Norte- integra la agenda de una Casa Blanca a la que, ahora, se ve en posición de poder, liberada ya de la desgastante sombra de meses de negociación que demandó el parto de la reforma sanitaria.

Esto es algo que los interlocutores extranjeros de Barack Obama captaron al vuelo. "Cada vez que, en las últimas semanas, algún líder árabe o israelí me preguntaba cómo iba el tema del seguro de salud, en realidad estaba sondeando qué tan fuerte o debilitado estaba Obama", fue la gráfica expresión del ex legislador republicano Robert Wexler, hoy muy activo en la diplomacia de Medio Oriente.

Su irónica revelación, hecha al diario Politico , de esta ciudad, es buen termómetro de hasta qué punto la atención de esa feroz batalla doméstica afectó la imagen de la Casa Blanca.

Para el debate queda si la batalla doméstica afectó la imagen de la Casa Blanca o si eso se hizo extensivo a su capacidad de atención.

Ocurre que, en las últimas semanas, algunos creyeron ver un gobierno tan concentrado en la decisiva batalla doméstica que costaba imaginarlo con capacidad para, al mismo tiempo, sostener la mirada en lejanas tensiones internacionales.

Entre quienes afirman que la atención no bajó nunca figura Walter Russell Mead, experto en asuntos de Medio Oriente del Consejo para las Relaciones Exteriores.

"La verdad es que, en lo que concierne a Medio Oriente, el presidente Obama está bien sentado en el asiento del conductor. Y no sólo desde la aprobación del seguro de salud", matizó.

La tensión con Israel
A la hora de argumentar, Russell recuerda, por caso, lo ocurrido diez días atrás, cuando la visita del vicepresidente Joe Biden a Israel al mismo tiempo en que el gobierno de Benjamin Netanyahu anunciaba la construcción de 1600 viviendas como nuevos asentamientos en Cisjordania generó el mayor desencuentro entre Estados Unidos y su tradicional aliado en la región.

martes, marzo 23, 2010

Un hito que los norteamericanos todavía no apoyan

La excitación inicial del triunfo de Barack Obama con su reforma de salud deja paso ahora a una seria realidad política: debe venderle este hito legislativo a un electorado enojado e impredecible, que aún se tambalea bajo el azote de la recesión. Es posible que los votantes no se lo compren. Y eso podría significar un desastroso año de elecciones de mitad de período para Obama y los demócratas.

"Hemos demostrado que este gobierno -un gobierno del pueblo y por el pueblo- aún trabaja para el pueblo", dijo Obama anteayer, al inicir su campaña para "venderle" la reforma a los norteamericanos desde la Casa Blanca, una hora después de que el gobierno aprobara la medida. "No es una reforma radical, pero es importante -añadió-. Así es como se ve el cambio."

Es seguro que Obama y los demócratas buscarán lograr un muy necesario ascenso político con la reforma, un verdadero hito para la joven presidencia y para el partido demócrata, después de décadas de intentos de reformar el sistema de salud. Pero no hay garantía de que lo consigan. Por ahora, Obama está saboreando la victoria: se lo ve fuerte por haber logrado algo en una ciudad que muchos estadounidenses detestan. Pero la recompensa podría ser olvidada en noviembre.

Esta temporada de campaña ha sido despiadada para la Casa Blanca y el Partido Demócrata, con una gran pérdida en las elecciones del Senado en Massachusetts y retiros en el Congreso. Y las condiciones parecen maduras para que el electorado castigue al partido gobernante.

Los votantes están furiosos. Su mayor preocupación es la economía. Y el desempleo, que bordea el 10%. También están divididos con respecto al plan de salud: no saben si es bueno para una nación con un enorme déficit presupuestario y una deuda creciente. Aun así, Obama tranquilizó a la masa demócrata. "Será lo más inteligente desde el punto de vista político, porque creo que las buenas medidas son buena política", dijo el sábado pasado en el Capitolio.

Cerca de allí, enfurecidos manifestantes del Tea Party protestaban contra la medida y prometían echar a los legisladores que la respaldaran. Algunos aullaban epítetos raciales contra los legisladores negros. Los manifestantes volvieron anteayer, con el mismo mensaje: "Muerte a la ley" ("Kill the Bill").

Antes de la votación, una encuesta de Gallup reveló que la mayoría de los estadounidenses creen que la medida empeorará las cosas para el país y para ellos. Casi todos los sondeos revelan que a la mayoría no le gusta el plan, aunque hay estudios que demostraron que algunos aprueban elementos individuales.

Tampoco se sabe cómo tratarán los votantes a los republicanos. Algunos puntos de la reforma entran en vigor de inmediato, y la oposición podría ser considerada obstruccionista si al electorado le gustan estas medidas y la economía mejora. De ahora en adelante, Obama y los demócratas promoverán los beneficios de la reforma mientras contrarrestan las protestas republicanas, y el presidente se concentrará en la preocupación más urgente: los empleos. Tal vez eso le gane más el cariño de los votantes.

La preocupación inmediata de Obama es mantener la mayoría demócrata en el Congreso. Falta bastante para su reelección, pero es casi seguro que la Casa Blanca ha empezado a concentrarse en ese tema. Su porcentaje de aprobación llega casi al 50%, y es posible que no aumente pese a que invirtió tanto capital político de riesgo.

Sarkozy ante sí mismo

La segunda vuelta de las elecciones regionales francesas ha corroborado la tendencia que apuntaba en la primera: la izquierda logra una rotunda victoria sobre el centro-derecha del presidente Sarkozy. Con el trasfondo de una abstención del 48%, y de un preocupante avance de la ultraderecha de Le Pen, el Partido Socialista, Europa Ecológica y el Frente de Izquierda han sumado un 54% de los votos frente al 36% de la UMP. Así, 23 de las 26 regiones quedan en manos de la izquierda, lo que supone una inmejorable plataforma para que los socialistas recompongan sus filas.

El entorno del Elíseo ha reconocido su decepción, aunque ha realizado una lectura mecánica y superficial de los resultados. En contra de lo que han sugerido los líderes de la UMP, la severidad del castigo no se explica sólo por la crisis económica y la desafección hacia el presidente y su Ejecutivo que suele producirse a mitad de mandato. A esos factores hay que sumar el que seguramente ha constituido la influencia más determinante: el rechazo de una forma de gobernar que, al mismo tiempo que mantiene al presidente en un constante primer plano y siempre en pugna consigo mismo, pone mayor énfasis en los golpes de efecto en torno a las reformas que en las reformas mismas.

EE.UU: La campaña del miedo perdió el partido



Nancy Pelosi, eufórica Foto: Reuters

El sábado pasado, un día antes del voto sobre la reforma de salud, el presidente Barack Obama dio una charla improvisada a los demócratas de la Cámara de Representantes.

Cerca del final, explicó por qué debían aprobarla: "Cada tanto llega el momento en que uno tiene una posibilidad de confirmar todas las mejores esperanzas que tenemos sobre nosotros mismos y sobre este país, el momento en el que uno tiene la posibilidad de cumplir las promesas que hizo? Y éste es el momento. No estamos destinados a ganar, pero sí estamos obligados a ser sinceros".

Del otro lado, Newt Gingrich, ex presidente republicano de la Cámara -un hombre al que muchos en su partido ven como un intelectual-, dijo: si los demócratas aprueban la reforma de salud, "habrán destruido su partido, tal como Lyndon Johnson dejó destruido al Partido Demócrata para los siguientes 40 años" al aprobar la legislación de los derechos civiles.

Yo creo que Gingrich está equivocado: las propuestas que garantizan el seguro de salud suelen ser polémicas antes de ser puestas en marcha (Reagan alegó que Medicare significaría el fin de la libertad), pero siempre son populares una vez que se aplican.

Sin embargo, ése no es el tema que quiero desarrollar hoy. Quiero que tengan en cuenta el contraste: por un lado, el argumento de Obama era una apelación a nuestra mejor esencia, que instaba a los políticos a hacer lo correcto, aun cuando eso perjudicara sus carreras; del otro lado, puro cinismo insensible.

Piensen lo que significa condenar la reforma del sistema de salud comparándola con la ley de derechos civiles. ¿Quién, en los Estados Unidos de hoy, diría que Johnson se equivocó al abogar por la igualdad racial? (en realidad, sabemos quién: la gente del Tea Party, que lanzó epítetos raciales contra los demócratas).

Ese cinismo ha sido el sello distintivo de toda la campaña en contra de la reforma del sistema de salud.

Sí, unos pocos intelectuales conservadores, después de fingir haber pensado a fondo sobre los problemas, alegaron estar perturbados por las implicancias fiscales de la reforma, o dijeron que querían una acción más enérgica sobre los costos.

Sin embargo, en su mayoría, los opositores de la reforma ni siquiera simularon ocuparse de la realidad, ni del sistema de salud existente ni del plan, moderado y centrista, que proponían los demócratas.

En cambio, el núcleo emocional de la oposición a la reforma fue una flagrante campaña destinada a sembrar el miedo, que no reparó en los hechos ni en ningún sentimiento de decencia. No fue sólo el tema de los paneles de muerte. Fue sembrar el miedo racial, como un artículo del Investor´s Business Daily que declaraba que la reforma de salud era "una acción afirmativa con esteroides, que decide todo, desde quién se convierte en médico hasta quién recibe tratamiento, sobre la base del color de piel".

Fueron las disparatadas declaraciones sobre la financiación de abortos. Fue la insistencia de que hay algo tiránico en ofrecerles a los jóvenes trabajadores la seguridad de que la atención médica estará disponible en el momento en que la necesiten, una seguridad que los estadounidenses mayores han disfrutado desde que Johnson consiguió poner en vigor Medicare a pesar de los aullidos de los conservadores.

Siga leyendo la columna de Paul Krugman en el The New York Times, que trae el diario La Nación de Buenos Aires

La victoria de Obama

La decisión de la Cámara de Representantes al aprobar el domingo por la noche la reforma de la sanidad estadounidense, tras más de un año de tira y afloja, compensa con creces los desvelos de Barack Obama por sacar adelante la pieza legislativa más importante de su mandato. El presidente de Estados Unidos ha recurrido en las últimas semanas no sólo al cara a cara con los legisladores más renuentes al cambio de un sistema que engulle casi el 20% del PIB estadounidense; también ha vuelto a recuperar su tono más encendido, de campaña electoral, para convencer a sus conciudadanos de la necesidad de una ley que sacará a EE UU de la edad oscura de la atención sanitaria. Un fracaso, en este domingo tan especial en los usos parlamentarios de la superpotencia, habría liquidado cuasi el capital político de Obama, ya encallado en el escenario internacional, y le habría hipotecado para impulsar cualquier otro ambicioso proyecto legislativo.

El visto bueno de la Cámara, gracias a la táctica parlamentaria que ha permitido la aprobación del texto por una mayoría simple y ajustada de 219 votos a favor frente a 212 en contra, significa que Obama, tras los ajustes finales del proyecto por ambas Cámaras, podrá convertir en ley la promesa más llamativa de su campaña electoral. Y dedicarse así a las dos prioridades absolutas que le reclaman unos decepcionados votantes: la recuperación del empleo y la del crecimiento económico en Estados Unidos.

El texto refrendado, que ha suscitado durante su debate la frontal oposición republicana y provocado la fractura en las filas demócratas, es una versión muy suavizada de lo que el presidente estadounidense ambicionaba. Pero aun así, a un costo de casi un billón de dólares durante los próximos 10 años, permitirá que más de 30 millones de estadounidenses ahora desasistidos puedan beneficiarse de un seguro médico. Se pondrá fin así a una anomalía histórica e inmoral por la cual en el país más rico y poderoso del mundo muchos de sus ciudadanos viven en el Tercer Mundo a efectos sanitarios.

China dice que la partida de Google no afectará las relaciones con EE.UU.


El Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo el martes que el Gobierno manejará el caso de Google “de acuerdo a la ley”, luego de que la compañía abandonó el sitio de búsquedas con base en el continente Google.cn .
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores Qin Gang dijo en una conferencia de prensa regular que la medida de Google fue un acto aislado de una compañía comercial, y que no debería afectar los lazos entre China y Estados Unidos, “A menos que sea politizado” por otros.

Armas a Ecuador: Cristina le pidió disculpas a Perú




El objetivo del viaje era el relanzamiento de la relación bilateral con Perú y fue logrado. La presidenta Cristina Kirchner hizo un pedido público de disculpas por la venta de armas a Ecuador en 1995. "Esta es una visita de desagravio institucional y de reparación histórica", dijo la primera mandataria ante su par peruano, Alan García, que lucía satisfecho.

El anfitrión le había tendido antes una mano: "Luego de tanto tiempo de enfriamiento y de distancia, éste es el punto final de un enojoso incidente que jamás debió ocurrir, pero que no mella la larga historia de nuestra amistad".

En una ceremonia solemne, en el imponente y colonial Palacio de Gobierno, ante ambas delegaciones, ambos firmaron un Tratado de Asociación Estratégica y se estrecharon las manos. El clima no podía ser mejor. Ninguno, en sus discursos, mencionó el caso de las armas. No hacía falta. Hablaban a las claras de la operación de triangulación ilegal que en 1995 el entonces gobierno de Carlos Menem perpetró mediante dos decretos que ordenaban envíos de armamento a Panamá y a Croacia. En rigor, las armas del Ejercito Argentino fueron a parar a Ecuador, que estaba en guerra con Perú por la frontera del Cóndor. La Argentina pagó un altísimo costo porque era, además, garante de paz entre ambos países. Menem estuvo detenido seis meses en 2000 y la causa judicial no está resuelta.

La visita de Estado de la Presidenta a Perú es la primera tras 16 años de congelamiento bilateral. "Estoy muy contenta de venir, luego de 16 años de ausencias", celebró Cristina Kirchner, con vestido floreado de tonos oscuros y rojos.

La fórmula "desagravio institucional y reparación histórica" fue escogida por la Cancillería para dotarla de carga "institucional"; se desestimó la palabra "disculpas". Y la misma frase fue pronunciada dos veces más por Cristina Kirchner: una, al colocar una ofrenda floral en el monumento al general don José de San Martín. La otra, en un almuerzo con 350 empresarios de ambos países en el hotel Marriot, donde ella se aloja con su comitiva.

 
Libardo Buitrago / Blog © 2013 | Designed by RA